Está en la página 1de 37

GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.

01
Versión : 00
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE INVESTIGACIÓN Fecha : 23.03.2018
DE FIN DE PROGRAMA Página : 1 de 37

GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS


EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
FIN DE PROGRAMA

Elaboró Vicerrectorado de Investigación Revisó Responsable del SGC Aprobó Rectorado

FACULTAD DE…… /ESCUELA DE POSGRADO


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE……/PROGRAMA ACADÉMICO DE….
(Tipo de letra: Times New Roman 13 puntos)

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
Versión : 00
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE INVESTIGACIÓN Fecha : 23.03.2018
DE FIN DE PROGRAMA Página : 2 de 37

Título

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

(Times New Roman 12 puntos)

AUTOR:…………….. (ORCID)
(Times New Roman 12 puntos)

ASESOR:…………….. (ORCID)
(Times New Roman 12 puntos)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ………. (Times New Roman 12 puntos)

Ciudad de filial – Perú (Times New Roman 12 puntos)

Año (Times New Roman 12 puntos)

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
Versión : 00
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE INVESTIGACIÓN Fecha : 23.03.2018
DE FIN DE PROGRAMA Página : 3 de 37

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVO


El proyecto de investigación sigue el método científico y está orientado a contribuir en la
mejora de los problemas del contexto social. Es elaborado por los estudiantes del pregrado y
posgrado de la Universidad César Vallejo, siguiendo los lineamientos del Vicerrectorado de
Investigación.
Los autores pueden ser hasta 2 integrantes, en pregrado y 1 integrante, en posgrado.
Este proyecto debe ser elaborado teniendo en cuenta las líneas de investigación de cada
programa académico.

ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

CCarátula
Página del jurado
Índice
I. INTRODUCCIÓN
II. MÉTODO
II.1. Tipo y diseño de investigación
II.2. Población, muestra y muestreo (incluir criterios de selección)
II.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad
II.4. Procedimiento
II.5. Método de análisis de datos
II.6. Aspectos éticos
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
3.1 Recursos y presupuesto
3.2 Financiamiento
3.3 Cronograma de ejecución

REFERENCIAS
ANEXOS

 Instrumento

Formato de presentación:

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
Versión : 00
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE INVESTIGACIÓN Fecha : 23.03.2018
DE FIN DE PROGRAMA Página : 4 de 37

El trabajo de investigación debe presentarse en formato electrónico (Microsoft Word), en


tamaño de hoja A4, con letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1.5, alineación
justificada; margen superior y derecho de 2.5 cm, margen inferior e izquierdo de 3 cm y debe
contener un máximo de 25 páginas (sin incluir anexos). Además, la paginación se coloca en el
margen inferior derecho; es con números romanos en minúsculas con orden correlativo en
las páginas preliminares y con números arábigos correlativos en el contenido de la
investigación (con numeración independiente de la anterior). La carátula no va enumerada
(anexo 1).
Se debe seguir la estructura que se presenta en el anexo 2 si el trabajo de investigación es
cuantitativo y el anexo 3 si es cualitativo.

Nota: Ver la Guía para elaborar el proyecto de investigación.

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA PARA ELABORAR EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Carátula: Comprende el logotipo de la Universidad César Vallejo, la Facultad/Escuela de
Posgrado y Escuela Académico Profesional/Programa de posgrado, título de la tesis,
nombres y apellidos del autor(es) y asesor(es), el código ORCID de cada uno entre
paréntesis, así como la línea de investigación, la ciudad de la filial y el año (1 página).
El título deberá escribirse con letras mayúsculas y minúsculas, en un máximo de 20 palabras.
Página del Jurado: Es una página en la que se coloca los nombres de los jurados (1 página).
Declaratoria de autenticidad: Es una declaración jurada simple, firmada por el (los)
autor(es), en la que se declara que todos los datos e información presentada son
auténticos y veraces (1 página).
Índice: Se consigna las partes de la tesis de modo esquemático con las páginas
correspondientes a cada una de ellas. Sólo la primera letra de la palabra de inicio y de
nombres propios va en mayúscula (1 página).
En caso de tesis de maestría y doctorado, se incluye además el índice de tablas y figuras (1
página).
Contenido del trabajo:
Introducción: Se redacta en prosa y sin subtítulos. Expone de modo general la realidad
problemática destacando la importancia del problema a investigar para su área profesional
y contexto social, contiene los antecedentes investigados (artículos científicos de revistas
indexadas y tesis) a nivel nacional e internacional, las teorías, enfoques conceptuales
donde se enmarca la investigación, la formulación del problema en forma de pregunta, la
justificación de la investigación, el objetivo general y específicos. Adicionalmente contiene
la hipótesis en caso de ser pertinente.
En caso de proyecto de tesis de posgrado considerar la epistemología de la problemática
investigada.
La extensión de esta sección es de hasta 10 páginas en tesis de pregrado y hasta 15 en
maestría o doctorado.
Método: Se describen las fases del proceso de investigación: tipo de estudio, diseño de
investigación, las variables y su operacionalización, se delimita la población, la muestra y
los criterios para su selección. Igualmente, se presentan las técnicas para la recolección de
información, y se describen las evidencias de validez y fiabilidad de los instrumentos de
investigación, el procedimiento (que incluye el modo de recolección de información, la
manipulación de variables independientes, el control de variables extrañas, según
corresponda), los métodos de análisis y de procesamiento de los datos y se explican los
criterios que se utilizan para garantizar la calidad y ética de la investigación.
La extensión de esta sección es de hasta 6 páginas.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Conformado por el cronograma, los recursos, el presupuesto y el financiamiento del
proyecto. (Dos páginas).
Recursos y presupuesto
Recursos humanos:
Personal que participa en el trabajo de investigación: Personal técnico, administrativo y de
servicio, asesores, etc.
Materiales y equipos: se mencionan los materiales, reactivos, equipos e instrumentos,
especificando calidad, y cantidad que se utilizarán en el trabajo de investigación.
Financiamiento
Se refiere a cómo se van cubrir los gastos de la investigación, puede ser autofinanciado (por
el autor) o financiado por alguna entidad pública o privada.
Si es necesario se especifica la asignación porcentual de cada una de las fuentes de
financiamiento.
Cronograma de ejecución
Se señala en función del tiempo en que se van a realizar cada una de las actividades
programadas para el trabajo de investigación. Se recomienda emplear el diagrama de Gantt,
que consiste en representar cada actividad por una barra horizontal, la que, por su cruce con
niveles o líneas verticales, indica en meses, semanas, días, etc., el momento de su inicio y el
de su término.
Referencias: Es la lista de fuentes citadas en el estudio de acuerdo a las normas APA, ISO o
Vancouver, según corresponda. Deben ajustarse a los siguientes criterios:
 Mínimo 40 referencias para las tesis de pregrado, 50 para maestría y 60 para
doctorado;
 El 25% del total de las referencias deben ser de los últimos 4 años;
 Por lo menos el 60% de las referencias debe corresponder a artículos de revistas
científicas indexadas;
 El 40% de las referencias pueden ser libros, tesis, resúmenes de congresos u otros;
 Por lo menos el 40% del total de las referencias deben ser en inglés.
La extensión máxima de páginas para las referencias de tesis de pregrado es de 6, para
maestría de 7 y para doctorado 8.
ANEXOS
Conformado por los instrumentos, la carta de consentimiento informado (si corresponde)
EJEMPLO DE CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem
Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Reunión de coordinación
2. Presentación del esquema de
Proyecto de Investigación
3. Asignación de los temas de
investigación
4. Pautas para la búsqueda de
información
5. Planteamiento del problema y
fundamentación teórica
6. Justificación, hipótesis y
objetivos de la investigación
7. Diseño, tipo y nivel de
investigación
8. Variables, operacionalización
9. Presenta el diseño
metodológico
10. JORNADA DE INVESTIGACIÓN
Nº 1 Presentación del primer
avance
11. Población y muestra
12. Técnicas e Instrumentos de
obtención de datos, métodos
de análisis y aspectos
administrativos. Designación
del jurado: un metodólogo y
dos especialistas
13. Presenta el Proyecto de
investigación para su revisión y
aprobación
14. Presenta el proyecto de
investigación con
observaciones levantadas
15. JORNADA DE INVESTIGACIÓN Nº 2:
Sustentación del Proyecto de
investigación
EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

FACULTAD/ESCUELA DE POSGRADO: PROGRAMA ACADÉMICO:


ESTUDIANTE: FECHA:
TÍTULO:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

NIVEL NIVEL
NIVEL
EFECTIVO EFECTIVO
MÁXIMO
INDICADORES POSIBLE A
LOGRADO LOGRADO
POR POR
LOGRAR
  JORNADA I JORNADA II
I TÍTULO 0    
1.1. El título se refiere al objeto de la investigación, contiene las variables y los 4
límites espaciales y temporales cuando corresponda.    
II.  
INTRODUCCIÓN    
2.1 El problema está claramente contextualizado, delimitado y caracterizado 4
incluye explicitamente las variables a trabajar.    
2.2 Expone los trabajos previos relacionados con las variables u objeto de 4
estudio.    
Desarrolla la fundamentación científica, técnica e humanística (Teorías
2.3 relacionadas al tema en base a fuentes actuales vinculadas directamente 4
con las variables/objeto de estudio de la investigación)    
2.4 El problema de investigación está formulado en forma clara, concreta y 4
precisa, e incluye explícitamente las variables / objeto de estudio.    
2.5 Justifica la pertinencia científico tecnológica y relevancia de la 4
investigación    
Formula, si es necesario, hipótesis o supuestos/ proposiciones que
2.6 impliquen lógicamente a alas variables/objeto de estudio relacionados con 2
los objetivos de investigación.    
2.7 Los objetivos se relacionan directamente con la formulación del 3
problema /preguntas de investigación.    
II. MÉTODO  
   
3.1 Selecciona adecuadamente el tipo de estudio y diseño de investigación. 4
   
3.2 Identifica claramente las variables y operacionaliza considerando 5
indicadores y escala de medición.    

3.3 Establece la población y muestra y sujetos de estudio (selección de la 3


unidad de análisis) de acuerdo a la naturaleza de la investigación.
   
3.4 Selecciona las técnicas e instrumentos de recolección de datos, aplicando 3
criterios de validez y confiabilidad ( prueba piloto)    
3.5 Describe el procedimiento de su investigación 3

3.6 Selecciona y describe el método de análisis de datos: Estadístico/teórico- 3


interpretativo.    
3.7 Considera los aspectos éticos aplicados en su investigación. 2
   
IV. REFERENCIAS  
   
4.1 Las referencias deben estar citadas en el interior del documento, y deben 4
registrarse de acuerdo a Normas Internacionales (ISO,APA y VANCOUVER)    
4.2 Cita correctamente las fuentes revisadas basándose en las normas 3
internacionales correspondiente.    
V. DE LA SUSTENTACIÓN  
   
5.1 Elabora adecuadamente las diapositivas para su exposición. 3
   
5.2 Revela conocer el contenido de su tema de investigación. 10
   
5.3 Demuestra conocimiento y entrenamiento en el manejo y empleo del 15
método científico.    
5.4 Utiliza los términos con propiedad, sigue las normas de la sintaxis. 8
   
5.5 Frente a preguntas sobre temas nuevos que se le plantea, responde con 8
propiedad y se deja entender claramente.    
TOTAL 100

Escala de conversión del Puntaje a Escala vigesimal:


PUNTAJE 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32
NOTA 0 0.4 0.8 1.2 1.6 2 2.4 2.8 3.2 3.6 4 4.4 4.8 5.2 5.6 6 6.4

PUNTAJE 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66
NOTA 6.8 7.2 7.6 8 8.4 8.8 9.2 9.6 10 10.4 10.8 11.2 11.6 12 12.4 12.8 13.2

PUNTAJE 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 100
NOTA 13.6 14 14.4 14.8 15.2 15.6 16 16.4 16.8 17.2 17.6 18 18.4 18.8 19.2 19.6 20

FACULTAD DE…… /ESCUELA DE POSGRADO


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE……/PROGRAMA ACADÉMICO DE….
(Tipo de letra: Times New Roman 13 puntos)
Título

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

(Times New Roman 12 puntos)

AUTOR:…………….. (ORCID)
(Times New Roman 12 puntos)

ASESOR:…………….. (ORCID)
(Times New Roman 12 puntos)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ………. (Times New Roman 12 puntos)

Ciudad de filial – Perú (Times New Roman 12 puntos)

Año (Times New Roman 12 puntos)


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVO
El proyecto de investigación sigue el método científico y está orientado a contribuir en la
mejora de los problemas del contexto social. Es elaborado por los estudiantes del pregrado y
posgrado de la Universidad César Vallejo, siguiendo los lineamientos del Vicerrectorado de
Investigación.
Los autores pueden ser hasta 2 integrantes, en pregrado y 1 integrante, en posgrado.
Este proyecto debe ser elaborado teniendo en cuenta las líneas de investigación de cada
programa académico.

ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVO

Carátula
Página del jurado
Declaratoria de autenticidad
Índice
I. INTRODUCCIÓN
II. METODO
2.1. Tipo y diseño de investigación
II.2. Escenario de estudio
II.3. Participantes
II.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
II.5. Procedimiento
II.6. Método de análisis de información
II.7. Aspectos éticos

III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


3.1 Recursos y presupuesto
3.2 Financiamiento
3.3 Cronograma de ejecución

REFERENCIAS
ANEXOS
Formato de presentación:

El trabajo de investigación debe presentarse en formato electrónico (Microsoft Word), en


tamaño de hoja A4, con letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1.5,
alineación justificada; margen superior y derecho de 2.5 cm, margen inferior e izquierdo
de 3 cm y debe contener un máximo de 25 páginas (sin incluir anexos). Además, la
paginación se coloca en el margen inferior derecho; es con números romanos en
minúsculas con orden correlativo en las páginas preliminares y con números arábigos
correlativos en el contenido de la investigación (con numeración independiente de la
anterior). La carátula no va enumerada.
Se debe seguir la estructura que se presenta en el anexo 2 si el trabajo de investigación es
cuantitativo y el anexo 3 si es cualitativo.

Nota: Ver la Guía para elaborar el proyecto de investigación.


GUÍA PARA ELABORAR EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-CUALITATIVO
Carátula: Comprende el logotipo de la Universidad César Vallejo, la Facultad/Escuela de
Posgrado y Escuela Académico Profesional/Programa de posgrado, título de la tesis,
nombres y apellidos del autor(es) y asesor(es), el código ORCID de cada uno entre
paréntesis, así como la línea de investigación, la ciudad de la filial y el año (1 página).
El título deberá escribirse con letras mayúsculas, de máximo 20 palabras.
Página del Jurado: Es una página en la que se coloca los nombres de los jurados (1
página).
Declaratoria de autenticidad: Es una declaración jurada simple, firmada por el (los)
autor(es), en la que se declara que todos los datos e información presentada son
auténticos y veraces (1 página).
Índice: Se consigna las partes del trabajo de investigación de modo esquemático con
las páginas correspondientes a cada una de ellas. Sólo la primera letra de la palabra de
inicio y de nombres propios va en mayúscula (1 página).
En caso de tesis de maestría y doctorado, se incluye además el índice de tablas y figuras
(1 página).
Contenido del trabajo:
Introducción: Se redacta en prosa y sin subtítulos. Expone de modo general la
aproximación temática de la investigación, destacando la importancia del problema a
investigar para su área profesional y contexto social, contiene los antecedentes
investigados (artículos científicos de revistas indexadas y tesis) a nivel nacional e
internacional, las teorías, enfoques conceptuales donde se enmarca la investigación, la
formulación tentativa del problema en forma de pregunta, la justificación de la
investigación, el objetivo general y específicos.
En caso de tesis de doctorado considerar la epistemología de la problemática estudiada.
La extensión de esta sección es de hasta 10 páginas en tesis de pregrado y hasta 15 en
maestría o doctorado.
Método: Se describen las fases del proceso de investigación: tipo de estudio, diseño de
investigación (interpretativos o sociocríticos), descripción del escenario de estudio y
características de los participantes. Igualmente, se presentan las técnicas para la
14
recolección de información, los instrumentos de investigación, el procedimiento (que
incluye el modo de recolección de información, la categorización, la aplicación de
intervenciones, el proceso de triangulación, según corresponda), los métodos de análisis
de la información y se explican los criterios que se utilizan para garantizar la calidad y
ética de la investigación (hasta 6 páginas).
Se debe redactar hasta 5 páginas en tesis de pregrado y hasta 6 en tesis de maestría o
doctorado.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Conformado por el cronograma, los recursos, el presupuesto (usar el clasificador de
gastos del Ministerio de Economía y Finanzas vigente) y el financiamiento del proyecto.
(Dos páginas).
Recursos y presupuesto
Recursos humanos:
Personal que participa en el trabajo de investigación: Personal técnico, administrativo y
de servicio, asesores, etc.
Materiales y equipos: se mencionan los materiales, reactivos, equipos e instrumentos,
especificando calidad, y cantidad que se utilizarán en el trabajo de investigación.
Financiamiento
Se refiere a cómo se van cubrir los gastos de la investigación, puede ser autofinanciado
(por el autor) o financiado por alguna entidad pública o privada.
Si es necesario se especifica la asignación porcentual de cada una de las fuentes de
financiamiento.
Cronograma de ejecución
Se señala en función del tiempo en que se van a realizar cada una de las actividades
programadas para el trabajo de investigación. Se recomienda emplear el diagrama de
Gantt, que consiste en representar cada actividad por una barra horizontal, la que, por
su cruce con niveles o líneas verticales, indica en meses, semanas, días, etc., el momento
de su inicio y el de su término.
Referencias: Es la lista de fuentes citadas en el estudio de acuerdo a las normas APA, ISO

15
o Vancouver, según corresponda. Deben ajustarse a los siguientes criterios:
 Mínimo 40 referencias;
 El 25% del total de las referencias deben ser de los últimos 4 años;
 Por lo menos el 60% de las referencias debe corresponder a artículos de revistas
científicas indexadas;
 El 40% de las referencias pueden ser libros, tesis, resúmenes de congresos u otros;
 Por lo menos el 40% del total de las referencias deben ser en inglés.
La extensión máxima de páginas para las referencias de tesis de pregrado es de 6, para
maestría de 7 y para doctorado 8.

ANEXOS
Presentar el instrumento de recolección de datos, el modelo de carta de consentimiento
informado (si corresponde) adicionalmente se puede incluir fotos, planos, documentos o
cualquier otro que ayude a esclarecer más la investigación.

16
EJEMPLO DE CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVO

Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem
Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Reunión de coordinación
2. Presentación del esquema de
Proyecto de Investigación
3. Asignación de los temas de
investigación
4. Pautas para la búsqueda de
información
5. Aproximación temática
6. Marco teórico-formulación del
problema
7. Justificación del estudio
8. Supuestos/objetivos del trabajo
de investigación
9. Método: diseño de
investigación
10. JORNADA DE INVESTIGACIÓN
Nº 1
11. Método de muestreo
12. Rigor científico
13. Análisis cualitativo de los datos,
aspectos éticos,
administrativos. Designación
del jurado: un metodólogo y
dos especialistas
14. Presenta el proyecto de
investigación para su revisión y
aprobación
15. Presenta el proyecto de
investigación con observaciones
levantadas
16. JORNADA DE INVESTIGACIÓN
Nº 2: Sustentación del proyecto
de investigación

17
EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVO

FACULTAD: ESCUELA:

ESTUDIANTE: FECHA:

TÍTULO:

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

NIVEL NIVEL NIVEL


MAXIMO EFECTIVO EFECTIVO
INDICADORES POSIBLE LOGRADO LOGRADO
A POR POR
  LOGRAR JORNADA I JORNADA II
I TITULO  
1.1 Se refiere al objeto de la investigación, contiene las variables y los límites espaciales
3
y temporales cuando corresponda.    
II. INTRODUCCIÓN    
2.1 La aproximación temática describe y explica las observaciones referentes del objeto
4
de estudio, considerando los antecedentes o trabajos previos sistematizados.    
2.2 El marco teórico es argumentativo, crítico y reflexiona sobre los conocimientos
4
existentes relacionados con el objeto de estudio.
2.3 Formula el problema situando el objeto de estudio y delimitando el contexto físico,
4
social e interpersonal.    

2.4 Justifica el estudio, considerando los aportes y contribuciones de la investigación,


4
beneficiarios directos.
   
2.5 Se utilizan supuestos o solamente los objetivos del trabajo, los cuales se generan
3
durante el desarrollo de la investigación o al final de ésta.
III. METODO    
3.1 Selecciona correctamente el tipo y diseño de investigación 3    
3.2 Considera escenario de estudio- caracterización de sujetos- plan de análisis. 12
   
3.3 Considera los criterios de rigor científico aplicados en su estudio. 3
   
3.4 Describe el procedimiento de su investigación 3
3.5 Realiza un análisis cualitativo minucioso, organiza el material disponible y los datos
10
recolectados.
3.6 Considera los aspectos éticos de la investigación 3
3.5. REFERENCIAS    
IV. Las referencias deben estar citadas en el interior del documento y deben
2
registrarse de acuerdo a normas internacionales ( ISO, APA Y VANCOUVER)
   
4.1 Cita correctamente las fuentes revisadas basándose en las normas internacionales
2
correspondiente    

18
4.2 SUSTENTACIÓN    
V. Elabora adecuadamente las diapositivas para su exposición. 3    
5.1 Revela conocer el contenido de su tema de investigación. 9    
5.2 Demuestra conocimiento de y entrenamiento en el manejo y empleo del método
10
científico    
5.3 Utiliza los términos con propiedad, sigue las normas de las sintaxis. 9
   
5.4 Frente a preguntas sobre temas nuevos que se le planta responde con propiedad y
9
se deja entender claramente.    
TOTAL 100

Escala de conversión del Puntaje a Escala vigesimal:

PUNTAJE 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32
NOTA 0 0.4 0.8 1.2 1.6 2 2.4 2.8 3.2 3.6 4 4.4 4.8 5.2 5.6 6 6.4

PUNTAJE 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66
NOTA 6.8 7.2 7.6 8 8.4 8.8 9.2 9.6 10 10.4 10.8 11.2 11.6 12 12.4 12.8 13.2

PUNTAJE 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 100
NOTA 13.6 14 14.4 14.8 15.2 15.6 16 16.4 16.8 17.2 17.6 18 18.4 18.8 19.2 19.6 20

19
FACULTAD DE…… /ESCUELA DE POSGRADO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE……/PROGRAMA ACADÉMICO DE….
(Tipo de letra: Times New Roman 13 puntos)

Título

TESIS

(Times New Roman 12 puntos)

AUTOR:…………….. (ORCID)
(Times New Roman 12 puntos)

ASESOR:…………….. (ORCID)
(Times New Roman 12 puntos)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ………. (Times New Roman 12 puntos)

Ciudad de filial – Perú (Times New Roman 12 puntos)

Año (Times New Roman 12 puntos)

20
TESIS

La tesis es un informe de investigación que sigue el método científico y está orientado a


contribuir en la mejora de los problemas del contexto social. Es elaborado por los estudiantes
del pregrado y posgrado de la Universidad César Vallejo, siguiendo los lineamientos del
Vicerrectorado de Investigación.
Los autores pueden ser hasta 2 integrantes, en pregrado y 1 integrante, en posgrado.
La tesis debe ser el desarrollo o aplicación del proyecto de investigación aprobado por el
programa académico.

ESQUEMA DEL INFORME DE TESIS CUANTITATIVA

Carátula
Dedicatoria
Agradecimiento
Página del jurado
Declaratoria de autenticidad
Índice
RESUMEN
ABSTRACT
I. INTRODUCCIÓN
II. MÉTODO
II.7. Tipo y diseño de investigación
II.8. Operacionalización de variables
II.9. Población, muestra y muestreo (incluir criterios de selección)
II.10. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad
II.11. Procedimiento
II.12. Método de análisis de datos
II.13. Aspectos éticos
III. RESULTADOS
IV. DISCUSIÓN
V. CONCLUSIONES
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
VI. RECOMENDACIONES
VII. PROPUESTA (obligatorio Doctorado)
REFERENCIAS.
ANEXOS

FORMATO DE PRESENTACIÓN:

El trabajo de investigación debe presentarse en formato electrónico (Microsoft Word), en


tamaño de hoja A4, con letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1.5,
alineación justificada; margen superior y derecho de 2.5 cm, margen inferior e izquierdo de
3 cm y debe contener un máximo de 25 páginas (sin incluir anexos). Además, la paginación
se coloca en el margen inferior derecho; es con números romanos en minúsculas con orden
correlativo en las páginas preliminares y con números arábigos correlativos en el contenido
de la investigación (con numeración independiente de la anterior). La carátula no va
enumerada.

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA


Carátula: Comprende el logotipo de la Universidad César Vallejo, la Facultad/Escuela de
Posgrado y Escuela Académico Profesional/Programa de posgrado, título de la tesis,
nombres y apellidos del autor(es) y asesor(es), el código ORCID de cada uno entre
paréntesis, así como la línea de investigación, la ciudad de la filial y el año (1 página).
El título deberá escribirse con letras mayúsculas y minúsculas, en un máximo de 20 palabras.
Dedicatoria: La dedicatoria es de formato libre, la recomendación es usar frases cortas (1
página).
Agradecimiento: El autor es libre de agradecer a la(s) persona(s) y/o instituciones que
considere conveniente. Se recomienda colocar un margen de 7.5 cm hacia la derecha en la
parte inferior derecha de la página (1 página).
Página del Jurado: Es una página en la que se coloca los nombres de los jurados (1 página).
Declaratoria de autenticidad: Es una declaración jurada simple, firmada por el (los)
autor(es), en la que se declara que todos los datos e información presentada son auténticos
y veraces (1 página).
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Índice: Se consigna las partes de la tesis de modo esquemático con las páginas
correspondientes a cada una de ellas. Sólo la primera letra de la palabra de inicio y de
nombres propios va en mayúscula (1 página).
En caso de tesis de maestría y doctorado, se incluye índice de tablas y figuras (1 página).
Contenido del trabajo:
Resumen: Se precisa el objetivo del estudio, las teorías o fundamentos del trabajo, el tipo
de investigación, la población, la muestra, los instrumentos utilizados, los principales
resultados y las conclusiones.
La extensión del resumen puede ser hasta 300 palabras (1 página).
Al final incluye palabras clave (mínimo tres, máximo cinco). Las palabras clave son aquellos
términos que recurrentemente fueron utilizados en la investigación y se extraerán del
tesauro correspondiente a la especialidad. Se separan por comas.
Abstract: Es la traducción del resumen al inglés (1 página).
Keywords: Es la traducción de las palabras clave al inglés. Se colocan debajo del abstract.
Introducción: Se redacta en prosa y sin subtítulos. Expone de modo general la realidad
problemática destacando la importancia del problema a investigar para su área profesional
y contexto social, contiene los antecedentes investigados (artículos científicos de revistas
indexadas y tesis) a nivel nacional e internacional, las teorías, enfoques conceptuales donde
se enmarca la investigación, la formulación del problema en forma de pregunta, la
justificación de la investigación, el objetivo general y específicos. Adicionalmente contiene
la hipótesis en caso de ser pertinente.
En caso de tesis de doctorado considerar la epistemología de la problemática estudiada.
La extensión de esta sección es de hasta 10 páginas en tesis de pregrado y hasta 15 en
maestría o doctorado.
Método: Se describen las fases del proceso de investigación: tipo de estudio, diseño de
investigación, las variables y su operacionalización, se delimita la población, la muestra y los
criterios para su selección. Igualmente, se presentan las técnicas para la recolección de
información, y se describen las evidencias de validez y fiabilidad de los instrumentos de
investigación, el procedimiento (que incluye el modo de recolección de información, la
manipulación de variables independientes, el control de variables extrañas, según
corresponda), los métodos de análisis y de procesamiento de los datos y se explican los
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
criterios que se utilizan para garantizar la calidad y ética de la investigación.
La extensión de esta sección es de hasta 6 páginas.
Resultados: Se presentan de acuerdo al orden de los objetivos del trabajo de investigación.
Se puede utilizar las tablas o figuras con la interpretación o análisis. Dependiendo del tipo
de investigación, se realizará la contrastación de la hipótesis general y específicas.
La extensión de esta sección es de hasta 5 páginas en tesis de pregrado y hasta 7 en
maestría o doctorado.
Discusión: Se presentan, explican y discuten los resultados de la investigación con las
teorías y los antecedentes presentados en la introducción. Esta discusión va desde
confirmar los resultados de los antecedentes pasando por debatir con las teorías expuestas
hasta llegar a refutar los resultados de los antecedentes y teorías (hasta 5 páginas en tesis
de pregrado y hasta 7 en maestría o doctorado).
Conclusiones: Se presentan los principales hallazgos como síntesis de la investigación. Estas
van enumeradas, y están en relación con los objetivos del estudio (1 página).
Recomendaciones: Las recomendaciones pueden relacionarse con los hallazgos de la
investigación, el método, los instrumentos utilizados, la aplicabilidad o el planteamiento de
nuevos problemas, hipótesis o temas de investigación (1 página).
Propuesta: En tesis de doctorado, debe considerarse la formulación de una propuesta para
solucionar un problema o problemas del ámbito investigado, en concordancia con los
resultados del estudio (hasta 2 páginas).
Referencias: Es la lista de fuentes citadas en el estudio de acuerdo a las normas APA, ISO o
Vancouver, según corresponda. Deben ajustarse a los siguientes criterios:
 Mínimo 40 referencias para las tesis de pregrado, 50 para maestría y 60 para
doctorado;
 El 25% del total de las referencias deben ser de los últimos 4 años;
 Por lo menos el 60% de las referencias debe corresponder a artículos de revistas
científicas indexadas;
 El 40% de las referencias pueden ser libros, tesis, resúmenes de congresos u otros;
 Por lo menos el 40% del total de las referencias deben ser en inglés.
La extensión máxima de páginas para las referencias de tesis de pregrado es de 6, para
maestría de 7 y para doctorado 8.
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Anexos: Conformado por los instrumentos, consentimiento informado (de ser necesario),
autorizaciones, formato de validación (si corresponde), etc.

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
EVALUACIÓN DEL INFORME DE TESIS CUANTITATIVO

FACULTAD: ESCUELA:

ESTUDIANTE: FECHA:

TÍTULO:

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

NIVEL NIVEL NIVEL


MAXIMO EFECTIVO EFECTIVO
INDICADORES POSIBLE LOGRADO LOGRADO
A POR POR
  LOGRAR JORNADA I JORNADA II
I. TÍTULO  
1.1 Se refiere al objeto de la investigación, contiene las variables y los
límites espaciales y temporales cuando corresponda. 3    
II. INTRODUCCIÓN      
2.1. El problema está claramente contextualizado, delimitado y
caracterizado incluye explícitamente las variables a trabajar. 3    
2.2 Expone los trabajos previos relacionados con las variables u objeto
de estudio. 3    
Desarrolla la fundamentación científica, técnica e humanística
2.3 (Teorías relacionadas al tema) en base a fuentes actuales vinculadas
con las variables. 3    

2.4
El problema de investigación está formulado en forma clara,
concreta y precisa e incluye explícitamente las variables. 3    
2.5 Justifica la pertinencia científico tecnológico y relevancia de la
investigación. 3    
Formula, si es necesario hipótesis o los supuestos/proposiciones que
2.6 impliquen lógicamente a las variables relacionadas con los objetivos
de investigación. 2    
2.7 Los objetivos generales y específicos se relacionan directamente con
la formulación del problema/preguntas de investigación. 2    
III. MÉTODO      
3.1 Selecciona adecuadamente el tipo de estudio y diseño de
investigación 3    
3.2 Identifica claramente las Variables y operacionaliza considerando
indicadores y escala de medición. 4    
Establece la población y muestra (selección de la unidad de análisis)
3.3 de acuerdo a la naturaleza de la investigación.
3    
3.4 Selecciona las Técnicas e instrumentos de la recolección de datos,
aplicando criterios de validez y confiabilidad (prueba piloto) 5    
3.5
Describe el procedimiento de su investigación

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
3.6 Selecciona y describe el método de análisis de datos:
estadístico/teórico interpretativo. 3    
3.7
Considera los aspectos éticos aplicados en su investigación. 2  

IV. RESULTADOS      
4.1
Procesa resultados elaborando cuadros y gráficos estadísticos 4    
4.2
Ordena los cuadros de acuerdo con los objetivos específicos 3    
4.3 Interpreta adecuadamente los resultados: Descripción de resultados:
contrastación de hipótesis, tamaño del efecto. 4    
V. DISCUSIÓN      
5.1 Elabora un análisis de sus resultados contrastándolo con los trabajos
previos y las teorías relacionadas. 4    
VI. CONCLUSIONES      
6.1
Las conclusiones se derivan directamente de los objetivos/hipótesis 3    
VII. RECOMENDACIONES      
7.1
Las recomendaciones son pertinentes a las conclusiones planteadas 2    
VIII. REFERENCIAS      
Las referencias deben estar citadas en el interior del documento y
8.1 deben registrarse de acuerdo a normas internacionales ( ISO, APA Y
VANCOUVER) 2    
8.2 Cita correctamente las fuentes revisadas basándose en las normas
internacionales correspondiente 2    
IX. SUSTENTACIÓN      
9.1
Elabora adecuadamente las diapositivas para su exposición. 3    
9.2
Revela conocer el contenido de su tema de investigación. 9    
9.3 Demuestra conocimiento de y entrenamiento en el manejo y empleo
del método científico 10    
9.4
Utiliza los términos con propiedad, sigue las normas de las sintaxis. 6    
9.5 Frente a preguntas sobre temas nuevos que se le planta responde
con propiedad y se deja entender claramente. 6    

TOTAL 100

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Escala de conversión del Puntaje a Escala vigesimal:
PUNTAJE 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32
NOTA 0 0.4 0.8 1.2 1.6 2 2.4 2.8 3.2 3.6 4 4.4 4.8 5.2 5.6 6 6.4

PUNTAJE 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66
NOTA 6.8 7.2 7.6 8 8.4 8.8 9.2 9.6 10 10.4 10.8 11.2 11.6 12 12.4 12.8 13.2

PUNTAJE 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 100
NOTA 13.6 14 14.4 14.8 15.2 15.6 16 16.4 16.8 17.2 17.6 18 18.4 18.8 19.2 19.6 20

28
FACULTAD DE…… /ESCUELA DE POSGRADO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE……/PROGRAMA ACADÉMICO DE….
(Tipo de letra: Times New Roman 13 puntos)

Título

TESIS

(Times New Roman 12 puntos)

AUTOR:…………….. (ORCID)
(Times New Roman 12 puntos)

ASESOR:…………….. (ORCID)
(Times New Roman 12 puntos)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ………. (Times New Roman 12 puntos)

Ciudad de filial – Perú (Times New Roman 12 puntos)

Año (Times New Roman 12 puntos)

29
TESIS CUALITATIVA

La tesis es un informe de investigación que sigue el método científico y está orientado a


contribuir en la mejora de los problemas del contexto social. Es elaborado por los estudiantes
del pregrado y posgrado de la Universidad César Vallejo, siguiendo los lineamientos del
Vicerrectorado de Investigación.
Los autores pueden ser hasta 2 integrantes, en pregrado y 1 integrante, en posgrado.
La tesis debe ser el desarrollo o aplicación del proyecto de investigación aprobado por el
programa académico.

ESQUEMA DEL INFORME DE TESIS CUALITATIVO

Carátula
Dedicatoria
Agradecimiento
Página del jurado
Declaratoria de autenticidad
Índice
RESUMEN
ABSTRACT
III. INTRODUCCIÓN
IV. METODO
2.1. Tipo y diseño de investigación
IV.2. Escenario de estudio
IV.3. Participantes
IV.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
IV.5. Procedimiento
IV.6. Método de análisis de información
IV.7. Aspectos éticos
V. RESULTADOS
VI. DISCUSIÓN
VII. CONCLUSIONES
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
VIII. RECOMENDACIONES
IX. PROPUESTA (obligatorio Doctorado)
REFERENCIAS
ANEXOS

FORMATO DE PRESENTACIÓN:

El trabajo de investigación debe presentarse en formato electrónico (Microsoft Word), en


tamaño de hoja A4, con letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1.5,
alineación justificada; margen superior y derecho de 2.5 cm, margen inferior e izquierdo de
3 cm y debe contener un máximo de 25 páginas (sin incluir anexos). Además, la paginación
se coloca en el margen inferior derecho; es con números romanos en minúsculas con orden
correlativo en las páginas preliminares y con números arábigos correlativos en el contenido
de la investigación (con numeración independiente de la anterior). La carátula no va
enumerada.
Se debe seguir la estructura que se presenta en el anexo 2 si el trabajo de investigación es
cuantitativo y el anexo 3 si es cualitativo.

Carátula: Comprende el logotipo de la Universidad César Vallejo, la Facultad/Escuela de


GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVO
Posgrado y Escuela Académico Profesional/Programa de posgrado, título de la tesis,
nombres y apellidos del autor(es) y asesor(es), el código ORCID de cada uno entre
paréntesis, así como la línea de investigación, la ciudad de la filial y el año (1 página).
El título deberá escribirse con letras mayúsculas, de máximo 20 palabras.
Dedicatoria: La dedicatoria es de formato libre, la recomendación es usar frases cortas (1
página).
Agradecimiento: El autor es libre de agradecer a la(s) persona(s) y/o instituciones que
considere conveniente. Se recomienda colocar un margen de 7.5 cm hacia la derecha en la
parte inferior derecha de la página (1 página).
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Página del Jurado: Es una página en la que se coloca los nombres de los jurados (1 página).
Declaratoria de autenticidad: Es una declaración jurada simple, firmada por el (los)
autor(es), en la que se declara que todos los datos e información presentada son auténticos
y veraces (1 página).
Índice: Se consigna las partes del trabajo de investigación de modo esquemático con las
páginas correspondientes a cada una de ellas. Sólo la primera letra de la palabra de inicio
y de nombres propios va en mayúscula (1 página).
En caso de tesis de maestría y doctorado, se incluye índice de tablas y figuras (1 página).
Contenido del trabajo:
Resumen: Se precisa el objetivo del estudio, las teorías o fundamentos del trabajo, el tipo
de investigación, participantes, los instrumentos utilizados, los principales resultados y las
conclusiones.
La extensión del resumen puede ser hasta 300 palabras (1 página).
Debajo del resumen se incluyen las palabras clave (mínimo tres, máximo cinco). Las
palabras clave son aquellos términos que recurrentemente fueron utilizados en la
investigación y se extraerán del tesauro correspondiente a la especialidad. Se separan por
comas.
Abstract: Es la traducción del resumen al inglés (1 página).
Keywords: Es la traducción de las palabras clave al inglés. Se colocan debajo del abstract.
Introducción: Se redacta en prosa y sin subtítulos. Expone de modo general la
aproximación temática de la investigación, destacando la importancia del problema a
investigar para su área profesional y contexto social, contiene los antecedentes
investigados (artículos científicos de revistas indexadas y tesis) a nivel nacional e
internacional, las teorías, enfoques conceptuales donde se enmarca la investigación, la
formulación tentativa del problema en forma de pregunta, la justificación de la
investigación, el objetivo general y específicos.
En caso de tesis de doctorado considerar la epistemología de la problemática estudiada.
La extensión de esta sección es de hasta 10 páginas en tesis de pregrado y hasta 15 en
maestría o doctorado.
Método: Se describen las fases del proceso de investigación: tipo de estudio, diseño de
investigación (interpretativos o sociocríticos), descripción del escenario de estudio y
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
características de los participantes. Igualmente, se presentan las técnicas para la
recolección de información, los instrumentos de investigación, el procedimiento (que
incluye el modo de recolección de información, la categorización, la aplicación de
intervenciones, el proceso de triangulación, según corresponda), los métodos de análisis de
la información y se explican los criterios que se utilizan para garantizar la calidad y ética de
la investigación (hasta 6 páginas).
Resultados: En la investigación cualitativa, la descripción de resultados se lleva a cabo
mediante análisis ideográfico, nomotético (fenomenología) y análisis etnográfico:
(taxonómico, de temas, etc.).
Se presentan de acuerdo al orden de los objetivos del trabajo de investigación.
Para la descripción de resultados, se revisan los datos y su vinculación con las unidades de
análisis. En este proceso estas dimensiones son válidas o no como categorías de análisis del
estudio. También se presentan aquellas categorías que no han sido previstas y que son
relevantes para el objeto de estudio.
Se debe redactar hasta 5 páginas en tesis de pregrado y hasta 6 en tesis de maestría o
doctorado.
Discusión: Se explican y se discuten los resultados de la investigación con las teorías y los
antecedentes presentados en la introducción.
En la investigación cualitativa, el investigador también expresa su opinión acerca de la
validez de sus resultados, en función del método utilizado.
Se debe redactar hasta 5 páginas en tesis de pregrado y hasta 7 en tesis de maestría o
doctorado.
Conclusiones: En la investigación cualitativa, las conclusiones son equivalentes a las
consideraciones finales que responden al propósito del estudio (1 página).
Propuesta: En tesis de doctorado, debe considerarse la formulación de una propuesta para
solucionar un problema o problemas del ámbito investigado, en concordancia con los
resultados del estudio (hasta 2 páginas).
Referencias: Es la lista de fuentes citadas en el estudio de acuerdo a las normas APA, ISO o
Vancouver, según corresponda. Deben ajustarse a los siguientes criterios:
 Mínimo 40 referencias;
 El 25% del total de las referencias deben ser de los últimos 4 años;
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
 Por lo menos el 60% de las referencias debe corresponder a artículos de revistas
científicas indexadas;
 El 40% de las referencias pueden ser libros, tesis, resúmenes de congresos u otros;
 Por lo menos el 40% del total de las referencias deben ser en inglés.
La extensión máxima de páginas para las referencias de tesis de pregrado es de 6, para
maestría de 7 y para doctorado 8.

Anexos: Son los documentos (esquemas, mapas, transcripción de una entrevista, foros) o
resumen de aspectos metodológicos o de fuentes extensas (leyes, decretos) que sustentan
el estudio. Los anexos deben estar titulados y numerados.

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
EVALUACIÓN DEL INFORME DE TESIS CUALITATIVO

FACULTAD: ESCUELA:

ESTUDIANTE: FECHA:

TÍTULO:

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

NIVEL NIVEL
NIVEL EFECTIVO EFECTIVO
INDICADORES MÁXIMO LOGRADO LOGRADO
POSIBLE A POR POR
  LOGRAR JORNADA I JORNADA I
I  TITULO  
1.1 Se refiere al objeto de la investigación, contiene las variables y los
límites espaciales y temporales cuando corresponda. 3    
II. INTRODUCCIÓN      
La aproximación temática describe y explica las observaciones
2.1 referentes del objeto de estudio, considerando los antecedentes o
trabajos previos sistematizados.
5    
2.2 El marco teórico es argumentativo, crítico y reflexiona sobre los
conocimientos existentes relacionados con el objeto de estudio. 5    
Formula el problema situando el objeto de estudio y delimitando el
2.3 contexto físico, social e interpersonal.
3    

2.4
Justifica la pertinencia científico tecnológico y relevancia de la
investigación. 3    
Los supuestos u los objetivos del trabajo, los cuales se generan
2.5 durante el desarrollo de la investigación o al final de ésta guardan
coherencia. 3    
III. MÉTODO      
3.1 Selecciona adecuadamente el tipo de estudio y diseño de
investigación. 3    
3.2 Identifica claramente el escenario de estudio, caracterización de
sujetos, plan de análisis o trayectoria metodológica. 4    
Dentro del rigor científico considera: la dependencia o consistencia
3.3 lógica, la credibilidad, la auditabilidad o confirmabilidad, y la
transferibilidad o aplicabilidad. 3    
3.4 Describe el procedimiento de su investigación

3.5 Realiza un análisis cualitativo minucioso de los datos de su trabajo de


investigación. 8    
3.6
Considera los aspectos éticos aplicados en su investigación. 2  

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
IV. RESULTADOS      
4.1
Elabora de manera clara y precisa los resultados 4    
4.2 En la descripción de resultados, los datos revisados están
vinculados con las unidades de análisis. 7    
V. DISCUSIÓN      
En la investigación cualitativa, el investigador también expresa su
5.1 opinión acerca de la validez de sus resultados, en función de la
metodología utilizada. 4    
VI. CONCLUSIONES      
6.1 Las conclusiones responden al propósito y objetivos de la
investigación. 3    
VII. RECOMENDACIONES      
7.1
Las recomendaciones son pertinentes a las conclusiones planteadas 2    
VIII REFERENCIAS      
Las referencias deben estar citadas en el interior del documento y
8.1 deben registrarse de acuerdo a normas internacionales ( ISO, APA Y
VANCOUVER) 2    
8.2 Cita correctamente las fuentes revisadas basándose en las normas
internacionales correspondiente 2    
IX SUSTENTACIÓN      
9.1
Elabora adecuadamente las diapositivas para su exposición. 3    
9.2
Revela conocer el contenido de su tema de investigación. 9    
9.3 Demuestra conocimiento de y entrenamiento en el manejo y empleo
del método científico 10    
9.4
Utiliza los términos con propiedad, sigue las normas de las sintaxis. 6    
9.5 Frente a preguntas sobre temas nuevos que se le planta responde
con propiedad y se deja entender claramente. 6    

TOTAL 100

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Escala de conversión del Puntaje a Escala vigesimal:
PUNTAJE 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32
NOTA 0 0.4 0.8 1.2 1.6 2 2.4 2.8 3.2 3.6 4 4.4 4.8 5.2 5.6 6 6.4

PUNTAJE 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66
NOTA 6.8 7.2 7.6 8 8.4 8.8 9.2 9.6 10 10.4 10.8 11.2 11.6 12 12.4 12.8 13.2

PUNTAJE 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 100
NOTA 13.6 14 14.4 14.8 15.2 15.6 16 16.4 16.8 17.2 17.6 18 18.4 18.8 19.2 19.6 20

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

También podría gustarte