Está en la página 1de 28

0

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL


PERU

UCP
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

TRABAJO MONOGRAFICO

ASIGNATURA : EVALUACION DE IMPACTO SOCIOAMBIENTAL

TEMA : PARAMETROS AMBIENTALES Y ACCION ANTROPICA

INTEGRANTES : *ERICK ACOSTA CACHIQUE


*GORBY HUBER RIVERA TELLO
*JUNIOR FRANCISCO TORRES MACCA
*JULIO CESAR LUNA VELA

DOCENTE : ING. CARLOS EDUARDO CABUDIVO ESCOBAR M.SC.

FECHA : Iquitos, 17 de Setiembre de 2020

IQUITOS – PERU
2020

0
1

EPÍGRAFE

Sobrestimamos el evento y subestimamos


el proceso, cada sueño realizado ocurrió
gracias a la dedicación de un proceso.
John C. Maxwell

1
2

DEDICATORIA
A Dios, por la sabiduría para forjarnos en
nuestra vida cotidiana, a los docentes por
brindarnos sus enseñanzas en el ámbito
profesional con una gran gratitud de
comprensión.

2
3

AGRADECIMIENTO
A nuestro valioso esfuerzo y dedicatoria, durante
este tiempo que hemos recopilado información y
experiencias y a la vez actitudes que nos serán
útiles, a nuestra docente por brindarnos las
herramientas y pautas necesarias para la realización
de esta monografía.

3
4

Tabla de contenido
“EPIGREFE”.........................................................................................................2
DEDICATORIA.....................................................................................................3
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………………………………………………………4

INTRODUCCION ……………………………………………………………………………………………………………………….6

PREFACIO …………………………………………………………………………………………………………………………………7
2 OBJETIVO………………………………………………………………………………………………………………………………9
3 ALCANCE ……………………………………………………………………………9
4 BASES LEGALES ……………………………………………………………….11
5. CONTENIDO................................................................................................12
6. ARTICULOS CIENTIFICOS DE EVALUACIÓN PRELIMINAR...................31
6.1. IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR EL USO DE
MAQUINARIA EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
………...................18
6.2. ESTUDIO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA PREVENCIÓN DE
IMPACTOS Y MONITOREO DE LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DE
LIMA
METROPOLITANA………………………………………….................................20
CONCLUSIÓN....................................................................................................27
BIBLIOGRAFÍA:..................................................................................................28

4
5

INTRODUCCION
A veces vamos caminando por la calle de las grandes ciudades y no somos conscientes
de la cantidad de gases de efecto invernadero que estamos respirando. También nos
bañamos en ríos o playas de las que no sabemos cuál es la calidad de sus aguas o bien,
damos paseos por el campo sin saber si el suelo que pisamos se encuentra
contaminado. Hoy en día gracias a los indicadores de calidad ambiental sí que
podemos saber el estado ambiental de nuestro entorno y poder hacer una evaluación
de este para poder mejorarlo.
Las acciones del ser humano generan impactos sobre el medio ambiente. Según la intensidad
del uso y el tipo de actividad los impactos afectan de diferente manera. La contaminación
atmosférica es uno de los principales problemas ambientales. Esta puede ser causada por
contaminantes primarios o secundarios, generando consecuencias de diversa índole.

5
6

CAPÍTULO I

1. PREFACIO
PARAMETROS:

La gran cantidad de datos de los ámbitos ambiental, social, económico, etcétera que
se utilizan en la EIA por los tomadores de decisiones, es transformada en forma
sintética en indicadores e índices. Esta transformación de la información permite
interpretar un fenómeno o un proceso en particular de forma más simple y sistémica
(OCDE, 1998; ONU, WWAP, 2003), que representa un modelo empírico de la
realidad (Hammond et al., 1995), lo que hace posible cuantificar y comunicar la
información relevante a diversos sectores (Gallopin, 1997).

Gracias a estas cualidades, los indicadores se reconocen como una necesidad


fundamental para el desarrollo sustentable (André et al., 2004, 52), y en particular
para las tareas de la EIA (Donnelly et al., 2006), por lo que su uso se encuentra
ampliamente difundido en las diversas instituciones nacionales e internacionales. El
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2007) ha publicado los
Indicadores de Desarrollo Sustentable; la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos, (OCDE, 2001) ha publicado los indicadores ambientales
para la evaluación del progreso en materia ambiental. Asimismo, se puede rescatar la
experiencia en desarrollo de indicadores para la evaluación estratégica (Gao, 2010;
Donnelly et al., 2006), para el impacto social y ambiental (Cloquell-Ballester et
al., 2006) y para la planeación urbana (Gómez-Navarro et al., 2009). En el ámbito
nacional, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha elaborado los
indicadores básicos de desempeño ambiental (Semarnat, 2003, 2008; López, 2008).

Según la teoría de la pirámide de uso de información (Hammond et al., 1995), los


indicadores ambientales permiten evaluar los avances de la política pública
ambiental y la efectividad de los programas implementados, para ofrecer una
herramienta práctica que visualice su seguimiento a través del monitoreo y la

6
7

evaluación de cambios, su manejo y comunicación (IAIA, 2007), lo que depende en


primera instancia de la calidad y la cantidad de los datos y se refleja en términos de
suficiencia, eficiencia y representatividad de la información, obtenida en su mayoría
por medio de sistemas de monitoreo ambiental.

De acuerdo con André et al. (2004, 54), los indicadores se subdividen en tres grupos,
según la etapa de diseño de política pública, dentro del esquema plasmado por la
OCDE y expresado en forma de cadena de causalidad de presión-estado-
respuesta (OCDE, 1993). En la presión se reflejan acciones antropogénicas directas
sobre el ambiente (emisiones de contaminantes y descargas de aguas residuales) e
indirectas (crecimiento de población y de producto interno bruto). En estado se
caracteriza y se diagnostica la calidad ambiental (aire, agua, suelo, flora y fauna) y de
los recursos asociados a los procesos de producción socioeconómica. En respuesta se
plasman los indicadores relacionados con el nivel de esfuerzo social y político en
materia ambiental, lo que sirve para la evaluación de desempeño ambiental (OCDE,
2001).

A pesar de que no existe un procedimiento formalizado para la conformación de


indicadores ambientales y cada país ha seguido vías distintas, una síntesis de esas
experiencias puede presentarse en los siguientes pasos metodológicos:

1. Definir objetivos y metas del sistema de indicadores.


2. Estructurar analíticamente el sistema y seleccionar los temas.
3. Revisar la experiencia internacional y nacional al respecto.
4. Desarrollar la propuesta de indicadores.
5. Revisar, analizar y evaluar públicamente la propuesta.
6. Afinarla y probarla.

Es importante comentar que los indicadores ambientales tienen que elaborarse


tomando en cuenta la problemática específica de cada comunidad o territorio, aunque
siguiendo los lineamientos generales; de lo contrario, se corre el riesgo de desarrollar
un conjunto de datos desligados del contexto local. Además, en caso de no poder
encontrar un indicador cuantificable, se puede acudir a una valoración cualitativa
(Gómez Orea, 2003).

7
8

Se pueden agrupar los indicadores por área temática en relación con el medio
afectado por los potenciales impactos, como agua (consumo y contaminación),
atmósfera (contaminación), residuos (producción y disposición), suelo (uso y
contaminación) y vegetación (biomasa, diversidad y deterioro), entre otros
complementarios de carácter socioeconómico (Colmex, 2011).

ACCIONES ANTROPICAS.

Entendiendo “actividad antrópica” como cualquier acción o intervención realizada


por el ser humano sobre la faz del planeta. Son actividades antrópicas, por ejemplo:
la deforestación, la pesca, la agricultura, las mayorías de las emisiones de gases de
carbono a la atmósfera (CONSTRUMÁTICA, 2016);

2. OBJETIVO
el presente trabajo esta orientado a incorporar los parámetros ambientales en
proyectos de ingeniería civil para favorecer el procedimiento de Evaluación de
Impacto Ambiental con la finalidad de:
 de conocer los aspectos normas y leyes que regulan el impacto ambiental en las
obras civiles.
3. ALCANCE
La necesidad de acometer la gestión ambiental en las obras viene establecida tanto
por la legislación ambiental y sectorial de aplicación, como por las Declaraciones de
Impacto Ambiental emitidas durante la autorización de proyectos y actuaciones. El
sector de la construcción debe tener en cuenta que: Necesitamos más de 2 toneladas
de materias primas por cada m2 de vivienda que construimos, la cantidad de energía
asociada a la fabricación delos materiales que componen una vivienda puede
ascender, aproximadamente, a un tercio del consumo energético de una familia
durante un periodo de 50 años, la producción de residuos de construcción y
demolición supera la tonelada anual por habitante. El análisis del ciclo de vida de un
edificio permite intuir con mayor facilidad las consecuencias ambientales que se
derivan del impacto de la construcción, que a grandes rasgos, pueden reducirse a lo
siguiente:

8
9

 Los edificios resultantes del proceso constructivo, así como las infraestructuras


necesarias para favorecer la accesibilidad, ocupan y transforman el medio en el
que se disponen.

 La fabricación de materiales de construcción comporta el agotamiento de


recursos no renovables a causa de la extracción ilimitada de materias primas y
del consumo de recursos fósiles.

 Nuestro entorno natural se ve afectado por la emisión de contaminantes, así


como por la deposición de residuos de todo tipo.

Lo más importante a la hora de hacer énfasis en este tema que nos compromete es
reducir el impacto ambiental y este está centrado en tres aspectos fundamentales: el
control del consumo de recursos, la reducción de las emisiones contaminantes, y la
minimización y la correcta gestión de los residuos que se generan a lo largo del
proceso constructivo. Sin embargo, para poder conseguir nuestro objetivo y
contribuir al progreso sin dañar el planeta, será imprescindible:
Contar con la colaboración del conjunto de agentes que intervienen en las diferentes
etapas del ciclo de vida de una obra de construcción (desde la extracción de las
materias primas, hasta la demolición de un edificio etc.). Si cada uno de ellos asume
la responsabilidad que le corresponde, será posible aplicar estrategias para la
prevención y la minimización del impacto ambiental.
Considerar los residuos como un bien, es decir, aprovecharlos como materia prima
mediante reciclaje o reutilización, e incorporarlos de nuevo en el proceso productivo,
imitando en cierto modo a los ciclos naturales.
A pesar del diverso conjunto de condiciones ambientales derivadas del desarrollo de
una obra, se presenta una lista general de impactos que servirá posteriormente como
referencia para el diseño de programas de manejo socio-ambiental durante su
desarrollo. El análisis de este listado permite percibir el alto grado de responsabilidad
ambiental, civil y penal, que recae sobre el constructor durante el desarrollo de una
obra civil.
Impactos típicos causados por la ejecución de una obra civil
 Pérdida o alteración de las características físicas y químicas del suelo,
generación de procesos erosivos y de inestabilidad.

9
10

 Contaminación de las fuentes de agua por vertimiento de sustancias inertes,


tóxicas o biodegradables.
 Alteraciones sobre la dinámica fluvial por aporte de sedimentos, alteraciones
del equilibrio hidráulico y estabilidad geomorfológica de laderas.
 Aumento en los niveles de ruido y emisiones atmosféricas (material
particulado, gases y olores) que repercuten sobre la salud de la población, la
fauna y la flora.
 Generación de escombros y otros residuos sólidos.
 Modificaciones en el paisaje y alteración de la cobertura vegetal.
 Cese o interrupción parcial, total, temporal o definitiva de los procesos de
producción, distribución y consumo del sector industrial o comercial aledaño.
 Desplazamiento de población.
 Alteración del flujo vehicular o peatonal.
 Alteración o deterioro del espacio público.
 Afectación a la infraestructura de servicios públicos e interrupción en la
prestación de los mismos. Posibilidades de mitigación de impactos
 Aumento de riesgos de ocurrencia de eventos contingentes tales como
accidentes potenciales de peatones, vehículos, obreros, daños a estructuras
cercanas, incendios, deslizamientos y movimientos en masa.
 Afectación de la oferta de recursos forestales, minerales, agua y energía.

4. BASE LEGAL
 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.

 Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

 Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto


Ambiental.

 Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos

 Decreto Supremo n.° 003-2013-VIVIENDA

 Decreto Supremo n.° 004-2011-MINAM

 Decreto Supremo n.° 012-2009-MINAM,

10
11

 DS 002- 2013, Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo, cuya


norma nació después de la publicación del RM 307-2012,

 Norma para auditorias (ISO 14001): estándar internacional de calidad


ambiental diseñada para conseguir un equilibrio entre el mantenimiento de la
rentabilidad y la reducción de los impactos en el ambiente.

 Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambienta


D.S. N° 008-2005- PCM

 Plan de Gestión Ambiental Sectorial 2008-2016 R.M. N° 218-2008-


VIVIENDA

 DECRETO SUPREMO N° 074-2001-PCM

 DECRETO SUPREMO N° 002-2013-MINAM

 DECRETO SUPREMO Nº 085-2003-PCM

5. CONTENIDO
Los instrumentos de gestión ambiental son mecanismos diseñados e implementados
para cumplir con la política ambiental nacional y las normas ambientales del país.

En la legislación peruana existen diversos instrumentos de gestión ambiental entre


los cuales se encuentran los denominados estándares de calidad ambiental (ECA) y
límites máximos permisibles (LMP). Los primeros son de aplicación general, es
decir, para la sociedad en su conjunto; en tanto los segundos han sido desarrollados
para regular actividades particulares.

Los ECA son indicadores de calidad ambiental. Miden la concentración de


elementos, sustancias u otros en el aire, agua o suelo. Su finalidad es fijar metas que
representan el nivel a partir del cual se puede afectar significativamente el ambiente
y la salud humana. No son de exigencia legal sino son usados para el establecimiento
de políticas ambientales públicas. En la medida en que son estándares generales, se
deben aplicar a la sociedad en su conjunto. Es decir, no miden las emisiones de
alguien en particular sino que buscan establecer un nivel aceptable de calidad para
las emisiones realizadas por todos nosotros.

11
12

La medición se realiza directamente en el aire, agua o suelo (conocidos como


cuerpos receptores), dependiendo del caso. Así los ECA indican, por ejemplo, que en
el aire solo puede existir una determinada concentración de partículas por millón
(ppm) de CO2 (dióxido de carbono), sin importar qué industria, municipio o persona
es la que generó la emisión. Se asume que todos somos responsables de dichas
emisiones.

En caso de encontrarse que las emisiones totales superan el valor determinado por el
ECA, la entidad correspondiente, en este caso el Ministerio del Ambiente, se
encargará de investigar y determinar las razones de la excedencia para tomar las
medidas correctivas del caso, en coordinación con autoridades y otros actores
locales.

Los LMP miden la concentración de ciertos elementos, sustancias y/o aspectos


físicos, químicos y/o biológicos que se encuentran en las emisiones, efluentes o
descargas generadas por una actividad productiva en particular, pues son a través de
ellos que se puede afectar el aire, el agua o el suelo.

La fijación de dichos límites tiene como finalidad proteger al ambiente y la salud


humana de ciertos elementos y/o sustancias que puedan representar un riesgo para
ellas, pero a diferencia de los ECA los LMP establecen un límite aplicable a las
emisiones, efluentes o descargas al ambiente, individualizando los límites por
actividad productiva. Así, los LMP son exigibles y su cumplimiento es obligatorio
para cada una de las personas o empresas de cada sector.

Por ese motivo, cada una de las personas o empresas debe realizar las acciones
necesarias para que su accionar no implique sobrepasar los LMP establecidos. Entre
los sectores para los que se han establecido LMP tenemos: transportes y
comunicaciones, minería, hidrocarburos, electricidad, construcción y saneamiento,
industria cementera, de curtiembres y papel, así como la industria pesquera, entre
otros.

Para controlar las emisiones de agentes contaminantes se han creado los siguientes
documentos:

 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

12
13

Definiciones.- Para los efectos de la presente norma se considera:

a) Análisis costo – beneficio.- Estudio que establece los beneficios y costos


de la implementación de las medidas que integrarían los Planes de
Acción. Dicho estudio considerará los aspectos de salud,
socioeconómicos y ambientales.
b) Contaminante del aire.- Sustancia o elemento que en determinados
niveles de concentración en el aire genera riesgos a la salud y al bienestar
humanos.
c) Estándares de Calidad del Aire.- Aquellos que consideran los niveles de
concentración máxima de contaminantes del aire que en su condición de
cuerpo receptor es recomendable no exceder para evitar riesgo a la salud
humana, los que deberán alcanzarse a través de mecanismos y plazos
detallados en la presente norma. Como estos Estándares protegen la
salud, son considerados estándares primarios.
d) Forma del Estándar.- Descripción de la manera como se formulan los
valores medidos mediante la metodología de monitoreo aprobada durante
los períodos de medición establecidos.
e) Gesta Zonal de Aire.- Grupo de Estudio Técnico Ambiental de la Calidad
del Aire encargado de formular y evaluar los planes de acción para el
mejoramiento de la calidad del aire en una Zona de Atención Prioritaria
f) Valores Referenciales.- Nivel de concentración de un contaminante del
aire que debe ser monitoreado obligatoriamente, para el establecimiento
de los estándares nacionales de calidad ambiental del aire. Los
contaminantes con valores referenciales podrán ser incorporados al
Anexo 1 antes del plazo establecido en el artículo 22° del presente
reglamento, debiendo cumplirse con el procedimiento establecido en el
Decreto Supremo N° 044-98-PCM.
g) Valores de Tránsito.- Niveles de concentración de contaminantes en el
aire establecidos temporalmente como parte del proceso progresivo de
implementación de los estándares de calidad del aire. Se aplicarán a las
ciudades o zonas que luego de realizado el monitoreo previsto en el
Artículo 12 de este reglamento, presenten valores mayores a los
contenidos en el Anexo 2.

13
14

h) Zonas de Atención Prioritaria.- Son aquellas que cuenten con centros


poblados o poblaciones mayores a 250,000 habitantes o una densidad
poblacional por hectárea que justifiquen su atención prioritaria o con
presencia de actividades socioeconómicas con influencia significativa
sobre la calidad del aire.

 Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para suelo

 Parámetro: Cualquier elemento o sustancia química del suelo que


define su calidad y que se encuentra regulado por el presente Decreto
Supremo.
 Remediación: Tarea o conjunto de tareas a desarrollarse en un sitio
contaminado con la finalidad de eliminar o reducir contaminantes, a fin
de asegurar la protección de la salud humana y la integridad de los
ecosistemas.
 Sitio contaminado: Aquel suelo cuyas características químicas han sido
alteradas negativamente por la presencia de sustancias químicas
contaminantes depositadas por la actividad humana, en concentraciones
tal que en función del uso actual o previsto del sitio y sus alrededores
represente un riesgo a la salud humana o el ambiente.
 Suelo: Material no consolidado compuesto por partículas inorgánicas,
materia orgánica, agua, aire y organismos, que comprende desde la capa
superior de la superficie terrestre hasta diferentes niveles de profundidad.
Suelo agrícola: Suelo dedicado a la producción de cultivos, forrajes y
pastos cultivados. Es también aquel suelo con aptitud para el crecimiento
de cultivos y el desarrollo de la ganadería. Esto incluye tierras
clasificadas como agrícolas, que mantienen un hábitat para especies
permanentes y transitorias, además de flora y fauna nativa, como es el
caso de las áreas naturales protegidas. Suelo comercial: Suelo en el cual,
la actividad principal que se desarrolla está relacionada con operaciones
comerciales y de servicios. Suelo industrial/extractivo: Suelo en el cual,
la actividad principal que se desarrolla abarca la extracción y/o
aprovechamiento de recursos naturales (actividades mineras,
hidrocarburos, entre otros) y/o, la elaboración, transformación o

14
15

construcción de bienes. Suelo residencial/parques: Suelo ocupado por la


población para construir sus viviendas: incluyendo áreas verdes y
espacios destinados a actividades de recreación y de esparcimiento

 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Artículo 3.- De las Definiciones Para los efectos de la presente norma se


considera:

a) Acústica: Energía mecánica en forma de ruido, vibraciones,


trepidaciones, infrasonidos, sonidos y ultrasonidos.
b) Barreras acústicas: Dispositivos que interpuestos entre la fuente emisora
y el receptor atenúan la propagación aérea del sonido, evitando la
incidencia directa al receptor.
c) Contaminación Sonora: Presencia en el ambiente exterior o en el interior
de las edificaciones, de niveles de ruido que generen riesgos a la salud y
al bienestar humano.
d) Decibel (dB): Unidad adimensional usada para expresar el logaritmo de
la razón entre una cantidad medida y una cantidad de referencia. De esta
manera, el decibel es usado para describir niveles de presión, potencia o
intensidad sonora.
e) Decibel A (dBA): Unidad adimensional del nivel de presión sonora
medido con el filtro de ponderación A, que permite registrar dicho nivel
de acuerdo al comportamiento de la audición humana.
f) Emisión: Nivel de presión sonora existente en un determinado lugar
originado por la fuente emisora de ruido ubicada en el mismo lugar.
g) Estándares Primarios de Calidad Ambiental para Ruido.- Son aquellos
que consideran los niveles máximos de ruido en el ambiente exterior, los
cuales no deben excederse a fin de proteger la salud humana. Dichos
niveles corresponden a los valores de presión sonora continua
equivalente con ponderación A.
h) Horario diurno: Período comprendido desde las 07:01 horas hasta las
22:00 horas.
i) Horario nocturno: Período comprendido desde las 22:01 horas hasta las
07:00 horas del día siguiente.
15
16

j) Inmisión: Nivel de presión sonora continua equivalente con ponderación


A, que percibe el receptor en un determinado lugar, distinto al de la
ubicación del o los focos ruidosos.
k) Instrumentos económicos: Instrumentos que utilizan elementos de
mercado con el propósito de alentar conductas ambientales adecuadas
(competencia, precios, impuestos, incentivos, etc.)
l) Monitoreo: Acción de medir y obtener datos en forma programada de
los parámetros que inciden o modifican la calidad del entorno.
m) Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A
(LAeqT): Es el nivel de presión sonora constante, expresado en decibeles
A, que en el mismo intervalo de tiempo (T), contiene la misma energía
total que el sonido medido.
n) Ruido: Sonido no deseado que moleste, perjudique o afecte a la salud de
las personas.
o) Ruidos en Ambiente Exterior: Todos aquellos ruidos que pueden
provocar molestias fuera del recinto o propiedad que contiene a la fuente
emisora.
p) Sonido: Energía que es trasmitida como ondas de presión en el aire u
otros medios materiales que puede ser percibida por el oído o detectada
por instrumentos de medición.
q) Zona comercial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente
para la realización de actividades comerciales y de servicios.
r) Zonas críticas de contaminación sonora: Son aquellas zonas que
sobrepasan un nivel de presión sonora continuo equivalente de 80 dBA.
s) Zona industrial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente
para la realización de actividades industriales.
t) Zonas mixtas: Áreas donde colindan o se combinan en una misma
manzana dos o más zonificaciones, es decir: Residencial - Comercial,
Residencial - Industrial, Comercial - industrial o Residencial - Comercial
- Industrial.
u) Zona de protección especial: Es aquella de alta sensibilidad acústica, que
comprende los sectores del territorio que requieren una protección
especial contra el ruido donde se ubican establecimientos de salud,
establecimientos educativos asilos y orfanatos.

16
17

v) Zona residencial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente


para el uso identificado con viviendas o residencias, que permiten la
presencia de altas, medias y bajas concentraciones poblacionales.

 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua

6. ARTICULOS CIENTIFICOS:

6.1. IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR EL USO DE


MAQUINARIA EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
Con la investigación se pudo establecer que el uso de maquinarías en
obras de construcción genera afectación directa de los componentes del
medio ambiente como es el caso de la destrucción de ecosistemas,
alteración de las características del agua, suelo y aire, cambios en los
medios bióticos y abióticos desplazamiento de personas y daños de
centros históricos y memoria cultural, estos impactos pueden ser
inevitables, reversibles, irreversibles o mitigados, según sea el
componente afectado y las características mismas del impacto, por lo
cual se debe llevar a cabo un estudio previo a la iniciación de los
proyectos en donde se puedan identificar y evaluar los diferentes
impactos, para luego generar planes de manejo ambiental que se
desarrollen en las diferentes etapas de ejecución de las obras de
construcción.
Se pudo determinar que el uso de uso de maquinarías y vehículos en
obras de construcción generan impactos en todos los componentes del
medio ambiente, como son Alteración de la calidad del agua Alteración
de la calidad del Aire, Alteración de la calidad del suelo, Pérdida de
Biodiversidad, Alteraciones sociales, en cada uno de estos se generan
afectaciones específicas, provocadas directamente por el tipo de máquina
y por las actividades que se realizan con éstas, tal es el caso de los
impactos generados por emisiones y generación de partículas los cuales
son impactos inevitables, que sin embargo se pueden controlar para que
las afectaciones no sean tan altas. Por otro lado se tienen los impactos
generados por las actividades que realizan las máquinas o vehículos,

17
18

como por ejemplo el derrame de combustible, que puede afectar tanto el


suelo como los cuerpos de agua presentes en la zona, estos impactos
pueden ser reversibles y mitigados en caso que se presente la situación,
aunque la mejor opción es el control y prevención para que no ocurra este
tipo de afectaciones.
Entre los impactos más importantes que se producen en obras de
construcción por el uso de maquinaría está la afectación del aire por las
emisiones atmosféricas con gases tóxicos contaminantes como CO2 CO
NO2, así mismo se ve afectado por partículas en suspensión ya que estas
emisiones son inevitables y sus efectos en la mayoría de los casos son
irreversibles ya que estos contaminantes afecta la salud de las personas y
de la fauna de forma directa al respirar, al igual que puede afectar a la
vegetación, en este caso las medidas de manejo deben estar enfocadas a
prevenir, mitigar y controlar las emisiones y la generación de material
particulado dentro y fuera de la construcción.
Los impactos relacionados con la afectación del suelo, afectación del
agua y generación de ruido provocados por el uso de maquinaría, son
impactos importantes, sin embargo éstos contrario a la afectación del
aire, se pueden evitar, pues su generación puede ser producto de las
malas prácticas de manejo, como es el caso de la contaminación del suelo
y el agua por derrames de combustibles o aceites de las maquinarías, por
tanto las medidas de manejo deben estar orientadas principalmente a la
prevención de su generación, para lo es imprescindible que todas las
maquinarías y equipos se encuentren en óptimas condiciones de
operación, cumplan las normas ambientales y la operación se realice en
las condiciones de seguridad adecuadas.
Se pudo establecer que existen diferentes medidas de manejo para cada
uno de los impactos ambientales que genera el uso de maquinarías y
equipos en obras de construcción que contemplan actividades de
prevención, control y mitigación de las diferentes afectaciones, en las que
se contempla por ejemplo el uso de maquinarías modernas para evitar la
generación de emisiones, en condiciones óptimas, así mismo sugieren la
realización de actividades preventivas como mantenimientos de los
vehículos para evitar fugas y derrames, lavado de llantas en zonas

18
19

adecuadas para evitar la contaminación del suelo y fuentes hídricas, así


mismo las medidas de control y mitigación sugieren el uso de las
tecnologías más limpias y el uso de combustibles amigables con el
ambiente, así como, procurar el uso eficiente de los mismos.
Así mismo se contemplan recomendaciones de manejo, prevención y
mitigación específicas para cada uno de los impactos, es decir,
recomendaciones para la Reducción de la Emisiones de gases y Material
Particulado como control e inspección de los vehículos, sistema de
limpieza o lavado de llantas uso de señalizaciones y equipamientos como
polisombras, carpas, inspección y seguimiento de las emisiones
permitidas. Recomendaciones para la reducción en la generación de ruido
en donde se debe hacer control de los niveles sonoros mediante la
instalación de mecanismos de insonorización y mantenimiento adecuado,
garantizando el cumplimiento de los estándares para emisión de ruido.
Recomendaciones para disminuir la afectación de la transitabilidad en
donde se sugiere hacer una programación de transporte de maquinaría en
horas valles, debida señalización y ubicación de vallas informativas.
Finalmente, al hacer el estudio de caso del plan de manejo ambiental de
un proyecto de construcción, haciendo énfasis en el manejo de
maquinarias y vehículos, se pudo establecer que cada PMA se diseña
teniendo en cuenta el tipo y magnitud del proyecto, y que se tiene en
cuenta el análisis de todos los componentes ambientales a la hora de
identificar, evaluar y formular medidas de manejo para los impactos
ambientales generados por las maquinarías, sin embargo se pudo
determinar que en no siempre se hace una identificación detallada de las
afectaciones generadas, por cuanto no se formulan medidas totalmente
efectivas, igualmente se pudo comprar los PMA de dos tipos de
proyectos diferentes, con lo que se pudo confirmar que, a pesar que los
elementos generales que deben conformar estos planes están presentes,
en algunos son más detallados que otros, lo que hace que la efectividad
de los mismos sea mayor o menor, y por tanto los impactos generen
tantas afectaciones.

19
20

6.2. ESTUDIO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA


PREVENCIÓN DE IMPACTOS Y MONITOREO DE LAS
OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DE LIMA METROPOLITANA
En una obra de construcción, cualquiera que sea, se generan impactos
ambientales, los cuales, pueden ser anticipados y gestionados, desde que
nacen en la etapa de proyecto, pasando por las fases de estudio,
planificación y preparación del mismo, para posteriormente programar la
incorporación de medidas preventivas, con el fin de minimizar el impacto
en el ambiente, tanto sociales como económicas en los diferentes
stokeholders (inversionistas, trabajadores, vecindario, etc.)
Si bien es cierto, se han establecido metas medioambientales a nivel
integral en Lima, aún no se han llegado a formalizar éstas, acorde con la
evolución del desarrollo de la ciudad y del avance tecnológico, donde la
construcción ha llegado a convertirse en una amenaza urbano –social,
dando pie a poder afirmar que actualmente no existen normas que
regulen y/o consideren las consultas previas y/o quejas de los vecinos,
que afectan su calidad y normal desarrollo de vida, como condicionante
para realizar edificaciones en áreas aledañas a sus viviendas, centros de
trabajo u otros edificios públicos, como si existe en otras ciudades como
Medellín50, que orientan a las construcciones a llevar un control de
impactos que permite hacerle frente a estos, a través de un manual para la
gestión - ambiental en la construcción para los stakeholders involucrados.
b) La construcción necesariamente implica la realización de diversos
estudios antes de la elección del emplazamiento de cualquier espacio,
como los Estudios de Impacto Ambiental, importante instrumento para la
obtención de resultados y de uso más difundido, pues forma parte de la
política ambiental en varios países, siendo la identificación de estos
aspectos ambientales en la etapa de proyecto, el primer paso para la
evaluación de los posibles impactos que pueda generar estos en la etapa
constructiva. Sin embargo el trámite para la obtención del EIA de un
proyecto constructivo de gran envergadura demora hasta 10 meses (ver
gráfico N° 09), generando trabas burocráticas, lo que ha forzado al
gobierno a eliminar recientemente este requerimiento para proyectos de
vivienda, oficinas y

20
21

Sobre la Gestión Ambiental a nivel Gobierno:


c) En la Gestión Municipal del sector construcción, si bien ya existen
normas que han sido recientemente promulgadas, éstas aún no son del
todo ejecutadas por las autoridades, razón por la cual todavía no se puede
comprobar si éstas se adaptarán a la actual coyuntura constructiva con un
crecimiento de más de dos cifras anuales (11% a 17%). Por otro lado, el
tenor de las normas planteadas no incluye la adopción de medidas
coordinadas entre todas las escalas del gobierno para la correcta gestión
ambiental orientada a integrar, organizar, coordinar y supervisar las
capacidades y responsabilidades ambientales, que permitan establecer y/o
corregir las políticas, planes, programas y acciones alineadas al
desarrollo sostenible del país.

Una evaluación de impacto socio-ambiental en la industria constructiva


por parte del gobierno, mostraría su compromiso de contribuir a un
impacto positivo sobre el entorno y el vecindario local. La participación
extensa y continua durante todo el proceso de diseño y ejecución del
proyecto arquitectónico, atrae nuevas ideas y conocimientos para
establecer políticas o programas, basadas en objetivos y metas claras
enfocadas hacia resultados en beneficio medio ambiente.
d) Al tener entes reguladores relativamente nuevos, los que no ejecutan
aún la totalidad de sus funciones, se puede afirmar actualmente no está
cumpliendo la labor fiscalizadora y sancionadora a los generadores de
impactos ambientales en la industria constructiva, lo que ocasiona trabas
por la carencia y/o claridad en las disposiciones normativas, siendo la
burocracia52 uno de los principales obstáculos en la obtención de
permisos ambientales53 causa transcendental de la poca o nula
consideración de la gestión ambiental en el rubro.

e) No existe hasta el momento, un modelo de gestión ambiental para


construcción que se encuentre regulada mediante alguna normativa y que
contenga una lista de verificación basada en normas nacionales o
internacionales como por ejemplo las normas ISO. Esta carencia

21
22

imposibilita la identificación de las deficiencias de un sistema de gestión


ambiental para la mitigación de los impactos ambientales durante el
desarrollo de la obra.

Para los Residuos Sólidos en las actividades de construcción y


demolición.
f) Un impacto ambiental de consideración que ha sufrido Lima en los
últimos años, es la demolición de cientos de edificaciones antiguas que
generaron millones de toneladas de residuos sólidos lo que ha ocasionado
que se formen cantidades considerables de desechos urbanos procedentes
de las demoliciones y restauraciones, superando con creces la velocidad
de cualquier gestión municipal, sumándose a esto la escasez de botaderos
y/o no regulados depósitos de residuos de la construcción, el
encarecimiento del transporte y la contaminación de los suelos.

g) El actual plan de desarrollo urbano de Lima, no considera dentro de


este, las zonas para la disposición final de este tipo de residuos (tanto en
las obras de edificación como en los trabajos de demolición), sumado a la
no ejecución de las medidas normativas y/o fiscalizadoras recientemente
aprobadas, pondría en peligro la ocupación de zonas destinadas a la
habitabilidad, generando que el emplazamiento de viviendas se realiza
desordenadamente ocasionando, entre otros problemas, enfermedades en
la población, debido muchas veces en un mismo lugar, se dispongan
viviendas, botaderos, y criadero de chanchos como lo que ocurre en el
AAHH Rinconada en San Juan de Miraflores. De acuerdo a Cuadro N°
07 se tiene que solo 03 de los 05 rellenos sanitarios formales, albergan
residuos industriales entre los que se considera la construcción sean estos
peligrosos o no peligrosos. Se desconoce si existen otros rellenos o
botaderos municipales, de gran magnitud, además del existente en la
Costa Verde, en las áreas que comprende los distritos de San Miguel y
Magdalena, donde según investigaciones periodísticas y datos de la
Marina de Guerra del Perú, se calculó que unos 490 camiones por día,
arrojan desmonte en el mar de San Miguel.

22
23

a) Se sabe que la Declaración Anual del Manejo de Residuos, el cual


debe presentar cada empresa dentro de los primeros quince días hábiles
de cada año según lo indica el art. 14 del DS-003-2013 - VIVIENDA a la
Unidad Ambiental de Vivienda, no es realizada por todas las empresas
constructoras. Esto, se encuentra sustentado en la informalidad de ciertas
empresas no registradas, por lo que no habiendo un órgano que controle
esta falencia, la función de control y fiscalización bien podría ser tomado
por las gobiernos locales (según la Ley Orgánica de Municipalidades, los
municipios son los responsables de regular y controlar el aseo, higiene y
salubridad en sus distritos; así como de proveer el servicio de limpieza
pública quienes podrían establecer sanciones por incumplimiento de
normas municipales vinculadas al manejo y disposición de residuos),
órganos directamente relacionados con los problemas del distrito. Cabe
indicar que mientras no se implementen las sanciones, las cuales son
potestad de la OEFA, órgano adscrito al MINAM, no se podrá
implementar esta medidas de control, para la correcta gestión de los
residuos de la construcción, cuyas infracciones aún son materia de
estudio.

La Declaración Anual de Manejo de Residuos, es también una


herramienta para obtener datos sobre la cantidad de residuos eliminados
por zonas y/o distritos. Al no contar con datos referenciales validados no
se puede establecer medios que permitan elaborar anualmente un informe
de la gestión de residuos sólidos para remitirse a la Oficina del Medio
Ambiente (OMA). Esto a su vez impide el desarrollo de un plan de
manejo integral de residuos sólidos, instrumento indispensable para la
correcta gestión de los desechos de construcción a lo largo de su ciclo de
vida, que incluye las etapas de recolección, separación, almacenamiento,
tratamiento en el sitio, transporte y disposición final.
Para las actividades de Transporte
b) La importancia de la regulación del transporte de materiales y/o
residuos de construcción es una actividad, objeto de permiso para su
funcionamiento, cuya aprobación le corresponde actualmente a la
Municipalidad de Lima, cuando exista interferencia de vías. Por otro

23
24

lado, falta la normatividad a nivel provincial, que regule el impacto


socio-ambiental en las calles aledañas donde se desarrolla una obra, así
como la ubicación de vehículos para transporte de materiales en la vía
pública como lo realizan algunos municipios como la Municipalidad de
San Borja, bajo la Ordenanza 459 – 2011 –MSB, la cual reglamenta la
ocupación de de la vía pública con materiales de construcción y/o
desmonte, hecho que debería servir de base para formular una
disposición equivalente para todos los distritos de la capital.

Sobre la Salud Ambiental


c) Por otro lado, también se puede aseverar que existe un alto porcentaje
de enfermedades respiratorias. Sin embargo, no se ha identificado cuáles
de ellas pertenecen al rubro constructivo, a fin de realizarles un
monitoreo. Si de alguna manera, éstas afectan directamente a los
trabajadores de una obra, no se puede registrar si es que se tienen reportes
de cómo una obra afecta al medio ambiente. Este impacto, si se puede
verificar en las estadísticas realizadas en otros países como por ejemplo
Chile o España, en cuyas páginas web, se visualiza las enfermedades
ocupacionales por actividad, por región, trabajador y rubro por edades,
naturaleza de las lesiones ocasionada por los impactos ambientales de
una obra; incluso se tienen datos ingresados a su página web con una
actualización de dos meses atrás a la fecha del suceso, contrariamente a
lo publicado por los Boletines de Notificaciones del Ministerio de
Trabajo, cuando solo se cuenta con notificaciones publicadas en su
página web que datan de tres años atrás (Ver anexo 01), cuando la
actividad constructiva está en pleno apogeo desde el año 2006.

Partiendo de un enfermedad ocupacional, donde se registra que los


Boletines del MINTRA mencionados, que el ruido es la segunda causa de
enfermedad ocupacional debajo de la dermatitis, se puede afirmar, que
por el ruido ocasionado por las herramientas (ver anexo 02) cuyos
valores de uso superan los 80 db y equipos utilizados durante el proceso
constructivo, deterioran el grado de confort permitido según DS 085-
2003 - PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad

24
25

Ambiental para el ruido, el cual establece además, los lineamientos para


no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de
vida de la población y promover el desarrollo sostenible. De la misma
manera, al no existir estadísticas sobre los niveles de ruido sobrepasados
por las constructoras, no se puede evaluar el problema. Bajo el mismo
impacto, las autoridades tampoco competentes registran un reporte de la
cantidad de quejas de los vecinos a nivel municipal de la industria
constructiva sobre el ruido. “Cualquier queja debe ser considerada como
representación de problemas reales de ruido. Muchas personas no se
quejan aún si el ruido es un gran fastidio para ellos
Sobre la Gestión Ambiental a nivel de las Empresas Constructoras
d) Una de las medidas primordiales para mitigar los impactos
ambientales es la identificación de los aspectos ambientales (ver cuadro
N° 26) para luego evaluar los impactos al medio físico (contaminación
del aire, del agua, del suelo, de la cadena alimenticia y agotamiento de
recursos, etc.), impacto al medio biológico (perturbación de la fauna,
perdida de la cobertura vegetal, etc.), impactos socio-económicos
(alteración del tránsito, incremento de accidentes de tránsito y accidentes
de trabajo, generación y pérdida de empleos, uso de caminos, etc.) e
impacto cultural (alteración de restos arqueológicos, etc.), que afectan a
las obras de construcción urbanas de Lima Metropolitana.

Durante del desarrollo de la tesis, se han obtenido datos que reconocieron


la identificación de los aspectos ambientales que afectan a las obras de
construcción, lo que llevó a que primero se tengan que identificar las
fases del ciclo de vida de una obra: fase de preparación, fase de
construcción, fase de uso/operación y fase de servicio o vida útil. Esto
permitió a la vez reconocer cuáles son las actividades donde se impacta
con mayor fuerza al medio ambiente (ver cuadro N° 27): generación de
polvo y generación de ruido, generación de residuos sólidos producto de
la construcción y demolición, alteración del flujo vehicular, daños a las
viviendas y edificaciones vecinas, y daños a la interrupción de la
infraestructura de servicios públicos. Habiendo identificado estos
aspectos, se puede concluir que las actividades de obra y sus procesos

25
26

aplicados, generan impactos en todos los estados de: Producción de los


materiales de construcción, Construcción, Uso / Habitabilidad,
Mantenimiento, sino también a lo largo de su ciclo de vida, es decir,
hasta que dichas obras son demolidas y sus residuos dispuestos en
rellenos sanitarios, momento en el cual el edificio deberá ser
reincorporado nuevamente al medio ambiente.
Como se puede observar las maquinarías generan impactos negativos,
tanto en medios bióticos como abióticos y sociales, estos impactos son a
corto y mediano plazo, algunos reversibles, a continuación se explica los
aspectos específicos que genera cada impacto por el uso de maquinarías
de construcción.

CONCLUSIONES

Un recurso natural es aquel elemento o bien de la naturaleza que la sociedad, con su


tecnología, es capaz de transformar para su propio beneficio. Por ejemplo, el grado de
desarrollo que ha adquirido la sociedad actual ha sido capaz de transformar el petróleo
(recurso natural) en una fuente de energía, en plástico, en asfalto, etc.

Es por ello que desde la concepción del proyecto se tienen que estudiar los impactos
ambientales que se van a producir, para poder tomar medidas preventivas que los
reduzcan lo máximo posible o realizar un plan de compensación medioambiental que
logre una pérdida neta cero en la biodiversidad y ecosistemas del entorno.

La normativa respecto a los estudios de impacto ambiental han variado, pero


generalmente, para llevar a cabo un proyecto de construcción de magnitud importante es
necesario anteriormente someterlo a una evaluación de impacto ambiental que los
acredite y de el visto bueno para su construcción.

26
27

BIBLIOGRAFÍA:

 http://www.munlima.gob.pe/images/descargas/gobiernoabierto/transparencia/m
ml/infoadicional/estudiosambientales/2017/13._EVAP_Nueva_Linea_de_Trans
mision_Alto_Pradera_Lur%C3%ADn_-_Inf._Adicional.pdf
 http://www.ose.com.uy/descargas/pfe/manual_ambiental_de_obras.pdf
 R.M.Nº 181-2016-VIVIENDA (Disponen la publicación, en el Portal
Institucional del Ministerio, del proyecto de Decreto Supremo que modifica
diversos artículos y el Anexo 1 del Reglamento para la Gestión y Manejo de los
Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición, aprobado por
D.S. Nº 003-2013-VIVIENDA; y su exposición de motivos)
 Ley General del Ambiente LEY Nº 28611
 http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/469/T
%20625.7%20R934%202013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

27

También podría gustarte