Está en la página 1de 3

OBLIGACIONES

ART. 1494 C.C. Una obligación, por lo tanto, puede ser un vínculo entre dos o mas personas que lleva a hacer o a
abstenerse de hacer algo, fijado por la ley o por una normativa (Acuerdo de voluntades.
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES:Tienen la consideración de fuente de las obligaciones, los hechos jurídicos en virtud de
los cuales nacen las obligaciones,creando un vínculo entre acreedor y deudor. El Código Civil enumera las fuentes de las
obligaciones en el art. 1.089: “Las obligaciones nacen de la ley, de los contratos y cuasi contratos y de los actos y
omisiones ilícitos o en que intervenga cualquier género de culpa o negligencia”.)
CONTRATO:Es un acto por el cual una persona se obliga para con otra, o un acto mediante el cual dos o más personas se
obligan de manera reciproca a dar (Consiste en la entrega de un bien) , hacer (Consiste en cumplimiento de una acción)
o no hacer algo; el contrato es una fuente de las obligaciones, debido a que cuando se celebran un contrato
dependiendo de su naturaleza para las partes contratantes nacen ciertas obligaciones.El contrato. Produce obligaciones
porque tanto el acreedor como el deudor han manifestado su voluntad de contratar.
TIPOS DE CONTRATOS:
Contrato unilateral. Aquel en el que quien se obliga es una parte, mientras que la otra no tiene obligación alguna. Por
ejemplo el contrato de préstamo.
Contrato bilateral. En este tipo de contrato ambas partes se obligan. Por ejemplo, en un contrato de compraventa, uno
se obliga a entregar algo y el otro a pagarlo.
Contrato gratuito. Sólo se beneficia una de las partes. Por ejemplo, el contrato de donación.
Contrato oneroso. Ambas partes obtienen un beneficio; tienen obligaciones y ventajas económicas recíprocas
(Monetario).
Contrato principal. Un contrato es principal cuando no necesita de otro para existir, como el contrato de
arrendamiento.
Contrato accesorio. También llamados de garantía. En este caso si necesita de otro para existir. Como por ejemplo aquel
que requiere el pago de una fianza.
Contrato real. Contrato en el que, además del consentimiento de las partes, es necesario la entrega de alguna cosa para
perfeccionarlos. Como en los casos de préstamo o depósito.
Contrato solemne. Cuando requiere que se cumplan ciertas formalidades establecidas por la ley. Como por ejemplo el
contrato de hipoteca.
Contrato consensual. Aquellos contratos que perfeccionan con el simple consentimiento, como por ejemplo el contrato
de trabajo por el cual puede reconocerse una relación laboral sin necesidad de que haya un contrato. En el caso de los
contratos de trabajo, lo mejor es recurrir a abogados laboristas.
Contrato conmutativo. Aquellos casos en los que una de las partes se obliga a hacer algo equivalente a lo que la otra
parte va a hacer.
Contrato aleatorio. En casos inciertos cuando depende el azar.
En cuanto a las causas que suponen la extinción de los contratos, conviene considerar las siguientes:
La nulidad y anulabilidad de los contratos, cuya regulación se encuentra recogida en el Capítulo VI, del Título II,
rubricado como "De los contratos", del Libro Cuarto del Código Civil. A pesar de que el Código Civil no haga referencia a
la figura del mutuo disenso o desistimiento mutuo, este es considerado como un acuerdo de voluntades de las
partes enderezado a dejar sin efecto la relación obligatoria. No se trata pues, de una invalidez o de una ineficacia
sobrevenida del negocio constitutivo, sino de una extinción de la relación contractual.
La rescisión, se regula en el Capítulo V, del Título II, rubricado como "De los contratos", del Libro Cuarto del Código Civil.
En concreto, se contempla a lo largo de los Art. 1290-1299,Código Civil.
La resolución, supone la extinción de una relación contractual que puede derivar de la declaración de voluntad de una
de las partes contratantes o de una actuación judicial, debiendo estar fundada, en todo momento, en aquellos
supuestos previstos por la ley como causas generadoras de dicha situación. En lo que respecta a su regulación, esta se
encuentra recogida fundamentalmente en los Art. 1124,Art. 1295,Art. 1298 ,Código Civil, siendo necesario igualmente
tener en cuenta el Art. 34 ,Ley Hipotecaria.
El cumplimiento, es la manera más natural y común de extinción de los contratos, que se produce cuando cada una de
las partes cumple con sus obligaciones, de forma que desaparece la finalidad del mismo y por ende se extingue. En este
sentido se pronuncia el Art. 1156 ,Código Civil.
CUASI-CONTRATO:No existe acuerdo de voluntades entre los sujetos, sino que la conducta de uno de ellos va a producir
el nacimiento de la obligación porque así lo impone la ley. El art. 1887 que dice que: “Son cuasi contratos los hechos
lícitos y puramente voluntarios, de los que resulta obligado su autor para con un tercero y a veces una obligación
recíproca entre los interesados”
El cuasicontrato: es un hecho voluntario y lícito sin acuerdo entre las personas que lo ejecutan.
TIPOS DE CUASI-CONTRATOS
La gestión de negocios ajenos: art. 1.888 CC; cuando el sujeto gestiona voluntariamente los negocios de otro sin
mandato previo.
El cobro de lo indebido: art. 1.895 CC; señala la obligación de devolver aquello que se cobró indebidamente.
CUASIDELITO: Cuasidelito o delito culposo o imprudente es un término legal usado en legislaciones de derecho
continental, referente a una acción u omisión no intencional que provoca un daño a una persona; en otras palabras, es
un hecho dañoso realizado sin dolo, es decir, sin tener una intención maliciosa de cometer un perjuicio a otro. El
mismo hecho, de ser cometido con ánimo doloso, sería calificable de delito. Mientras que el término "cuasidelito"
es más usado en el ámbito del derecho civil, el "delito culposo o imprudente" lo es dentro del derecho penal.
En esta definición entran las negligencias profesionales o falta de cuidados que concluyen en accidentes que pueden
tener resultados lamentables. Reciben un tratamiento penal de menor gravedad al no existir la intención de provocar
daño y se aplican sanciones más bajas en comparación con la misma conducta realizada con dolo. Los cuasidelitos de
mayor gravedad son los que provocan lesiones o muerte de personas, como podría ocurrir con la caída de un puente o
un atropello.
PENAS MÍNIMAS Y MÁXIMAS
A modo de ejemplo de la proporcionalidad de los cuasidelitos, el homicidio se sanciona con una pena que va desde los 5
años y un día de cárcel, pero si se produce un cuasidelito de homicidio la pena parte en los 61 días y llega hasta los 3
años de privación de libertad.
¿QUÉ ES LA LEY?: Ley proviene del latín lex en el ámbito jurídico puede ser definido como aquellas normas generales y
de carácter obligatorio que han sido dictaminadas por el poder correspondiente con el objetivo de regular las conductas
humanas.
ORIGEN: El primer código civil fue de el rey sumerio Ur-Nammu , 12 siglos después. Pero el más conocido es el de
Hammurabi rey babilonico.
¿Para que sirven las leyes?: El cumplimiento de la Ley nos hace acreedores de Derechos y Garantías que nos permiten
hacer una exigencia tanto al Estado de Derecho como a quienes estén incurriendo ante esta falta, además de que
buscan garantizar el Bienestar Social, mientras que su infracción nos hace pasibles de recibir Sanciones y Multas.
¿QUIÉN EMITE LAS LEYES?: Las leyes deben ser emitidas por una autoridad legítima y reconocida para que puedan tener
validez. Son fruto de instituciones sociales, políticas y jurídicas. Su aprobación generalmente sigue algún tipo de
protocolos, que conducen eventualmente a su divulgación entre las personas que deben acatarla. Por ejemplo, en las
repúblicas democráticas, las leyes son fruto del trabajo del órgano legislativo: el Parlamento o Congreso. Esta asamblea
legislativa está compuesta por representantes de la elección popular expresada a través del voto.
¿CÓMO SE DEROGAN LAS LEYES?: Este procedimiento corresponde al organismo legislativo de la sociedad, y sólo
puedes efectuarse respetando la jerarquización de las leyes. El Código Civil establece en su artículo 71 que una ley puede
ser derogada por: Derogación expresa: ocurre cuando una ley posterior anuncia que expulsa a otra ley
que le es contraria. Derogación tácita: ocurre cuando la nueva norma contradice, con la norma anterior.
TIPOS DE LEYES:
LEY NATURAL: Conjunto de principios que remite a lo que se supone son las características permanentes de la
naturaleza humana. Ejemplo: Leyes físicas donde se indica relaciones de tipo causalidad.
LEY POSITIVA: El concepto de ley positiva surge del pensamiento de Santo Tomás de Aquino.
CARACTERISTICAS: la ley positiva ha de ser útil, justa y estable
•Se tiene que adaptar a las circunstancias actuales
•Debe buscar el bien común de la sociedad
EJEMPLO: Normatividad sobre el delito dehurto CÓDIGO PENAL COLOMBIANO LEY 599 DE 2000(Artículos
239-240)
CLASIFICACION:
LEY APROBATORIA:Le corresponde al congreso mediante la ley que aprueba y improbar los tratados del gobierno
nacional con otros estados de derecho internacional.
LEYES ESTATUTARIAS: Estas leyes cuentan con las siguientes características: Tiene tramite especial pues deben
aprobarse por mayoría absoluta en las cámaras; son de exclusiva expedición por el congreso y durante una misma
legislatura, son revisadas por la corte constitucional organismo que ejerce sobre estas leyes un control previo de
constitucionalidad.EJEMPLO:
 El estatuto de los partidos y movimientos políticos (ley 130 de 1994)
 Ley de mecanismos de participación ciudadana (ley134 de 1994)
 El estatuto de los estados de excepción (ley 137 de1994)
 Ley estatutaria de administración de justicia (ley 270 de1996)
LEY ORDINARIA: Son leyes “normales” que pueden cubrir diversos casos que posiblemente no estén amparados por la
Constitución, pero que ciertamente se rigen por ésta. EJEMPLO: Ley Ordinaria del Ejercicio de la Medicina LEY 35 DE
1929 ( Artículo 4º)
LEY PRESUPUESTO: La Ley de Presupuesto del sector público consiste en una estimación financiera de los ingresos y una
autorización de los gastos para un año determinado. Existe porque es necesario compatibilizar los recursos disponibles
con el logro de metas y objetivos previamente determinados. EJEMPLO: El proyecto de Ley que le dará vida al
Presupuesto General de la Nación para 2019. El nuevo presupuesto fue presentado por un total de $258,99 billones, de
los cuales la deuda se llevará $66,4 billones, casi el doble del sector que fue anunciado como el que tendría la mayor
asignación de recursos: Educación con $38,7 billones, seguido de Defensa y Policía con $33,6 billones y Salud con $28,48
billones.
LEY ORGANICA: Es aquella que se requiere constitucionalmente para regular ciertas materias. Una Ley orgánica es un
mandamiento al Congreso en orden a regular su función legislativa, señalándole límites y condicionamientos.Las leyes
orgánicas constituyen una herramienta útil para ejercer cambios significativos o de vital importancia en el modo de
operar de los Estados. EJEMPLO: Estatuto General de Contratación de la Administración Pública (Ley 80 de 1993)
¿COMO OPERAN LAS LEYES?
GENERALIDADES:La ley aplica a todos los que se vean contemplados en su contenido, sin ningún tipo de salvedades o
distinciones.
OBLIGATORIEDAD: Implica que la ley necesariamente debe cumplirseuna vez publicada, se pone en conocimiento
general y obliga a todos. EJEMPLO:Ley 48 1993 art.3 Ley de servicio militar obligatorio colombiano.
PERMANECIA: Las leyes están vigentes por tiempo indefinido,hasta que así lo disponga el organismo que laspromulga,
ya sea debido a su reemplazo por otra, o a su falta de necesidad.
ABSTRACCIÓN E IMPERSONALIDAD:Las leyes no regulan ni contemplan casos individuales, sino que dictaminan en
abstracto el comportamiento, sin estar dirigidas a nadie en particular, sino a toda la comunidad.
“LA IGNORANCIA DE LA LEY NO TE EXIME DE SU CUMPLIMIENTO”:Se ha utilizado para recordar a los gobernados que,
su conducta siempre está bajo la lupa del derecho, regulada y normada aun y cuando no sepan cómo sucede esto, ni
cuál es el contenido de las reglas que les están aplicando.

También podría gustarte