Está en la página 1de 2

A propósito del texto de Monica Romero, con relación a mi práctica artística y mi

lugar como artista en una sociedad.

Por Manuel Serrato

Al abordar este texto partiendo desde la perspectiva de encontrar en él alguna relación y/o
acercamiento ideológico con con mi propia práctica artística, me identifico con el texto
prácticamente desde sus primeras lineas. A partir de afirmaciones concretas que citare
acontinuación:

- “Las prácticas artísticas se constituyen tanto de la tradición de sus disciplinas y sus


múltiples transformaciones, como de un ALTO COMPONENTE REFLEXIVO EN
TORNO A SU FUNCIÓN SOCIAL como integradoras de comunidad”
- “La escritura como ejercicio para atrapar ideas”.

Estas dos pequeñas afirmaciones las encuentro enormemente coherentes y me identifico


con ellas, pues considero que la práctica artística evidentemente esta condicionada por el
contexto real- social, del artista, y en esa medida, el artista es un agente que se encarga de
visibilizar, mediante su obra, ciertas problemáticas y ciertos fenómenos de su contexto,
bien sea de manera consciente o inconsciente. Sin mencionar además que evidentemente
considero que el acto de escribir y construir una narrativa escrita, constituye un lugar de
pensamiento y de organización de ideas, que después se materializan en obras.

Además hay en el texto expuestos dos temas que me resultan sumamente pertinentes y
que valen la pena que sean resaltados los cuales son: la relación entre arte y pedagogía y
la noción de trabajo en colectivo.

Para comenzar con la relación entre el arte y la pedagogía encuentro acá algo que es de
suma importancia, y es aquella capacidad de las imágenes, de las obras, de servir como
una herramienta muy poderosa para generar pensamiento que conlleva en aprendizaje
para un grupo de personas “estudiantes”- receptores de información. Partiendo
claramente desde el arte como generador, en sí mismo, de pensamiento crítico y reflexivo
en torno a temas importantes reales, actuales, con la capacidad de invitar al espectador a
tomar posturas de identificación o desarraigo, de cuestionamiento, de reinvención, de
deconstrucción y de incorporamiento de otras modalidades, de otras maneras, no
necesariamente las impuestas por una sociedad y unas instituciones.

Para terminar, el último aspecto que me resultó muy pertinente es la noción de trabajo en
colectivo, en colaboración, de encuentro con otros individuos, y es que hay acá un factor
sumamente importante que sin duda alguna enriquece los procesos creativos de los
artistas, pues hay, en el encuentro y el diálogo con el otro, un montón de insumos que
pueden abrir y enriquecer un proceso de creación, con el hecho de escuchar diferentes
opiniones con respecto a un tema, el hecho de debatir sobre esas opiniones, y alimentarse
en pensamiento de la retroalimentación, la crítica y la opinión dada por el otro individuo,
que bien puede uno compartir o no, pero que en cualquiera que sea el caso, resulta en
aprendizaje para el artista, quien toma lo mejor y lo peor de cada discusión para acoplarlo
en las obras, bien sea criticándolo o adoptándolo.

También podría gustarte