Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE QUÍMICA Y METALURGIA

Departamento Académico de Ingeniería Química

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

PRACTICA Nº 4

ECUACION DE NERNST

ASIGNATURA : INGENIERÍA ELECTROQUÍMICA (IQ - 553)

PROFESOR : LICAPA REDOLFO, Dinner Rolando

INTEGRANTES : HUYHUA ACEVEDO, Olmedo Aedo


ROCA ARANGO, Vicky Sarita

DÍA DE PRÁCTICA : viernes HORA: 9 – 11 pm

FECHA DE EJECUCIÓN : 04/09/20 FECHA DE ENTREGA : 11/09/20

AYACUCHO - PERÚ
2020
ECUACION DE NERNST

I. OBJETIVOS
 Construir celdas galvánicas simples, para conocer el efecto de las concentraciones
de las soluciones.
 Medir el potencial de las celdas galvánicas
 Mediante la ecuación de Nernst calcule el potencial de las celdas galvánicas para
cada par de soluciones.
 Realizar los cálculos de error experimental para los potenciales experimentales y
teóricas

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


Ley de Nernst
La ecuación de Nernst es útil para hallar el potencial de reducción en los electrodos
en condiciones diferentes a los estándares. La ecuación lleva el nombre en honor a
quien la formuló, el fisicoquímico alemán Walther Hermann Nernst. La ecuación
tiene la siguiente forma:
Nernst encontró que el potencial de una celda no solo está en función del electrodo
y del electrolítico, sino también de su concentración y temperatura para obtener el
voltaje de una celda galvánica en condiciones diferentes a las normales, se utilizara
la ecuación de Nernst.

…………………………………….. (2)

E = potencial o voltaje de la celda (f.e.m.)


E° = potencial normal del par dado.
F = número de Faraday 96500.
N = número de electrones que se gana o pierde.

III. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS


MATERIALES Y EQUIPOS
 Vaso precipitado
 Varilla de vidrio
 Fiola
 Piseta
 Luna de reloj
 Tubo de U
 Lija
 Balanza analtica
 Multímetro
REACTIVOS
 sulfato de cobre CuSO4 0.01M y 0.001M
 sulfato de zinc ZnSO4 0.1M
 cloruro de potasio KCl
 lámina de cobre
 lámina de zinc
 agua destilada H2O

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


4.1. Preparamos 250mL de las soluciones de CuSO4 0.01M y 0.001M por dilución
de la solución 0.1M, para ello aplicamos M1.V1 = M2.V2.
4.2. Preparamos 1000mL de las soluciones de ZnSO4 0.1M

4.3. Vertimos 200 mL de ZnSO4 0.1M y conectamos con el puente salino, el


puente salino en forma de “U” que contiene una solución saturada de KCl
con agar-agar, en otro vaso vertimos la solución de CuSO4 (200 mL) 0.1M.
4.4. Lijamos los dos electrodos, una de cobre y otra de Zn, luego lavamos con
agua destilada y secar.

4.5. Conectamos el cordón eléctrico negro en “COM” y el rojo en “V” del


multímetro, el otro lado del cordón negro lo conectamos al electrodo (ánodo)
de zinc y el otro cordón rojo al electrodo (cátodo) de cobre, colocamos
cuidadosamente los electrodos en sus respectivas soluciones, tratando en lo
posible que las pinzas no hagan contacto con las soluciones.
4.6. Giramos la perilla del multímetro hasta 2V en DCV: luego encendemos el
multímetro, dejamos que la lectura se estabilice y proceder a anotar. Estos
datos se presentarán en la tabla de resultados.

4.7. Repetir (2), (3), (4) y (5), primero se realizará las pruebas con la solución de
CuSO4 0.1M y por último 0.001M.

V. DATOS Y CÁLCULOS EXPERIMENTALES

Temperatura Presión Humedad relativa


17.5 ºC 758.7 mmHg 92%
Tabla No 1: Condiciones de laboratorio

Concentración de [Zn2+] Concentración de [Cu2+] Potencial experimental


0.1 M 0.1 M 1.065V
0.1 M 0.01 M 1.042 V
0.1 M 0.001 M 1.017 V
Tabla No 2: potenciales experimentales en las celdas galvánicas
 Calculamos para preparar 250 mL de CuSO4 0.01 M, por dilución
M1.V1 = M2.V2.
0.25 𝐿 ∗ 0.1 𝑀
𝑉1 = = 2.5 𝑚𝐿
0.01𝑀
 Calculamos para preparar 250 mL de CuSO4 0.001 M, por dilución.
M1.V1 = M2.V2.
0.25 𝐿 ∗ 0.1 𝑀
𝑉1 = = 25 𝑚𝐿
0.001𝑀
TABLA Nº01: VALORES TEORICOS DE CELDAS MEDIANTE LA ECUACION DE NERTS

Para [𝒁𝒏+𝟐 ] = 𝟎. 𝟏𝑴. 𝒚 [𝑪𝒖+𝟐 ] = 𝟎. 𝟏𝑴

(8.31 𝐽⁄𝑚𝑜𝑙 − 𝐾) (290.65𝐾) 0.1M


𝐸 = 1.100 − Ln ( )
(2)(96500 𝐽⁄𝑚𝑜𝑙 − 𝐾) 0.1M 1.100𝑉

Para [𝒁𝒏+𝟐 ] = 𝟎. 𝟏𝑴. 𝒚 [𝑪𝒖+𝟐 ] = 𝟎. 𝟎𝟏𝑴.

(8.31 𝐽⁄𝑚𝑜𝑙 − 𝐾) (290.15𝐾) 0.1M


𝐸 = 1.100 − Ln ( )
(2)(96500 𝐽⁄𝑚𝑜𝑙 − 𝐾) 0.01M 1.071𝑉

Para [𝒁𝒏+𝟐 ] = 𝟎. 𝟏𝑴. 𝒚 [𝑪𝒖+𝟐 ] = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝑴

(8.31 𝐽⁄𝑚𝑜𝑙 − 𝐾) (298𝐾) 0.1M


E = 1.10 − Ln ( )
(2)(96500 𝐽⁄𝑚𝑜𝑙 − 𝐾) 0.001M 1.042𝑉

FUENTE: ELABORACION PROPIA

TABLA Nº02: RESULTADOS DE LA ECUACIÓN DE NERTS


Valores Teóricos Valores Experimentales % de error
1.100 1.065 3.18

1.071 1.042 2.71

1.042 1.017 2.40

FUENTE: ELABORACION PROPIA


CÁLCULOS
Sabemos que:
Ecuación de Nernst

RT [ Zn 2 ]
E(v )  E º (v)  ln
nF [Cu  2 ]
𝑻 = 𝟏𝟕. 𝟓º𝑪 = 𝟐𝟗𝟎. 𝟔𝟓 º𝑲
𝑹 = 𝟖. 𝟑𝟏𝟒 𝑱𝒎𝒐𝒍/º𝑲
𝒏 = 𝟐
𝑭 = 𝟗𝟔𝟓𝟎𝟎

Zn + Cu 2 + 2e  Zn 2 + Cu +2e

Para [𝒁𝒏+𝟐 ] = 𝟎. 𝟏𝑴. 𝒚 [𝑪𝒖+𝟐 ] = 𝟎. 𝟏𝑴

(8.31 𝐽⁄𝑚𝑜𝑙 − 𝐾) (290.65𝐾) 0.1M


𝐸 = 1.100 − Ln ( )
(2)(96500 𝐽⁄𝑚𝑜𝑙 − 𝐾) 0.1M

Teórico (V) = 1.100v


Experimental (V) = 1.065v
Porcentaje de error:
1.100 − 1.065
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100 = 3.18
1.100

DISCUSIÓN
En la experiencia de la ecuación de Nerst se obtuvo los potenciales teóricos
utilizando las ecuaciones de Nerst, al compararlos con los potenciales
experimentales obtuvimos errores pequeños.

VI. CONCLUSIONES
 Se construyó celdas galvánicas simples, para conocer el efecto de las
concentraciones de las soluciones.
 Medimos el potencial de las celdas galvánicas con éxito
 Mediante la ecuación de Nernst calculamos el potencial de las celdas galvánicas
para cada par de soluciones.
 Realizamos los cálculos de error experimental para los potenciales
experimentales y teóricas.
VII. BIBLIOGRAFÍA

BENITES, W. M. (2005). Teoría y problemas Electroquímica,. Perú.: 5ta Ed.


Moshera S.R.L.
 RAYMOND, Chang & Kenneth Goldsby., química, McGraw-
Hill/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V

VIII. CUESTIONARIO
1. Explique que es una celda galvánica
Las Celdas galvánicas, son un dispositivo en el que la transferencia de
electrones, (de la semireacción de oxidación a la semireacción de reducción), se
produce a través de un circuito externo en vez de ocurrir directamente entre los
reactivos; de esta manera el flujo de electrones (corriente eléctrica) puede ser
utilizado.
2. Explique la función del puente salino
La función del puente salino es mantener el equilibrio eléctrico de cargas positivas
y negativas en las soluciones de los electrodos. Así, K migra del puente para el
electrodo de cobre y Cl migra para el electrodo de Zinc.
3. Experimentalmente cuales fueron las condiciones de operación de las
celdas Daniel
Las pilas de concentración se forman con electrodos del mismo metal. En esta
práctica se van a formar pilas con dos barras de Cu sumergidas en disoluciones
de CuSO4 de diferentes concentraciones.
4. Describa el funcionamiento del electrodo estándar de hidrogeno EEH.
Ya hemos dicho que es imposible medir potenciales absolutos y sólo podemos
determinar diferencias de potencial. Por ello, para asignar valores a los
potenciales de los distintos electrodos se debe escoger uno como referencia y
asignarle un valor arbitrario.
Por convenio, se ha establecido que el electrodo de referencia sea el electrodo
estándar o normal de hidrógeno (EEH), al que se les asigna un potencial igual a
cero. Consta de un electrodo de platino e hidrógeno gaseoso a 1 bar (o 1 atm) de
presión, sumergido en una disolución que contiene iones H+ en una
concentración 1 M (a 25 ºC).

También podría gustarte