Está en la página 1de 3

HISTORIA DEL NORTE DE SANTANDER

Muchas divisiones territoriales debieron darse antes de constituirse definitivamente el Departamento


Norte de Santander, creado en 1910, época en la cual gobernaba la Nación el General Rafael González
Valencia.

Fue la Ley 25 del 14 de julio de 1910, que entré en vigor el día 20 de julio del mismo año. La Ley 25 de
1910, firmada por el entonces Presidente de la Asamblea Nacional de Colombia, Emilio Ferrero; el
Secretario, Marcelino Uribe Arango y declarada exequible por el Señor Presidente Ramón González
Valencia y por el Ministro de Gobierno Miguel Abadía Méndez, fue la que dio paso al Departamento que
hoy conocemos como Norte de Santander, nacido después de varios intentos dados desde abril de 1850,
época en la que la República de la Nueva Granada nacía con 5 departamentos y 19 provincias.

En ese entonces, Santander nacía no como departamento sino como provincia con San José de Cúcuta
como su capital. En 1857 se creó el estado soberano de Santander y su capital era Pamplona. A partir de
diciembre de ese mismo año, la capital se trasladó a Bucaramanga.

En mayo de 1958, la República de Colombia era denominada Confederación Granadina y hacían parte de
ella 8 estados, incluido el de Santander. Años más tarde, en 1863, se decidió en la Convención Nacional
de Río Negro, cambiar el nombre de nuestro país por el de Estados Unidos de Colombia.

La expedición de la Constitución Política de 1886, en la época conocida como la "Regeneración",


nuevamente cambió el nombre del país y es desde esa época que nuestro territorio se conoce como
República de Colombia. Para esa época también las provincias empezaron a denominarse
departamentos y estaban divididos en provincias.

Nuestro departamento aún era conocido como Santander y hacían parte de él las provincias de Cúcuta,
Ocaña, Pamplona, Charalá, García Rovira, Guanentá, Soto, Socorro y Vélez. En 1905, el departamento fue
dividido en dos y durante un tiempo, Santander tuvo a Cúcuta, Ocaña, Río de Oro, Pamplona, García
Rovira, Los Santos y Fortúl, como provincias.

Una nueva división política sufrió el país en 1908 y a raíz de ello, existió por un corto período el
Departamento de Cúcuta. En abril de 1910, nuevamente había cambios en la división política de
Colombia. Los 34 departamentos creados en 1908, eran suprimidos y el país recobraba la división
política vigente en 1905, con lo cual desaparece Cúcuta como Departamento y vuelve a depender de
Bucaramanga, por un corto período, hasta la expedición de la Ley 25 de julio de 1910, con la cual nace el
departamento de Norte de Santander.

Orígenes del Nortesantandereano

Durante la época precolombina, el territorio de este departamento esta habitado por indígenas
Chitareros de ascendencia Chibcha, y por los motilones, descendientes de los Caribe, que se refugiaron
en la serranía del mismo nombre, donde aún permanecen algunos grupos. Estas dos familias ocuparon
las riberas de los ríos Zulia, Torra y Sardinata.

Los nortesantandereanos tienen su origen en la raza blanca, de hombre tenaces, fuertes y valientes,
descendientes del alemán Ambrosio Alfingu, quien fue el primer conquistador en pisar estas tierras.

Actualmente la región está poblada por indígenas Motilones al norte del río Catatumbo; los Tunebos, en
las riberas del río Margua; así como colonos, campesinos dedicados a la agricultura y población urbana,
en su gran mayoría mestizos.

La Cúpula Chata

El 20 de julio de 1910, bajo la presidencia del General Rafael González Valencia y mediante la Ley 25 se
crea el Departamento Norte de Santander, para reemplazar al fugaz Cúcuta y al anterior Estado Federal
de Santander.

Sin embargo, desde 1907, durante la administración de Víctor Julio Cote Bautista, se empezó a sentir la
necesidad de llevar adelante las obras de construcción del Palacio de Gobierno Departamental.

En 1911, después de haber dado vida jurídica al Departamento, se abrió un concurso invitando a
ingenieros y arquitectos de Bogotá y Medellín para el diseño de los planos para el Palacio, que se
levantaría en la avenida 7 con calle 10, junto a la Aduana Nacional. El premio para el ganador era de 150
pesos.
Los planos definitivos y aprobados, llegaron durante la administración del General Rafael González
Valencia, en 1912, pero las objeciones presentadas por la prensa local al lugar de posible construcción
del edificio y la falta de un acuerdo entre el gobierno municipal y el departamental para la cesión del
terrero, llevó al General a adquirir en 1913, un lote ubicado en la esquina noreste de la avenida 5ª con
calle 14 (Escritura N. 829 del 17 de diciembre de 1913, Notaría 1ª).

El Palacio se construiría entre los años 1914 y 1919, finalmente fue el proyecto del Ingeniero Marco A.
Gómez, el que se puso en marcha. Dicho proyecto proponía una cúpula elíptica, pero los fabricantes la
cambiaron por la que hoy conocemos como la Cúpula Chata, que fue despachada desde Nueva York el 9
de junio de 1915.

Para 1916, ya estaba concluida casi la totalidad de la obra y se recibió el baldosín que llegaba de Nueva
York. Sólo en 1919, cuando ya habían sido ocupadas las primeras oficinas, se dio inicio a los trabajos de
instalaciones sanitarias y acueducto.

Para 1921 se hacía necesario suspender los trabajos debido a la mala situación económica del
departamento y se dio inicio a la ornamentación de la Asamblea.

Durante la administración de Ramón Pérez Hernández (1927-1930) se dotó finalmente el Palacio de


Acueducto conduciendo el agua desde tanques que se surtían de la toma pública, situados frente de la
Quinta Teresa.

También podría gustarte