Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE INGENERIA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA: PAVIMENTOS

TIPO DE TRABAJO: INVESTIGATIVO

TEMA: “CARACTERIZACIÓN DE LIGANTE BITUMINOSO MEDIANTE


ENSAYO DE PENETRACIÓN”

Docente: Ing. Andrés Zela

Nombre de los Estudiantes: Elizabeth Machado


Jilmar Sánchez
Marilyn Sánchez
Hugo Romero

Semestre: Séptimo Semestre “A”

Fecha de Entrega: 10 de Diciembre 2019


Índice

OBJETIVOS ....................................................................................................................... 4

INTRODUCCION .............................................................................................................. 2

MARCO TEORICO ........................................................................................................... 4

MATERIALES ..................................................................................................................... 6

PROCEDIMIENTO ............................................................................................................ 7

RESULTADOS .................................................................................................................... 8

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 8

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. 9

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1.- Principales Propiedades Ligante Bituminoso…………………………….3


Ilustración 2.- Ensayo de penetración……………………………………………………...4
Ilustración 3. Penetrómertro Estándar…………………………………………………....….6
Ilustración 4. Ligante Bituminoso…………………………………………………...…………6
Ilustración 5. Recipiente Metálico…………………………………………………...……....6
Ilustración 6. Franela…………………………………………………...………………...….....6
Ilustración 7. Cronómetro…………………………………………………...…………….…..6
INTRODUCCION

En la actualidad es prácticamente imposible conocer las propiedades y


comportamiento de un ligante bituminoso basándose en la valoración de los
componentes que lo forman, porque su número es muy grande y no es posible
en la práctica aislar cada uno de ellos; pero aunque pudiesen aislarse los
diferentes componentes constitutivos del ligante bituminoso, no conoceríamos
sus propiedades con suficiente exactitud, ya que en su comportamiento no es
solo la composición química el papel principal, sino la constitución físico-química
del ligante bituminoso.

Es por ello que la caracterización de los ligantes bituminosos se hace por medio
de ensayos físico-mecánicos, aunque dada su complejidad, es necesario recurrir
a una gran variedad de ensayos que aisladamente van definiendo cada una de
sus propiedades.

La mayor parte de estos ensayos se utilizan fundamentalmente para identificar


el producto y comprobar que satisface las especificaciones fijadas

Ilustración 1.- Principales Propiedades Ligante Bituminoso

El ensayo de Penetración es el ensayo más utilizado para evaluar de una manera


práctica la consistencia de los betunes asfálticos, dando lugar a que estos betunes se
clasifiquen por su penetración e incluso que se denominen "betunes de penetración".

El resultado de este ensayo, tal como se aplica a los ligantes bituminosos, se


expresa por la profundidad, en décimas de milímetro, a que una aguja, de
dimensiones dadas, penetra verticalmente en la muestra de material, fijadas las

3
condiciones de peso, tiempo y temperatura.

Fundamentalmente pretende ser una medida de la viscosidad, donde la


tensión cortante viene dada por la carga dividida por la superficie de la punta
de la aguja en contacto con el betún, en un momento dado. En consecuencia,
disminuye al penetrar la aguja en el betún.

OBJETIVOS

 Determinar la penetración de la muestra de ligante


bituminoso expresada en décimas de milímetro.

MARCO TEORICO

La penetración se define como la distancia, expresada en décimas de


milímetro hasta la cual una aguja normalizada penetra verticalmente en el
material en condiciones de finidas de carga, tiempo y temperatura.
Normalmente, el ensayo se realiza a 25°C (77° F) durante un tiempo de 5
segundos y con una carga móvil total, incluida la aguja, de 100 g, aunque se
pueden emplear otras condiciones previamente definidas. (Gómez 2018)

Ilustración 2.- Ensayo de penetración

El ensayo más utilizado para evaluar de una manera práctica la consistencia


de los betunes asfálticos es el denominado de penetración, NLT-124/84, dando
4
lugar a que estos betunes se clasifiquen por su penetración e incluso que se
denominen "betunes de penetración.

El resultado de este ensayo, tal como se aplica a los betunes asfálticos, se


expresa por la profundidad, en décimas de milímetro, a que una aguja, de
dimensiones dadas, penetra verticalmente en la muestra de material, fijadas las
condiciones de peso, tiempo y temperatura. (Miro 1994)

Fundamentalmente pretende ser una medida de la viscosidad, donde la


tensión cortante viene dada por la carga dividida por la superficie de la punta
de la aguja en contacto con el ligante bituminoso, en un momento dado.

Aunque este ensayo es importante, la penetración por sí sola no permite


definir las características Teológicas de un betún, y aunque en algunos casos
existen buenas correlaciones entre viscosidad absoluta y penetración.

Los resultados obtenidos en el ensayo de penetración, pueden conducir a


interpretaciones erróneas si no se conoce previamente el comportamiento
reológico del material, ya que betunes de igual penetración pueden tener
características muy diferentes. (Miro 1994)

Para los materiales newtonianos que poseen una misma viscosidad para
cualquier valor de la tensión cortante aplicada, se ha establecido una relación
entre la penetración y la viscosidad:

Si el material no es newtoniano, la viscosidad aparente o consistencia del mismo


es función de la tensión cortante empleada en la medida.

5
MATERIALES

 Penetrómetro Estándar Ligante Bituminoso

Ilustración 3. Penetrómertro Estándar lustración 4. Ligante Bituminoso

Fuente: Google Imágenes Fuente: Google Imágenes

 Recipiente Metálico Franela

Ilustración 5. Recipiente Metálico lustración 6. Franela

Fuente: Google Imágenes Fuente: Google Imágenes

 Cronómetro

Ilustración 7. Cronómetro

Fuente: Google Imágenes

6
PROCEDIMIENTO

I. Se calienta el recipiente que contiene el ligante bituminoso endurecido


utilizando una estufa o baño de agua, hasta que el material se halle lo
suficientemente fluido para poder verter 500 gr de asfalto en el recipiente
metálico destinado para el ensayo de muestra según AASHTO T 49., cuidando
que el tiempo de calentamiento del material no exceda de 30 minutos.

II. Colocar y Ajustar la aguja de 100 gr., en el dispositivo según AASHTO T 49.

III. Colocar el recipiente con el asfalto a ensayar en el penetrómetro.

IV. Colocar la base del penetrómetro sobre la plataforma del baño de agua.

V. La temperatura del baño debe estar a 25 grados.

VI. Estabilizar la muestra 15 minutos a la temperatura de 25ºC.

VII. Siguiendo AASHTO T 49 el tiempo de ejecución del ensayo de penetración es


de 5 segundos para las condiciones indicadas.

VIII. Encerar el Cronómetro.

IX. Soltar el seguro de la aguja.

X. Acto seguido accionar el cronómetro.

XI. Registrar los Resultados a los cinco segundos.

XII. Repetir el procedimiento hasta que se uniformice las medidas registradas.

7
RESULTADOS

Los resultados a los que se desea llegar son:

• Registrar las medidas del dial indicadas en el Penetrómetro en décimas de


milímetro.

CONCLUSIONES

Es importante determinar las características de los asfaltos, puesto que de esto


depende la resistencia que este tendrá en obra y la vida útil del pavimento.
(Rodríguez., 2011)

• Los cementos asfálticos se dividen en grados según su dureza o


consistencia, que es medida mediante el ensaye de penetración medido en 1/10
mm, valor que es inverso a la dureza. De acuerdo a esto, los cementos asfalticos
más comúnmente usados son los siguientes.

Grado de penetración Descripción


Utilizado para relleno de juntas y grietas de pavimentos
CA 40 –50
de hormigón a través de un mastic (mezcla con filler).
Utilizado en la elaboración de Bases, Binder, Carpetas y
CA 60 – 70
para la elaboración de Asfalto espumado.
Principalmente utilizado en la elaboración de Carpetas
CA 85 – 100
asfálticas y Asfalto espumado.

CA 120 – 150 Utilizado en la confección de tratamientos superficiales.

• La componente elástica del ligante asfáltico contribuye a aumentar el


comportamiento elástico de la mezcla, de igual forma, el ligante influye
decisivamente en la componente viscosa y su mayor presencia dentro de la
mezcla hace que aumente esta componente.

• Mientras menor sea penetración se obtendrá una mayor consistencia

8
BIBLIOGRAFÍA

 Jorge-Rodrigo Miro Recasens (1994). METODOLOGIA PARA LA CARACTERIZACION


DE LIGANTES ASFALTICOS.
file:///C:/Users/User/Downloads/04_miroRecasens_capitol3.pdf

 JAISON HUMBERTO GOMEZ MARTINEZ. (2018). ESTUDIO DE ASFALTOS Y MEZCLAS


ASFALTICAS MODIFICADAS CON ACEITE RESIDUAL DE MOTOR.
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22533/1/PG.pdf

También podría gustarte