Está en la página 1de 6

I.

GENERALIDADES

En el año 1973 se creó, a nivel internacional, una entidad que se propuso iniciar la

estandarización de la información financiera que es producida por la contabilidad. Ese

organismo se llamó International Accounting Standards Committee (IASC) y llegó a

dictar 41 Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y 33 interpretaciones emitidas

por su Standing Interpretations Committee (SIC). También dictó una norma base que

lleva por título Marco

Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros.

En el año 2001, este ente es reemplazado por el International Accounting Standards

Board (IASB), el cual adoptó de inmediato todas las NIC y SIC emitidas por el IASC.

El IASB hizo suyas todas estas normas, y continuó con el proceso de estandarización

de la información financiera, emitiendo Normas Internacionales de Información

Financiera (NIIF) y también interpretaciones mediante su Interpretations Financial

Reporting Interpretations Committee. Estas interpretaciones son conocidas como

CINIIF.
En el Perú, estas normas son oficializadas por el Consejo Normativo de Contabilidad.

Esta labor se hizo desde el año 1994. El ejercicio 1998 fue el primero en el cual fueron

de aplicación obligatoria en nuestro país. La Ley 26887, Ley General de Sociedades,

en su artículo 223º, establece que los estados financieros se preparan de conformidad

con las disposiciones legales sobre la materia y con principios de contabilidad

generalmente aceptados. La Resolución 013-98 del Consejo Normativo de

Contabilidad precisó que los principios de contabilidad generalmente aceptados a que

se refiere el artículo 223º de la Ley 26887 comprenden, sustancialmente, a las Normas

Internacionales de Contabilidad oficializadas mediante Resolución del Consejo

Normativo de Contabilidad.

Entre las NIC aprobadas por el antiguo IAS, figura la NIC 12 Impuesto a las

Ganancias. Su finalidad, expresada en los párrafos correspondientes a sus objetivos, es

prescribir el tratamiento contable del impuesto a las ganancias.

2.1. DEFINICIÓN DE TERMINOS BASICOS

NIC 12: Se refiere a la Norma Internacional de Contabilidad número 12 Impuesto

a las Ganancias, publicada en julio del año 2009 por el Internacional Accounting
Standard Board (IASB) y oficializada en el Perú por Resolución 044-2010-EF/94

del Consejo Normativo de Contabilidad.

PCGE: es el Plan Contable General Empresarial modificado, aprobado mediante

Resolución 043-2010-EF/94 del Consejo Normativo de Contabilidad, con vigencia

obligatoria a partir del 01 de enero del año 2011.

NIC: Normas Internacionales de Contabilidad.

SIC: Interpretaciones emitidas por el Standing Interpretations Committee.

NIIF: Normas Internacionales de Información Financiera.

CINIIF: Interpretaciones emitidas por el International Financial Reporting

Interpretations Committee.

Ley del Impuesto a la Renta: se refiere al Texto Único Ordenado de la Ley del

Impuesto a la Renta, aprobado por D. S. 179-2004-EF.

Reglamento: Se refiere al Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta,

aprobado por D. S.122-94-EF

CONASEV: es la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores.


IASB: Es el International Accounting Standard Board, que en español se traduce

como Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad. Desde el año 2003

asumió las funciones del antiguo International Accounting Standard Committee

(IASC).

2.2. PLAN CONTABLE

El plan contable o catálogo de cuentas viene a ser el conjunto de cuentas

ordenadas y clasificadas de acuerdo a su relación de afinidad y naturaleza. Este

listado constituye el armazón de todo el sistema contable dado que permite a la

entidad registrar en forma ordenada las operaciones que realiza a fin de facilitar la

preparación y revelación de los Estados Financieros.

Para dicho tratamiento de la información el plan contable vigente debe ser

congruente y estar homogenizado con las NIIF, oficializadas por el Consejo

Normativo de Contabilidad (CNC). Además, tomar en consideración los

estándares contables de vigencia internacional.


2.3. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

(NIIF)

Establecen los requisitos de reconocimiento, medición, presentación e información

a revelar, respecto de hechos y estimaciones de carácter económico, los que de

forma resumida y estructurada se presentan en los estados financieros con

propósito general. Las NIIF se construyen tomando en cuenta el Marco

Conceptual, que tiene como objetivo facilitar la formulación coherente y lógica de

las NIIF, sobre la base de una estructura teórica única, para resolver los aspectos

de tratamiento contable.

Las NIIF se encuentran diseñadas para ser aplicadas en todas las entidades con

fines de lucro. No obstante ello, las entidades sin fines de lucro pueden

encontrarlas apropiadas. Al respecto, la Junta de Normas Internacionales de

Contabilidad del Sector Público (JNICSP por sus siglas en idioma castellano), de

la Federación Internacional de Contadores (IFAC por sus siglas en inglés), ha

emitido una Guía donde establece que las NIIF son aplicables a las empresas del
gobierno, en ausencia de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector

Público específicas.

2.4. ESTADOS FINANCIEROS

El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la

situación financiera, desempeño y cambios en la situación financiera para asistir a

una amplia gama de usuarios en la toma de decisiones económicas. Un juego

completo de estados financieros incluye un balance general, un estado de

ganancias y pérdidas, un estado de cambios en el patrimonio neto, y un estado de

flujos de efectivo, así como notas explicativas.

También podría gustarte