Está en la página 1de 9

• Facultad de Ingeniería y Arquitectura

• Asignatura: Gestión de Riesgo

• Catedra, Ing. Saul Edgardo Guevara Romero

• Equipo de Trabajo: #1

• Wendy Arely Bonilla Zaldívar

• Luis Miguel Muñoz Orellana


Tema:

Integración y Funciones de

las comisiones de protección civil


Agenda:

✓ Introduccion

✓ Objetivo General y Especifico

✓ Desarrollo del Tema

✓ Ejemplo de Aplicacion

✓ Bibliografia
Introducción.

❖ En toda la Sociedad existen diversos fenómenos que amenazan la


integridad y la vida de muchas personas. Uno de ellos son los
desastres naturales, fenómenos que se dan sin un previo aviso, que
se dan en el entorno de la naturaleza, tales como derrumbes sismos
derrumbes inundaciones. Ninguna zona es completamente segura,
es decir que cualquier lugar podría ser o verse afectado, por
cualquier fenómeno antes mencionado, y si bien estos fenómenos
pueden ser inevitables. Se pueden mitigar sus efectos desbastadores
a la sociedad y en algunos casos se pueden prevenir los efectos
negativos de algunos desastres naturales,

❖ Estas acciones están encargadas a protección civil, protección civil


es mas que un grupo de personas hablando y pensando soluciones,
a problemas próximos o por venir o que están mitigando en dicho
momento. Pues estos deben actuar de manera responsable ya que
en sus manos están encomendadas muchas vidas, es por ello que
estos siguen un reglamento específico para cumplir sus labores, y a
su vez este reglamento está siguiendo la ley de protección civil
Objetivo General y específico

❖ Art. 1.- El objeto del presente Reglamento consiste en establecer y


regular los términos y condiciones de organización y funcionamiento
de las Comisiones del Sistema Nacional de Protección Civil,
Prevención y Mitigación de Desastres, creadas por el artículo 7 de la
Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, en
adelante, "La Ley"; así como el apoyo que la Dirección General de
Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, en adelante
"La Dirección General", debe brindarles, con el objeto de garantizar
el máximo nivel de coordinación, eficacia y eficiencia en las acciones
de prevención, mitigación, atención, rehabilitación y reconstrucción.
De bienes

❖ Art. 3.- Para efectos del presente Reglamento, se entiende por: a)


Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de
Desastres;
Desarrollo del Tema:

❖ Una comisión es un grupo de personas designadas por una


comunidad para ejercer una representación de dicha comunidad,
esto quiere decir que en cada comunidad existe una comisión de
protección civil. Todas ellas trabajan siguiendo el reglamento
apropiado y muy efectivo preventivo en dicho momento, cada
comisión puede ejercer sus labores de forma libre siempre y cuando
se acatando y empleando las medidas necesarias y estrictas en este
caso con el fin de salvaguardar la integridad human.

❖ Cada comisión es responsable de su comunidad, una comisión puede


aliarse o sea apoyarse entre sí para facilitar el trabajo en conjunto.
Pero cada una será responsable de rendir cuentas en su comunidad,
Protección civil debe declarar en sección permanente siempre que
exista una amenaza latente. Para la integridad de el salvador, excepto
cuando se declare alerta verde amarrilla,

❖ Un ejemplo de ello sería una tormenta tropical como un temporal. ante


un fenómeno cualquiera, de la naturaleza como antes mencionado.
protección civil está en sección estará permanente, presentes cuerpo
presente de dicha institución elaborando planes de mitigación y
protección, de daños. Una comisión tiene la tarea de velar por la
integridad humana proveer posibles daños a la población.

❖ Términos de uso frecuente Art. 3.- Para efectos del presente


Reglamento, se entiende por: a) Sistema: Sistema Nacional de
Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres; b) Comisión
Nacional: Comisión Nacional de Protección Civil, Prevención y
Mitigación de Desastres; c) Comisión Departamental: Comisión
Departamental de Protección Civil, Prevención y Mitigación de
Desastres; d) Comisión Municipal: Comisión Municipal de Protección
❖ Civil,Prevención y Mitigación de Desastres; e) Comisión Comunal:
Comisión Comunal de Protección Civil, Prevención y Mitigación de
Desastres; f) Las Comisiones: Las Comisiones del Sistema Nacional
de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres creadas por
medio del artículo 7 de la Ley de Protección Civil, Prevención y
Mitigación de Desastres; g) Dirección General: Dirección General de
Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres; h) Director
General: Director General de Protección Civil, Prevención y Mitigación
de Desastres; i) La Ley: Ley de Protección Civil, Prevención y
Mitigación de Desastres; j) Reglamento General: Reglamento General
de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres;
k) Plan Nacional: Plan Nacional de Protección Civil, Prevención y
Mitigación de Desastres; l) Política Nacional: Política Nacional de
Protección Civil, Prevención de Riesgos y Mitigación de Desastres.
Las palabras técnicas utilizadas en el presente Reglamento, se
tomarán y aplicarán en el sentido dado por las normas y/o
instrumentos nacionales e internacionales en la materia, emanados de
las autoridades respectivas.
Ejemplo de Aplicación.

❖ Términos de uso frecuente Art. 3.- Para efectos del presente


Reglamento, se entiende por: a) Sistema: Sistema Nacional de
Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres; b) Comisión
Nacional: Comisión Nacional de Protección Civil, Prevención y
Mitigación de Desastres; c) Comisión Departamental: Comisión
Departamental de Protección Civil, Prevención y Mitigación de
Desastres; d) Comisión Municipal: Comisión Municipal de Protección
Civil, Prevención y Mitigación de Desastres; e) Comisión Comunal:
Comisión Comunal de Protección Civil, Prevención y Mitigación de
Desastres; f) Las Comisiones: Las Comisiones del Sistema Nacional
de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres creadas por
medio del artículo 7 de la Ley de Protección Civil, Prevención y
Mitigación de Desastres; g) Dirección General: Dirección General de
Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres; h) Director
General: Director General de Protección Civil, Prevención y Mitigación
de Desastres; i) La Ley: Ley de Protección Civil, Prevención y
Mitigación de Desastres; j) Reglamento General: Reglamento General
de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres;
Bibliografía.

❖ Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres


Diario Oficial Tomo N° 368 San Salvador, 31 de Agosto de 2005
Capítulo I
Art. 7,8,9,10,11,12,13,14,15 y 16 de la Presente Ley.

También podría gustarte