Está en la página 1de 87

 

 
 
 
 
CURSO 
 
 
EDUCACIÓN MULTICULTURAL E INTERCULTURAL 
 
 
 
GUÍA PROGRAMÁTICA 
 
 
 
 
 
 
 
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo  
del Ministerio de Educación 
–SINAFORHE‐ 
 
 
 
 
 
 
Lic. Tomás Ixtamalic Patzán 
 
 
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

Consejo Directivo EFPEM 
 
Dr. Oscar Hugo López Rivas   
Director EFPEM 
 
Lic. Saúl Duarte Beza 
Representante Docente 
 
Dr. Miguel Ángel Chacón Arroyo 
Representante Docente 
 
Br. Miguel Eduardo Cano 
Representante Estudiantil  
 
Br. Walter Rodolfo Paniagua Cuellar 
Representante Estudiantil  
 
Lic. Atilano Franco Chacón  
Representante de Graduado  
 
Lic. Danilo López Pérez 
Secretario Académico  
 
 
Personal Técnico de la DIGEBI – REVISIÓN 
 
Lic. Máximo Díaz Montejo  
Lic. Margarito Guantá Colò 
Lic. Mario Castillo Samayoa 
Lic. Rigoberto Vásquez González 
Licda. Ana María Sicaján 
Lic. Carlos Marcial López Hernández 
Lic. Agustín Pelicó Pérez 
Licda. Simeona Teresa Sic 
Lic. Justo Magzul Coyote 
Lic. Francisco Ortiz Gómez 
Lic. Jesús E. Puac Chamorro 
Lic. José Alfredo Marroquín 
 
 
 
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  1
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

MINISTERIO DE EDUCACIÓN 
PADEP/D 
 
Programa Académico de Profesionalización Docente   
Curso: Educación Multicultural e Intercultural. 
          
PROGRAMA DEL CURSO 
 
DESCRIPCIÓN   
 
El curso de Educación Multicultural e Intercultural, aborda la relación de la educación con 
las  características  culturales  y  lingüísticos  de  las  culturas  del  país.    Su  propósito  es 
establecer  el  vínculo  entre  el  contexto  cultural  y  la  calidad  educativa,  para  generar 
actitudes positivas hacia la diversidad cultural.  
 
COMPETENCIAS  
 
1. Se  reconoce  y  se  autoidentifica  como  miembro  de  una  de  las  culturas  de 
Guatemala, y valora positivamente las otras culturas coexistentes en el país.  
 
2. Aplica  efectivamente  formas  de  aprendizaje  en  el  aula  de  acuerdo  a  la  realidad 
sociocultural  de  las  y  los  educandos  promoviendo  el  desarrollo  de  su  idioma,  su 
cultura, así como la atención adecuada a las necesidades educativas especiales. 
 
CONTENIDOS:  
 
Capítulo I. 
Educación multicultural e intercultural 
 
Capítulo II. 
Guatemala, país multicultural 
 
Capítulo III  
Educación multicultural e intercultural, un compromiso social 
 
Capitulo IV 
Educación  para  la  convivencia  intercultural:  valoración  de  la  multiculturalidad  como 
riqueza del pais 
 
Capitulo V 
Educación multicultural e intercultural y liderazgo 
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  2
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

Capítulo VI 
El desempeño del docente: práctica y vivencia de la multiculturalidad y la interculturalidad 
en el aula.  
 
Capítulo VII 
Materiales educativos para el aula multicultural 
 
Capítulo VIII 
Hacia el estado multicultural e intercultural desde la educación. 
            
METODOLOGÍA 
 
El curso se desarrollará en forma semipresencial, trabajo a distancia y ocho presenciales; 
cada participante deberá elaborar un portafolio con las evidencias de la implementación 
de los nuevos conocimientos en el aula y trabajo asignados por los docentes,  integrando  
la    autoevaluación    y    la    coevaluación    como    principio  básico  de    la  autoformación  del 
docente.  Se  propicia  el  aprendizaje  a  través  de  actividades  lúdicas,  experiencias  de  la 
practica docente, estudio y análisis del e Currículo  Nacional  Base  ‐CNB‐  tanto del nivel 
pre primario como primario. 
 
TIEMPO: 
 
El curso de Educación Multicultural e Intercultural se desarrollará durante ocho semanas 
en actividades presenciales programadas los días sábados, con duración de cuatro horas 
cada  sesión de clase. 
 
EVALUACIÓN: 
                               Autoevaluación    5  puntos 
                               Ejercicios en clase    10 puntos 
      Lecturas asignadas    15 puntos 
                               Actividades individuales      15 puntos 
                               Actividades grupales        10 puntos 
      Evaluaciones parciales (2)  20 puntos (10 c/u)         
Portafolio                       15 puntos 
Evaluación  final                    10 puntos 
 
 
 
 
 
 
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  3
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
 
 
 
Capítulo I. 
Educación multicultural e intercultural 
 
Capítulo II. 
Guatemala, país multicultural 
 
Capítulo III  
Educación multicultural e intercultural, un compromiso social 
 
Capitulo IV 
La multiculturalidad como riqueza del pais. 
 
Capitulo V 
Educación multicultural e intercultural y liderazgo 
 
Capítulo VI 
El  desempeño  del  docente:  práctica  y  vivencia  de  la 
multiculturalidad y la interculturalidad en el aula.  
 
Capítulo VII 
Materiales educativos para el aula multicultural 
 
Capítulo VIII 
Hacia el estado multicultural e intercultural desde la educación. 
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  4
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

CAPÍTULO I. 
EDUCACIÓN MULTICULTURAL E INTERCULTURAL 
 
 
a. ENFOQUE    FILOSÓFICO  Y  SOCIOLÓGICO  DE  LA  MULTICULTURALIDAD  E 
INTERCULTURALIDAD  
 
 
Los  juicios  y  argumentos  que  se  contemplan  para  el  desarrollo  e  implementación  de  la 
Educación Bilingüe Intercultural, EBI, en el Programa Académico de Profesionalización de 
Docentes  en  servicio,  se  basan  en  principios  y  visiones  propias  de  las  culturas  de  los 
pueblos  que  coexisten  en  el  país.  Estos  principios  y  vivencias,  son  parte  de  su  vivencia 
cotidiana  y  su  practica  social,  las  cuales  deben  incorporarse  como  un  aporte  al 
conocimiento universal de la humanidad. 
 
La formación humana desde esta perspectiva, se sustenta en la visión holística de la vida y 
la  interdependencia  armónica  con  los  demás  seres  vivos,  la  naturaleza  y  el  cosmos.  La 
evolución y el desarrollo humano se da en correspondencia con el orden de las energías a 
través del tiempo y el espacio. 
 
La dimensión espiritual del ser humano, es inseparable del conocimiento científico y del 
compromiso  social  que  deriva  en  un  nuevo  comportamiento  coherente  con  la  memoria 
histórica y fortalecida por la práctica de los valores propios. Todo ello enriquecido con el 
desarrollo de un pensamiento crítico, individual y colectivo. 
 
A partir de esta visión, se genera un proceso educativo que se desarrolla por medio de la 
contemplación,  la  repetición  y  la  perfección.  En  este  proceso,  el  ejemplo  y  el 
acompañamiento  de  los  adultos  a  las  generaciones  jóvenes,  son  fundamentales  para 
propiciar el desarrollo y la trascendencia del ser humano. 
 
Este proceso de formación contribuye a la búsqueda de la plenitud individual y colectiva, 
sin perder de vista la interdependencia entre las personas, animales, vegetales, minerales 
y  el  cosmos  mismo.  Con  ello  también  se  desarrolla  el  sentido  de  pertenencia  a  la 
colectividad  y  el  vínculo  con  la  Trascendencia,  con  el  Cosmos  y  con  los  demás  Seres 
Humanos. 
 
Por  eso  debe  orientarse  la  educación  hacia  un  enfoque  HOLÍSTICO,  para  propiciar  el 
desarrollo  de  una  formación  desde  las  múltiples  dimensiones  de  la  vida  y  en  intrínseca 
relación con el cosmos, la naturaleza y el ser humano. Y teniendo como fundamento los 
principios y valores propios de las culturas propias de los Pueblos que coexisten en el país. 
Desde  este  enfoque,  la  educación  puede  propiciar  un  aprendizaje  cíclico  e 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  5
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

interdependiente  entre  ser  humano,  naturaleza,  ciencia,  tecnología,  arte,  valores  y 


espiritualidad. 
 
Uno  de  los  aspectos  sustantivos  del  Programa Académico de  Profesionalización  Docente 
PADEP/D, es garantizar un proceso educativo que ayude a desarrollar la Multiculturalidad 
e Interculturalidad desde el aula. Así como un  bilingüismo aditivo para el fortalecimiento 
de habilidades lingüísticas en al menos dos idiomas nacionales de las y los educandos. El 
desarrollo de la multiculturalidad y la interculturalidad, constituye un factor determinante 
para el fomento de la identidad personal, cultural y nacional de las y los guatemaltecos, 
con  base  en  el  reconocimiento  y  la  valoración  de  las  culturas  guatemaltecas,  hacia  el 
reconocimiento y la valoración de otras culturas del mundo. 
 
Como  prioridad,  promueve  una  formación  para  el  ejercicio  de  los  derechos  humanos 
consagrados  en  declaraciones  universales.  Asimismo,  los  derechos  de  la  niñez  y  la 
juventud  de  recibir  una  educación  desde  su  cultura,  en  su  propio  idioma  y  de  calidad. 
Estas son condiciones básicas para facilitarles a las nuevas generaciones de guatemaltecos 
mejores condiciones de vida, con equidad y justicia social. 
 
A qué podemos llamar Educación Multicultural e Intercultural 
 
En  esencia,  la  Educación  Multicultural  e  Intercultural  se  orienta  a  la  satisfacción  de  las 
necesidades  educativas  de  una  sociedad  multiétnica,  multiicultural  y  multilingüe  y  al 
desarrollo  de  una  imagen  ‐  autoimagen  positiva  en  todos  los  educandos  del  país.  Este 
enfoque educativo, toma como base  la renovación del currículo educativo, a partir de la 
recuperación,  sistematización  y  refuerzo  de  los  conocimientos  y  experiencias 
sociohistóricas,  con  los  que  aportan  los  educandos  a  su  aprendizaje,  de  forma  tal  que, 
sobre  esos  cimientos  se  pueda  fomentar  un  diálogo  entre  culturas,  cada  cual  con  sus 
conocimientos y valores que enriquecen la comprensión. El reconocimiento y aceptación 
oficial de los conocimientos y prácticas propias de cada cultura, incluidos el o los idiomas 
del  educando,  es  la  base  para  la  selección  crítica  y  selectiva  de  elementos  culturales 
pertenecientes a otros pueblos del país y del mundo. 
 
Así  pues,  el    respeto  y  la  valoración  cultural  son  condiciones  fundamentales  de  la 
formación  humana  para  la  convivencia  armónica  y  la  búsqueda  de  relaciones 
interculturales justas y beneficiosas para todos. 
 
La  Educación  Multicultural  e  Intercultural  contribuye  a  mejorar  el  dialogo  de  saberes  y 
conocimientos;  a  mediar  los  conflictos  y  a  hacer  más  equitativas  las  relaciones  sociales. 
Contribuye  también  a  erradicar  de  la  pobreza,  la  exclusión  y  la  marginación  social. 
Asimismo, promueve la participación equitativa de hombres y mujeres en la vida nacional, 
el goce de los derechos humanos fundamentales y la libre determinación de los pueblos. 
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  6
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

“La  educación  intercultural  será  un  medio  para  formar  hábitos  y  competencias 
básicas  de  apertura  intelectual,  que  puedan  argumentar  disponibilidades 
comunicativas,  más  allá  de  la  tolerancia,  y  que  fundamenten  de  forma  crítica 
valores antirracistas solidarios” 
 
 
 APORTES  CULTURALES  DE  LOS  PUEBLOS  MAYA,  XINKA,  GARIFUNA  Y  LADINO  A  
LA HUMANIDAD 
 
Todo  grupo  humano  crea  y  desarrolla  su  propia  cultura.  Lo  hace  en  función  de  sus 
múltiples  relaciones  con  la  naturaleza,  consigo  mismo  como  sociedad  y  con  la 
trascendencia.  Toda  cultura  tiene  distintos  componentes.  La  cosmovisión,  la  ciencia,  la 
tecnología,  las  artes,  los  valores,  las  formas  de  organización  social,  etc.,  son  algunos  de 
ellos. 
 
En  este  apartado,  se  mencionan  algunos  de  los  grandes  aportes  que  los  Pueblos  que 
coexisten en Guatemala han hecho al desarrollo de la humanidad. El propósito es que los 
conozcamos  para  valorarlos  e,  incorporándolos  a  los  procesos  educativos,  podamos 
aprovecharlos para superar muchos de los problemas que afrontamos como sociedad. 
 
 
 EL PUEBLO MAYA 
LA CULTURA MAYA 
 
 En el campo de la Astronomía, los mayas inventaron el Calendario Solar que regía 
la  actividad  agrícola.  Se  guiaban  por  las  fases  de  la  luna  y  movimiento  de  las 
pléyades.  El  más  exacto  hasta  siglo  XV,  y  además  tenían,  otro  calendario  para 
fiestas religiosas “El Calendario Solar o Sagrado y el Calendario Agrícola”. 
 
 En Matemática desarrollaron un sistema vigesimal numérico que llegaba hasta el 
numero 19 y un signo equivalente al número cero. 
 
 En  la  Arquitectura,  construyeron  grandes  ciudades  y  monumentos  que 
actualmente están en abandono. Los monumentos más notables son las pirámides 
que  construyeron  en  sus  centros  religiosos,  junto  a  los  palacios  de  sus 
gobernantes, entre otros. El mayor encontrado hasta ahora es el de Cancuén, en el 
sur  del  Petén,  muchas  de  cuyas  estructuras  estaban  decoradas  con  pinturas, 
murales y adornos de estuco. 
 
Hicieron  grandes  e  impresionantes  construcciones  desde  el  Preclásico  medio  y 
grandes  ciudades  como  Nakbé,  El  Mirador,  San  Bartolo,  Cival,  localizadas  en  la 
Cuenca  del  Mirador,  en  el  norte  del  Petén,  y  durante  el  Clásico,  las  conocidas 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  7
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

ciudades de Tikal, Quiriguá, (ambas las primeras en ser declaradas Patrimonio de la 
Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente) Palenque, Copán, Río 
Azul, Calakmul, así como Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos Pilas, Uaxactún, Altún 
Ha, Piedras Negras, y muchos otros sitios en el área. 
 
Otros  que  vale  mencionar,  son  las  losas  de  piedra  tallada,  usualmente  llamadas 
estelas  (los  mayas  las  llamaban  Tetún,  o  “tres  piedras”),  que  describen  a  los 
gobernantes  junto  a  textos  logográficos  que  describen  sus  genealogías  y  otros 
logros.  
 
 La cerámica maya está catalogada como de las más variadas, finas y elaboradas del 
mundo antiguo. 
 Utilizaban  la  escritura  jeroglífica,  que  inicialmente  representaba  ideas  y  luego 
sonidos. 
 Crearon los cenotes (pozos), también preparaban los campos cultivables (milpas), y 
crearon  el  sistema  de  roza.  Gran  desarrollo  arquitectónico:  pirámides,  templos, 
columnas y bóvedas. 
 
 
 EL PUEBLO XINKA 
LA CULTURA XINKA 
 
 
QUIERO APRENDER MÁS SOBRE LOS XINKAS 
OIR SU MÚSICA 
VER Y ANALIZAR LA VESTIMENTA 
 
 
ESCUCHAR  LAS HISTORIAS DE LAS Y LOS ABUELOS Y LOS 20 JÓVENES, Y 
PRACTICAR LOS VALORES DE LA CULTURA XINKA 
 
LEAMOS UNA HISTORIA DE LOS XINKAS 
 
               LA PRINCESA DE LOS XINKAS Y LA PILA DE SANTA CATARINA 
 
Que pase adelante Güi‐Güic‐Taguo  (Piscoy del Aire), gran jefe de los flecheros dijo Cane 
Pococo Taglá (Príncipe Mapache Dorado), que era el llamado a heredar el reinado de los 
Xinkas de Chiquimulilla; hijo del rey Sama Na‐Suma (Noche muy Oscura). 
 
Aquí estoy a sus órdenes mi gran señor contestó “Piscoy del Aire” 
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  8
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

‐Escucha  Güi‐Güic‐Taguo:  Quiero  que  le  preguntes  a  mi  padre  Sama  Na‐Suma,  ¿cuándo 
dispondrá que se case mi hermana, la bella princesa Mime‐Rurume (Ardilla Voladora)?.  
 
‐Si, mi señor; cumpliré fielmente sus órdenes dijo Piscoy del Aire 
 
Haciendo  un  obligatorio  y  respetuoso  saludo  militar,  se  retiró  para  entrevistarse  con  el 
jefe general de los Xinkas. 
 
Ya en presencia de él, hace la pregunta a nombre del príncipe “Mapache Dorado”; pero 
ante el rango de Sama Na‐Suma, se hincó y muy sumiso, dobló la cabeza.  
 
‐El rey le ordena: 
 
Levántate  gran  jefe  de  los  flecheros  Güi‐Güic‐Taguo  y  dile  a  mi  hijo  que  para  que  la 
princesa  se  case,  faltan  muchas  lunas  y  que  además  tengo  que  reunir  al  Consejo  de 
Ancianos para que ellos lo determinen, en qué forma y cuándo debe de ser. 
 
A la noticia de que ya se acercaba el casamiento de la princesa “Ardilla Voladora”, todos 
los  Xinkas  la  recibieron  con  gran  alegría  y  dispusieron  pedir  permiso  al  gran  señor  para 
hacer un baile de máscaras en honor a la princesa. 
 
El  permiso  les  fue  concedido  y  se  realizó  el  baile,  para  lo  cual  encendieron  una  gran 
hoguera  por  ser  de  noche.  La  fiesta  fue  iluminada  con  gruesas  antorchas  que  portaban 
muchos hombres, bailando al compás de pitos y tambores, no faltando desde luego una 
marimbita  hecha  de  madera  de  bambú  y  guarumo.  Todos,  dando  grandes  saltos  de 
alegría,  se  emborracharon  con  el  fermento  de  jocote  jobo  y  otras  frutas  que  producían 
aguardiente. 
 
Mientras esto sucedía en el corazón de la tribu, en un lugar apartado y solitario, hincado al 
pie  del  chorro  de  “Uchapí”,  con  muchas  lagrimas  que  resbalaban  a  torrentes  por  sus 
tostadas mejillas de guerrero, lloraba sollozando de dolor, de tristeza e inconformidad, un 
soldado de la guardia real de los Xinkas, que se llamaba Tuma Tosnay (Venado Brincador).  
 
Este  era  uno  de  los  hombres  más  valientes  con  que  contaba  la  tribu.  Pero 
desgraciadamente el muchacho había tenido la mala suerte de haberse enamorado de la 
princesa  “Ardilla  Voladora”  y  ella  también  le  correspondía  amándolo.  Pero  estaba  el 
inconveniente de que un plebeyo no podía aspirar a casarse con una persona de sangre 
real,  porque  según  las  leyes,  éstos  sólo  se  casaban  con  los  de  su  clase  social,  además  si 
alguno de los príncipes a casarse, no cumpliera o no quisiera cumplir con lo instituido  por 
la ley, sería condenado a morir a pedradas a la vista del novio, o la novia desairada. En ese 
caso, desde luego, el esposo de su amada sería algún príncipe de los reinados vecinos, y a 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  9
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

Tuma  Tosnay  le  preocupaba  todo  eso,  pues  no  deseaba  que  le  sucediera  nada  a  su 
princesa. 
 
El  soldado  caminaba  dolorido,  mirando  hacia  el  cielo  en  dirección  de  la  luna,  que 
iluminaba  cristales  de  lágrimas  en  sus  mejillas,  las  cuales  como  perlas  caían 
confundiéndose con las burbujas de la fuente, la que con música divina, lloraba también la 
tristeza  Xinka,  que  lentamente  moría  al  compás  de  un  concierto  de  grillos,  llenando  de 
misterios  y  de  imponencia  la  noche  rasgada  lindamente  por  las  bengalas  de  millares  de 
luciérnagas fosforescentes, alternando la quietud, en un coqueteo de lentejuelas. Con la 
cabeza  calenturienta  y  tembloroso  de  su  cuerpo,  dio  algunos  pasos  sobre  la  alfombra 
verde de la grama, para escuchar mejor el cántico del búho, que le anunciaba la cercanía 
de la muerte, la que muy pronto llegaría a él, para darle el abrazo frío y el último beso que  
él  deseo;  pero  ahora,  nomás  era  el  viento  gélido  que  soplaba  sus  labios  con  suave 
abanicar, transmitiéndole perfumes de montaña y olores místicos de la madre tierra. 
 
Ya casi inconsciente llamó a los dioses les expuso su queja, pero ellos no le querían oír. Su 
voz  ronca,  vibrante  y  quejumbrosa,  se  perdía  en  la  región  inmensa  del  vacío  de  la 
montaña. 
 
Los  dioses  por  fin  se  llenaron  de  ternura  y  para  calmarle  sus  penas,  le  enviaron  la 
fulminante  centella,  que  en  figura  de  enorme  serpiente  de  fuego,  le  partió  el  corazón, 
dejando el cuerpo ya inerte, resbalando suavemente sobre la fuente, la que con dulzura le 
lavó la sangre para abono de la tierra, en donde después nacieron muchos lirios blancos, 
perfumados jazmines de montaña y lindos pensamientos bicolores.  
 
También  el musgo  de  la  peña  goteaba  agua  por  todas  partes,  como  lágrimas  de  tristeza 
por la muerte del soldado.  
 
Al amanecer recibió como bendición del cielo, el último calor del padre sol, que enrojeció  
entristecido. 
 
Recopilación investigación ‐Consejo del Pueblo Xinka de Guatemala, Equipo año 2009, con 
apoyo de Ibis de Dinamarca. 
 
 
PARA APRENDER 
HAY QUE OIR, VER, ESCUCHAR Y PRACTICAR 
 
LA APUESTA ESPAÑOLA XINKA 
 
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  10
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

Dentro  de  los  hermosos  cuentos  del  Pueblo  Xinka,  se  encuentra  el  de  la  apuesta  de  un 
español  con  el  Tekuan  Mayor  (líder  máximo)  “Moktesü´mü”  en  el  momento  de  la 
colonización. 
 
Hagamos una apuesta dijo el español; ¡si te gano me das todas la riquezas de tu pueblo y 
si  me  ganas  no  le  quito  nada  a  tu  pueblo!  expresó  el  occidental;  humildemente 
Moktesü’mü    aceptó,  y  corrió  por  su  mente  decirle  a  quien  probaba  su  sabiduría,  que 
realmente era la intensión de su enemigo; verás dijo Moktesü´mü    que ustedes comen 
gusanos  ¡Como  va  a  ser  replicó  el  europeo,  si  nosotros  comemos  carne  de  la  mejor! 
Ustedes  solo  comen  y  otras  cosas  que  no  son  buenas,  no  creas  dijo  el  líder  Xinka,  te 
apuesto que comen gusanos, sentenció, no dijo el otro.  
 
Bueno  enterremos  nuestras  comidas  por  tres  días  y  al  tercer  día  vemos  que  comen 
ustedes  y  nosotros  comentó  el  Tekuán  de  este  pueblo;  el  occidental  aceptó  y  en  un 
terreno  cercano  enterraron  sus  comidas  en  una  jícara  del  morro    de  la  costa,  cada  uno 
enterró la propia; el español la carne que el decía ser muy fina y el Xinka su comida como 
habían  convenido,  al  tercer  día  fueron  acompañados  de  sus  ejércitos.  ¡Primero  destapo 
yo!  expuso  el  invasor,  esta  bien  replicó  el  Tekuan,  ya  el  español  pensaba  en  todas  las 
riquezas  que  ganaría  o  mejor  dicho  despojaría  a  los  indígenas  de  la  región.  Para  la 
sorpresa del invasor, ambicioso de las riquezas materiales, resulto que su comida estaba 
hirviendo  de  gusanos  y  olor  pestilente  pues  era  carne  de  res  descompuesta,  ya  ves 
respondió  Moktesü’mü  que  comen  ustedes,  destapa  la  tuya  replico  aturdido  y  bastante 
enojado, y vas a ver que estará igual que la mía llena de gusanos o quizá peor replico el 
español; el sabio Xinka destapo su comida, le quitó la tapa a una jícara de morro y en su 
interior  se  encontraba  su  alimento  sano  y  rico,  vamos  a  ver  dijo  el  europeo,  pensando 
encontrar  gusanos  y  cucarachas  y  no  encontró  nada,  pues  la  comida  del  gran  señor  era 
miel  y  sabía  a  mejor  sabor,  desde  ese  momento  apresaron  al  gran  Tekuan  y  echaron  el 
ejercito encima del pueblo Xinka, por la maldad y crueldad de Europa. 
 
Texto  Valores,  Prácticas  y  Actitudes  Investigación  del  Consejo  del  Pueblo  Xinka  de 
Guatemala,  
año 2,002. Investigador Felipe de la Cruz  
   

Actividad sugerida 
 
Construya  un  documento  (álbum,  una  carpeta,  un  CD)  con  los  elementos  culturales 
propios del Pueblo Xinka. Elija los temas que le son accesibles. 
 
 
1. Conversando con los Xinkas. ¿Qué rasgos los distinguen?  
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  11
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

2. Visita a los Abuelos. 
 
3. Reunión con los 20 jóvenes que recuperan la cultura Xinka 
 
4. Reunión con los miembros del Parlamento Xinka 
 
5. Diálogo con el Alcalde Xinka 
 
6. Los habitantes Xinkas son muchos o pocos.  
 
7. Compare los elementos de la cultura maya y los de la cultura  Xinka. 
 
8. Cuentan  los Xinkas con sistema de alfabeto.  
 
9. Ha escuchado algunas palabras en Xinka.  
 
10. Ha degustado alguna comida propia de los Xinka. 
 
11. Diga cuáles son las características de la cultura Xinka  
 
12. Ubica a los Xinkas en el mapa étnico y lingüístico de Guatemala.  
   
 
 HABLEMOS SOBRE LOS XINKAS 
 
Esta  cultura  no  es  muy  reconocida,  y  no  recibe  apoyo  de  ninguna  clase  de  parte  del 
Estado.  A  pesar  de  que  está  en  peligro  de  extinción,  los  pocos  habitantes  que  quedan 
luchan por sus derechos, para que sean reconocidos como un Pueblo que forma parte de 
Guatemala. 
 
Algunos valores culturales:  
 
El idioma  
Las  investigaciones  realizadas  recientemente  por  los  expertos  del  tema,  dicen  que  solo 
quedan diez ancianos que hablan su idioma materno, pero existen 160,000 Xinkas en las 
comunidades.  
 
La religión 
 
Ésta  la  representan  con  “Ritos  Agrarios”  que  tienen  similitudes  con  las  prácticas  de  la 
cosmovisión Maya. 
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  12
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

La Indumentaria 
 
Las mujeres ya no usan el corte enrollado y los varones tampoco visten el pantalón y la 
camisa blanca ni el sombrero de petate.  
 
Logros del pueblo Xinka 
  
El  proceso  de  revitalización  del  idioma  y  la  cultura  Xinka,  iniciado  desde  la  Comisión  de 
Educación  del  Parlamento  del  Pueblo  Xinka,  de  Guatemala,  PAPXIGUA.  En  el  año  2004 
(julio) tiene su base legitimada desde las propias comunidades Xinkali, y que de acuerdo 
con  el  Plan  de  Desarrollo  Sociolingüístico  proyectado  a  10  años  desde  el  2004.  Surge  el 
análisis  del  diagnóstico  realizado,  plantea  líneas  de  políticas  estratégicas  para  el 
tratamiento del idioma, cultura y educación Xinka. 
 
Recopilación  del  habla  viva  con  los  últimos  abuelos  hablantes  del  idioma  Xinka  en 
Guazacapán  y  Jumaytepeque,  de  acuerdo  con  el  universo  vocabulario  y  temática  en  16 
temas  y  la  transcripción  de  datos  recopilados  en  los  años  70  y  80  realizados  por  los 
doctores  Lyle  Campbell  y  Terrence  Kaufman:  proyecto  URL  –Instituto  de  Lingüística‐ 
PAPXOGUA y estudiantes xinkali del PAPXIGUA –Noruega. 
  
La base de datos computarizados: 
 
 Vocabulario: 4,893 términos. 
 Frases, oraciones y narraciones: 4,266.  
 
Todos estos datos han sido ingresados a una base de datos con 11 campos: 
 
1. Términos en Xinka,  
2. Términos en español, 
3. La forma gramatical, 
4. El campo semántico, 
5. Comentarios, 
6. Fechas y 
7. Lugar de recopilación,     
8. Fecha de ingresos de datos,  
9. El hablante o la fuente, 
10. El investigador y 
11. El digitador. 
 
Se  ha  empleado  en  términos  gramaticales  el  alfabeto  fonético  Xinka,  pasando  de  22 
fonemas a 28. Se han confirmado algunos componentes gramaticales como: 
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  13
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

 El posesivo, 
1. Los pronombres independientes,  
2. El pluralizador,  
3. El objetizador, el imperativo,  
4. Direccional,  
5. El negativo y  
6. El afirmativo. 
 
El aprendizaje del idioma Xinka, por los 20 jóvenes provenientes de las 10 comunidades, 
donde  tiene  incidencia  el  parlamento  del  pueblo  Xinka  de  Guatemala,  a  través  de  un 
proceso interactivo de inmersión con los abuelos, utilizando una metodología propia. 
 
El  proceso  de  aprendizaje  de  la  lengua  y  la  cultura,  conlleva  el  desarrollo  de  la 
competencia  lingüística  de  los  estudiantes  Xinkali  que  consiste  en:  El  manejo  de  un 
vocabulario en su comprensión y expresión oral y escrita de más de 500 términos en 10 
campos cotidianos: casa, campo, mercado, etc.  
 
El manejo de frases simples de saludo y despedida. 
 
El  uso  de  algunos  elementos  gramaticales  del  idioma:  posesivos,  plural  y  pronombres 
independientes en su conversación. 
 
Desarrollo de valores culturales de la propia cultura Xinka.  
 
Desarrollo  del  idioma,  por  lo  que  también  se  les  proporcionan  una  ayuda  económica 
mínima  para  que  se  puedan  desenvolver  y  movilizar  en  las  comunidades  (tomada  de 
internet, citada en el informe de Práctica Docente Supervisada, Profesorado de Enseñanza 
Media en Lingüística Aplicada, Universidad, Mariano Gálvez de Guatemala,  2009. Juana 
Ajquejay) 
 
 
o Aplicación 
 
Practiquemos nosotras y nosotros los docentes, hagamos muchos ejercicios con las y los 
niños. 
 
Organizar grupos de trabajo para conversar sobre lo que conocemos de la cultura Xinka y 
lo que tenemos que investigar. Serán ejercicios apasionantes.  
 
Lo primero que tenemos que hacer es organizarnos. 
 
 Elegir una coordinadora ‐ coordinador  

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  14
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

 Elegir una relatora o relator. 
 
TEMÁTICA: 
 
 Las costumbres y tradiciones de la cultura Xinka. 
 
 Danzas de la región. 
 
 Listado de las comidas propias de los Xinkas.  
 
 Dulces propios de la región de los Xinkas. 
 
 En el mapa de Guatemala ubicar a los Xinkas (Identifique el área). 
 
 
APORTE DE LOS XINKAS 
 
Su  cultura,  que  se  ha  conservado  desde  la  antigüedad  hasta  alcanzar  nuestros  días. 
Gracias  a  la  tradición  oral,  mediante  sus  historias  se  ha  podido  conocer  sobre  su 
espiritualidad, sus tradiciones sagradas y las normas de convivencia comunitaria. 
 
Se  trata  de  uno  de  los  pueblos  más  antiguos  de  los  que  hoy  conviven  en  Guatemala.  A 
pesar  que  hoy  la  comunidad  Xinka  es  muy  pequeña  y  su  idioma  esta  en  peligro  de 
desaparecer,  es  admirable  como  este  pueblo  ha  conseguido  permanecer  durante  tanto 
tiempo. 

Desde  las  fuentes  más  antiguas  de  su  cultura,  dice  Felipe  de  la  Cruz,  se  nos  muestra  en 
rigor  la  Cosmovisión  Xinka  como  símbolo  cosmogónico  que  converge  y  se  complementa 
con  el  agraciado  jade  que  entrelaza  la  vida  cotidiana,  la  observación  de  los  fenómenos 
siderales, el tiempo, la pertenencia a las potencias cósmicas simbolizadas en el Cielo y en 
la Tierra y se arremolina con las interioridades del hombre en la simiente verdadera de los 
pueblos varias veces milenarios de nuestra América. 

 Ejercicio 
 
PRACTIQUEMOS PARA APRENDER ALGO MÁS DE LOS XINKAS 
 
‐Dibuja el mapa de Guatemala en un pliego de papel manila, bond u otro material.  
‐Creativamente enmarca o identifica el área geográfica de la cultura Xinka. 
‐En tiras de papel anota nombres de comidas, bailes, trajes… etc. 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  15
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

‐Pega sobre el mapa todas las tiras con información importante.   
‐En plenaria enumeran los aportes.  
 
 
¡Qué  mapa,  con  mucho 
colorido! 
 
¡Qué aprendizaje más alegre!  
 
¡Qué lindo es conocer mi país! 
 
 
 
APRENDAMOS MÁS DE OTRO PUEBLO 
 
¡Adivina ¡  
 
¿Qué pueblo es? 
 
Ya hablamos de los Mayas y de los Xinkas. 
 
¿Adivina cuál de los Pueblos Indígenas hace falta? 
 
 
¡Una pista! ¡Una pista…! 
 
 
Vienen de San Vicente, 
Su  relación  espiritual  es  con  los  antepasados…  los  que  se 
adelantaron… 
Una de sus características más conocidas 
Es que tienen mucho ritmo al bailar, 
 
 
 
 CONOZCAMOS AL PUEBLO GARÍFUNA 
 
 
PARA APRENDER 
HAY QUE OIR, VER, ESCUCHAR Y PRACTICAR 
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  16
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

Actividad sugerida 
 
Se sugiere la realización de una investigación valiosa, si fuera posible una investigación en 
el propio Pueblo Garífuna, en Izabal. Este ejercicio tan emotivo y de mucho movimiento, 
música y arte, puede culminar con una presentación del Pueblo Garífuna.  
 
Los temas que se sugieren para investigar  
 
1. Su espiritualidad 
2. Su origen  
3. La historia del Pueblo Garífuna. 
4. Las principales actividades que realizan los hombres garífunas. 
5. Las principales actividades que realizan las mujeres garífunas. 
6. Su cosmovisión. 
7. Su artesanía  
8. Su música. 
9. Sus danzas 
10. Otros. 
 
 
 EL PUEBLO GARÍFUNA 
LA CULTURA GARÍFUNA 
 
 
Sus  características  figuran  en  el  Complejo  Cultural  Caribe  desarrollado  alrededor  del 
cultivo de la yuca.  
 
Una de las características relevantes de la cultura Garífuna es la unidad que ha logrado a 
través de la integración de elementos de varias culturas. 
  
Algunos de sus valores culturales: 
  
La artesanía 
 
Es otro oficio para el pueblo Garífuna, elaboran trabajos en madera. 
 
El culto a los ancestros 
 
Antes de enterrar a los muertos, los familiares de éstos acostumbran a prepararlos con sus 
mejores vestimentas. 
  

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  17
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

La espiritualidad 
 
Casi  el  100%  del  pueblo  practica  la  religión  católica.  La  Semana  Santa  la  celebran  con 
devoción,  representando  la  pasión  y  muerte  de  nuestro  señor  Jesucristo  (Informe  de 
Práctica  Docente  Supervisada,  Profesorado  de  Enseñanza  Media  en  Lingüística  Aplicada,  
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala,  2009) 
La música y la danza 
 
Estas se asemejan más a los ingleses y franceses. 
La pesca y la navegación 
 
Constituyen  sus  actividades  fundamentales  a  través  de  los  cuales  han  desarrollado 
técnicas, conocimientos sobre el ambiente y cosmovisión.  
 
*** 
 
APRENDAMOS 
 
¿De dónde vinieron los Garífunas? 
 
¿Cuál es su identidad? 
 
 
El origen e identidad Garífuna 
 
Dos  navíos  británicos  con  nativos  africanos,  que  eran  traídos  para  ser  utilizados  como 
esclavos  en  las  colonias  británicas  en  Martinica,  Santa  Lucía,  Granada,  Dominica,  y 
Barbados, naufragan en 1665 cerca de la isla de San Vicente. Los esclavos sobrevivientes 
llegan a la isla como hombres libres. En San Vicente, a mediados del siglo XVII, la mezcla 
entre  esclavos  africanos  e  indígenas  Arawakan  o  Caribes  permitió  la  creación  de  una 
sociedad  autónoma,  grande  y  autosuficiente,  que  integra  elementos  indígenas  y 
tradiciones  africanas.  Emergen  así  los  Garífuna  como  un  grupo  diferente,  con  lenguaje, 
vestimenta y cultura propia. 
  
Una de las características de los habitantes de la Isla San Vicente era la política de recibir  
cualquier  esclavo  que  hubiera  escapado  y  lograra  llegar  a  la  isla;  lo  que  no  agradó  a  los 
ingleses  que  participaban  del  comercio  de  esclavos,  estimulando  una  serie  de  ataques 
contra  San  Vicente  durante  la  segunda  mitad  del  siglo  XVIII.  La  necesidad  de  resistir  los 
ataques ingleses llevó a los Garífuna a establecer una relación cercana con Francia, quien 
en este período, era enemigo de Inglaterra. 
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  18
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

Sin  embargo,    la  revolución  francesa  en  1789,  tuvo  efectos  poco  favorables  para  los 
Garífuna, ya que se quedaron sin el respaldo de Francia. Por ello, los Garífuna decidieron 
formar su propia república en San Vicente, lo cuál provocó serios enfrentamientos con los 
ingleses establecidos en la isla y poseedores de grandes plantaciones. 
 
Los  Garífuna  fueron  forzados  a  retirarse  a  las  montañas;  en  Noviembre  de  1795,  las 
fuerzas remanentes se rinden. Los ingleses, para evitar futuros enfrentamientos, reúnen a 
los  sobrevivientes  para  ser  enviados  masivamente  a  la  Isla  de  Roatán,  en  las  costas 
norteñas de Honduras. Luego, algunos grupos migraron a Belice y Nicaragua en busca de 
mejores  tierras  y  empleo.  A  principios  del  siglo  XIX,  otros  grupos  se  establecen  en  las 
costas  de  Livingston,  Izabal  en  Guatemala  y  le  denominaron  “La  Buga”  (Fuentes:  www, 
labuga.com y Solares (1993:42) citado por PNUD, Informe Nacional de Desarrollo Humano, 
Diversidad  Étnico‐Cultural:  La  Ciudadanía  en  un  estado  plural,  página  33,  Origen  e 
identidad).  
 
 
PRACTIQUEMOS LO QUE SABEMOS Y ALGO MÁS QUE DEBEMOS APRENDER 
 
 Organicemos  una  mesa  redonda  para  exponer  a  profundidad  los  aspectos 
relevantes de la cultura Garífuna. 
 
 En grupos elegir una persona como representante para dar su punto de vista sobre 
la cultura Garífuna. 
 
 Exposición  de  documentos,  cantos,  poemas,  frases,  oraciones,  en  los  que  se 
encuentren la escritura Garífuna. 
 
 Presentación de danza. 
 
 Presentación de bailes regionales. 
 
 Describir la comida propia de la cultura Garífuna.  
 
 APORTES DEL PUEBLO GARÍFUNA 
 
El  Pueblo  Garífuna  habita  en  varios  países  centroamericanos,  en  los  cuales  ha  estado 
presente  en  muchos  aspectos  de  la  vida  económica,  política  y  social.  En  Honduras,  por 
ejemplo,  trabajan  como  maestros,  médicos,  enfermeras,  alcaldes,  y  diputados.  Un 
garífuna llegó a ser Ministro de Salud y uno llegó a ser presidente. El presidente Manuel 
Bonilla  era  afrohondureño.  Era  garífuna,  por  su  ascendencia  materna.  Al  llegar  a  ser 
presidente, no se olvidó de su pueblo y les ayudó a obtener importantes títulos de tierras 
para sus comunidades. 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  19
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

 
En Guatemala, miembros del Pueblo Garífuna, se han desarrollado en diferentes espacios 
sociales.  Dos  garífunas  han  sido  Viceministros  de  Cultura.  Otros  muchos  han  ocupado 
diferentes puestos en la Administración Pública. 
 
Hoy  en  día  se  está  reconociendo  el  valor  de  la  cultura  garífuna  en  nuestros  países, 
precisamente  porque  han  venido  reconociéndose  como  países  multiculturales  y 
multiétnicos.  Aunque  en  algunos  más  que  en  otros.  En  Honduras,  por  ejemplo,  el  Ballet 
Nacional Folklórico Garífuna, una dependencia del Ministerio de Cultura, Artes y Deportes, 
da  a  conocer  la  cultura  garífuna  hondureña  a  nivel  internacional  y  se  conoce  mas 
Honduras como el país de la punta que por otra expresión cultural. 
 
Los científicos se interesan en la cultura garífuna por su conocimiento de la naturaleza. Su 
conocimiento de la naturaleza incluye la utilización de plantas medicinales. Los médicos y 
parteras  garífunas  dan  cuidado  médico  no  solamente  a  los  garífunas  sino  también  a 
miembros de otras comunidades. 
 
Actualmente la cultura Garífuna, especialmente su idioma, se ve amenazada por diversos 
factores, incluyendo la modernización y la globalización. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  20
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

CAPÍTULO II. 
 
GUATEMALA, PAÍS MULTICULTURAL 
 
 
 LA CULTURA 
 
Existen  tantas  opiniones,  como  también  estudiosos  del  tema  “cultura”  primero  porque 
apasiona,  segundo  es  una  realidad;  el  Maestro  Javier  López  Sánchez,  dice  lo  siguiente: 
“…para la educación en general y en especial para la educación intercultural… se parte de 
que  cultura  es  una  construcción  social,  histórica  y  responde  al  proyecto  de  vida  que  un  
pueblo  se  traza  como  propio;  es  dinámica  pues  se  transmiten,  crean,  recrean, 
permanecen  y  combinan,  conocimientos  y  valores  en  los  encuentros  y  desencuentros 
entre distintos pueblos o construcciones culturales”. 
 
En la presente guía, se define cultura de la siguiente manera: Cultura es el modo particular 
de vida de una persona, de una sociedad; porque tiene su propia forma de alimentación, 
de vivienda, de vestimenta, sistema de comunicación (entender, hablar, leer y escribir), las 
propias creencias, y  sentimientos (identidad) 
 
    
PARA APRENDER 
HAY QUE OIR, VER, ESCUCHAR Y PRACTICAR 
 

Actividad sugerida 
 
Con  la  interrogante  que  se  presenta  a  continuación  podemos  construir  la  “Carpeta 
cultural”  puede  ser  un  documento  escrito,  un  CD,  u  otras  formas.  El  propósito  es 
sistematizar  los  elementos  culturales  de  nuestro  país;  contar  con  un  material  educativo 
valioso, que sirva de guía para orientar, valorar y fortalecer la cultura. 
 
¿Cuántas culturas conforman nuestro país? Esta pregunta tiene varias respuestas, la y el 
docente selecciona un grupo cultural, con el que ha tenido contacto en algún momento de 
su vida, o ha investigado dicha cultura. Esta es una buena oportunidad para identificar los 
elementos  culturales  tangibles,  del  grupo  seleccionado.  Dicha  Carpeta  Cultural  debe 
enfocar  creativamente  los  elementos  que  se  enumeran  y  otros  que  se  consideran 
importantes:  
 
 El arte culinario (las comidas) 
 Los bailes, 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  21
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

 Danzas 
 Vestimentas 
 Idioma 
 Otros. 
 
Al finalizar el ejercicio con orgullo digamos ¡A vivir la multiculturalidad e interculturalidad: 
en paz, armonía y en convivencia! 
 
 
 EL CARÁCTER MULTICULTURAL DE GUATEMALA 
 
Estimadas  maestras  y  estimados  maestros,  el  deseo  nuestro  es  que  juntos  vayamos 
interpretando los procesos históricos del país. Posiblemente es necesario seguir haciendo 
una y más reflexiones sobre casos y situaciones, para ir consolidando en la mente y sobre 
todo lograr el cambio de actitud que tanto daño ha causado y seguirá causando al país, si 
no empezamos hoy, a ver la “realidad” de los Pueblos que conforman Guatemala, es muy 
lejano el cambio.   
 
La siguiente historia es apenas un rasgo del rostro del país. Como ésta hay tantas otras, 
como  tantos  son  los  rostros  en  Guatemala.  Los  hay  alegres,  tristes,  pobres,  ricos, 
aprovechados, dejados… alfabetas, analfabetas… la siguiente historia es para compartir y 
discutir…  si  esa  es  apenas,  una  de  las  realidades  de  Guatemala.  La  construcción  de  la 
multiculturalidad será mucho más costosa. Analicemos detenidamente el siguiente texto: 
“En Guatemala ningún proyecto de nación es nacional si los indígenas no desempeñan en 
ese  proyecto  un  papel  protagónico”  (LUIS  CARDOSA  Y  ARAGÓN  –  MIGUEL  ANGEL 
ASTURIAS,  CASI  UNA  NOVELA  y  Etnicidad,  estado  y  nación  en  Guatemala,  1944‐1985, 
Arturo Taracena Arriola y otros Vol. II, Antigua Guatemala, 2004)   
  
¿Por qué esta historia? En el tema de la multiculturalidad, la razón es simple, la riqueza 
multicultural tiene costos, para unos si, para otros no. 
 
Si  no  hay  equidad,  tendremos  siempre  muchas  Guatemalas  y  no  la  Guatemala 
multiculturalidad  deseada.  El  reto  es  construir  una  Guatemala  plural.  Erradiquemos  la 
discriminación,  el  racismo,  la  exclusión…    en  la  escuela  como  primera  acción  urgente; 
impulsemos  en  la  sociedad  la  práctica  de  valores.  Entonces,  diremos  todos  al  unísono 
¡Que viva la ¡Multiculturalidad!   
 
 
 
 
 
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  22
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

NÚMERO DE HABLANTES DE IDIOMAS INDÍGENAS EN GUATEMALA 
 
La opinión y los datos que se presentan a continuación son tomados de reportaje especial, 
Guatemala  Multicultural.  Actualidad  Nacional  Prensa  Libre,  domingo  6  de  mayo  2001. 
Claudia Vásquez. Páginas 4 y 5.  
 
“El país es un mosaico de culturas, ellos representan parte de la diversidad etnolingüística 
a lo largo y ancho del territorio nacional.  En Guatemala conviven cuatro grandes grupos 
étnicos: Mayas, Ladinos, Garífunas y Xinkas. 
 
Los departamentos que aparecen con asterisco, son departamentos que se registran con 
hablantes  indígenas  en  el  documento  “Oficialización  de  los  idiomas  indígenas  de 
Guatemala. Propuesta de modalidad (resumen) Primera edición: 1999. Prensa Libre no los 
registra,  sin  embargo,  se  afirma  que  si  cuentan  con  población  indígena  “en  su  conjunto 
suman 5, 944,222 habitantes.” 
 
IDIOMAS  HABITANTES  DEPARTAMENTOS 
K’ICHE’   1,842,115  Totonicapán,  Sololá, 
Quetzaltenango,  El  Quiché, 
Suchitepéquez, Retalhuleu*, 
San  Marcos*, 
Chimaltenango. 
MAM  1,094,926  Huehuetenango, 
Retalhuleu*, 
Quetzaltenango,  San 
Marcos. 
KAQCHIKEL  1,002,790  Guatemala,  Sacatepéquez, 
Chimaltenango,  Escuintla, 
Sololá,  Suchitepéquez,  Baja 
Verapaz. 
Q’EQCHI’  711,523  Alta  Verapaz,  Petén,  El 
Quiché,  Izabal*(el  reportaje 
incluye Belice. 
POQOMCHI’  259,168  Alta  Verapaz,  Baja  Verapaz, 
el Quiché*. 
Q’ANJOB’AL  205,670  Huehuetenango 
TZ’UTUJIL  156,333  Sololá  
CHUJ  50,000  Huehuetenango. 
IXIL  130,773  El Quiché 
POQOMAM  127,206  Guatemala,  Escuintla, 
Jalapa* 
POPTI’  83,814  Huehuetenango 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  23
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

CH’ORTI’  74,600  Chiquimula,  el  reportaje 


incluye Zacapa. 
SIPAKAPENSE  5,944  San Marcos 
SAKAPULTEKO  42,204  El Quiché 
ACHI  No registra datos  Baja Verapaz 
ITZAJ  1,783  El Petén 
AWAKATEKO  34,476  Huehuetenango 
AKATEKO  39,826  Huehuetenango 
TEKTITEKO  39,826  Huehuetenango 
USPANTEKO  21,399  El Quiché 
MOPAN  13,077  El Petén 
XINKA  297  Santa Rosa, Jutiapa  
GARÍFUNA  6,539  Izabal 
 
 
 Reflexión 
 
CASO DE UNA SEÑORITA QUE NO SABÍA LEER NI ESCRIBIR 
 
 
En una aldea de un pueblo vivía una señorita que no sabía leer ni escribir, sus padres no le 
dieron la educación, por falta de  recursos económicos, además la escuela quedaba muy 
lejos de su casa. 
 
Un  día  su  mamá  tuvo  que  ir  a  trabajar  a  otro  pueblo  porque  su  papá  fue  secuestrado  y 
nunca mas regresó, necesitaba ganarse la vida, ya que en la aldea donde ellas vivían no 
había fuentes de trabajo. Así que era más fácil trasladarse a otro pueblo que morirse de 
hambre. 
 
Al  pasar  los  días  su  mamá  le  mandó  una  carta  para  contarle    sobre  su  trabajo  y  para 
preguntarle  como  estaba  ella  y  sus  hermanos.  Cuando  llegó  la  carta,  ella  se  emocionó 
tanto, tanto, pero se entristeció al no poder leer la carta. Salió corriendo de su casa para ir 
a buscar a un señor que le leyera el papel que le había mandado su mamá. Cuando llegó, 
le explico lo que quería, el señor tomó el papel en sus manos y lo vio, de pronto empezó a 
llorar. Ella le preguntó por qué lloraba y él le contestó: ¡Yo tampoco se leer!  
 
 (Agenda pedagógica Bilingüe intercultural, Ministerio de Educación, Dirección General de 
Educación Bilingüe Intercultural, Guatemala, 2000. Pág. 24)  
 
 
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  24
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

LAS CULTURAS DE GUATEMALA, SU DESARROLLO, SUS AMENAZAS Y  SUS FORTALEZAS. 
 
 
 IDENTIDAD 
 
Recordar los elementos culturales trabajados en nuestra carpeta, nos parece un ejercicio 
motivador. Pero, poner en práctica los elementos trabajados, sería fantástico, por ejemplo 
organizar  en  clase  la  presentación  de  bailes  regionales,  es  una  buena  oportunidad  para 
observar, ritmo, colorido, sonido, etc. ¡Verdad que es maravilloso! 
 
Lo que queremos compartir de aquí en adelante con ustedes, es el elemento cultural que 
no tiene rostro visible, no se ve, no se oye, no tiene color, pero, está presente… se llama 
“Identidad”.  La  identidad,  se  siente,  porque  se  vive;  está  presente  en  la  actitud,  en  la 
conducta, en la forma de actuar y compartir… 
 
La  identidad  es  un  elemento  cultural  abstracto,  en  el  presente  trabajo,  les  compartimos 
que identidad es: la voluntad de ser… uno mismo; no el otro;  la voluntad de pertenecer. 
  
¿En donde se observa la identidad? Fácil de determinar, en la no vergüenza de su realidad.  
 
Para enriquecer de contenidos este documento, y ustedes tengan algunos elementos para 
analizar y reflexionar sobre estos temas que no son novedosos, pero, importantes para la 
construcción  de  la  sociedad  multicultural;  entresacamos  los  siguientes  textos  para 
compartir con ustedes: 
 
Las identidades, así como los elementos culturales son producto de procesos históricos, lo 
que significa que cada cambio se siembra sobre lo previamente existente, de una forma 
acumulativa por lo que una cultura siempre esta marcada por la historia que la precede. 
Cada una de las culturas se compone de elementos compartidos por ciertos individuos por 
el hecho de pertenecer a ciertos grupos o categorías sociales. 
 
En  el  origen  de  la  relación  entre  estos  grupos,  hubo  unos  elementos  diferenciadores, 
utilizados  como  marcador,  como  el  idioma,  se  intentaron  suprimir  la  espiritualidad, 
subordinación étnica y las autoridades. 
 
Toda  “cultura”  en  la  actualidad  es,  finalmente,  una  combinación  de  elementos,  idioma, 
vestimenta,  costumbres.  Mucho  de  la  cultura  de  los  guatemaltecos  en  una  cultura 
mestiza.  Lo  que  no  obsta  para  afirmar  que  cada  Pueblo  conserva  elementos  culturales 
ancestrales  que,  pese  a  muchos  factores  desestructuradores,  resisten  la  prueba  del 
tiempo y se conservan. Es más, se reafirman y marcan lo particular de cada Pueblo. 
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  25
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

“La  cultura  de  los  mayas”    como  el  conjunto  de  elementos  culturales  que  los  mayas 
guatemaltecos  de  hoy  comparten  por  el  hecho  de  ser  considerados  y  considerarse  así 
mismo  como  tales  en  el  siglo  XXI,  y  saber  que  esos  elementos  provienen  de  la 
acumulación  desde  tiempos  lejanos  de  una  serie  de  experiencias  históricas  sobre  una 
matriz propia. 
 
Está confusión entre identidad ‐quien yo siento que soy‐ y cultura‐ los rasgos o elementos 
que  se  asocian  a  ella‐surge  del  hecho  que  la  identidad  étnica  es  considerada,  a  la  vez, 
como biológica‐ heredada‐ y como social‐ elegida‐.  
 
En realidad, las personas tienen múltiples identidades, referidas a diferentes dimensiones 
de su vida social, que coexisten simultáneamente y no son excluyentes entre sí, ni tienen 
por qué constituirse en fuente de conflicto. Estas pueden estar dadas por la etnicidad, la 
religión,  el  género,  la  edad,  el  territorio,  la  orientación  sexual,  la  clase  social,  la  nación, 
entre  otras.  Las  afiliaciones  basadas  en  la  identidad  tampoco  son  únicas  ni  estáticas,  ni 
inmutables;  dependiendo  de  las  circunstancias,  los  individuos  definen  qué  prioridad 
asignarle a cada filiación grupal con respecto a otra y en función de cuál identificarse e, 
inclusive,  organizarse  colectivamente.  Por  otra  parte,  las  identidades  se  expresan  de 
manera  diferente  según  con  quien  se  interactúe:  puede  ser  que  ante  un  capitalino,  un 
chichicasteco  se  sienta  y  actúa  como  un  indígena,  pero  si  está  con  un  kaqchikel  lo  hará 
como  k’iche’,  y  si  es  con  un  quezalteco,  como  maxeño.  (Informe  Nacional  de  Desarrollo 
Humano 2005, pág. 11 y 12). 
 
 
TRABAJEMOS CON ALTO SENTIDO CRÍTICO 
 
Discriminación 
Racismo 
Exclusión 
 
A  continuación  les  presentamos  el  extracto  de  una  tesis  de  graduación  de  abogado. 
Recomendamos trabajar con sentido crítico, profesionalismo y  responsabilidad ética.  
 
El  análisis  sereno  y  honesto,  debe  ser  la  norma  de  trabajo;  de  esta  manera  estamos 
construyendo el sentimiento de “Unidad en la Diversidad”. El propósito del documento es 
analizar e interpretar los procesos de la historia de los pueblos indígenas en Guatemala. 
Se  sugiere  hacer  un  análisis  objetivo.  Son  ustedes  quienes  pondrán  su  creatividad  y  su  
potencialidad de análisis. Las y los invitamos a ser propositivos, para empezar a eliminar 
todas las formas de racismo, discriminación y exclusión en nuestra sociedad presente. 
 
    
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  26
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

PARA APRENDER 
HAY QUE OIR, VER, ESCUCHAR Y PRACTICAR 
 
 
Al finalizar la lectura del documento, queremos: 
 
 Que  identifique  e  interprete  los  rasgos  de  Racismo:  social,  étnica,  cultural, 
lingüística, geográfica y de género que contiene el documento. 
 
 Que  identifique  e  interprete  los  rasgos  de  discriminación:  social,  étnica,  cultural, 
lingüística, geográfica y de género que contiene el documento. 
 
 Identifique e interprete los rasgos de exclusión: social, étnica, cultural, lingüística, 
geográfica y de género que contiene el documento. 
 
 
Para  consolidar  y  fortalecer  el  presente  aprendizaje,  recomendamos  para  concluir  con 
buen éxito el presente análisis, se realice una dramatización, el propósito es  diferenciar y 
elaborar  propuestas  viables  de  acciones  que  eliminen  en  la  vida  cotidiana  el  racismo,  la 
discriminación y la exclusión.  
 
El  siguiente  texto  tomado  literalmente  de  un  extracto  de  la  Tesis  de  Sam  Colop, 
fotocopiado, pp 57, 58 y 59, Programa de Educación Bilingüe, 25 marzo 1985.   
 
Dentro  de  la  corriente  del  mestizaje  o  cruce  biológico,  entresacamos  de  una  tesis  de 
graduación de abogado escrita en 1923, lo siguiente: 
 
 
 “El  indio  forma  la  mayoría  de  nuestra    población,  perdió  su  vigor  en  el  largo 
tiempo  de  esclavitud  a  la  que  se  le  sometió,  no  se  interesa  por  nada, 
acostumbrado como está a que quien primero pase le quite lo que tiene, incluso la 
mujer  y  los  hijos,  representa  la  penuria  mental,  moral  y  material  del  país:  es 
humilde, es sucio, viste de distinta manera y padece sin pestañear… Aspecto físico 
exterior, cutis áspero... espinudo, el bigote es rígido grueso y escaso, en la barba y 
las patillas tiene dos o tres pelos negros… una fisonomía de suyo fea le dan: la nariz 
y  la  boca  anchas,  los  labios  gruesos,  las  comisuras  hacia  abajo,  los  pómulos 
salientes, el ojo oblicuo (sic) amortiguado, la frente estrecha y las orejas grandes y 
sencillas, con el lóbulo adherido en muchos casos… Psicología… sentimiento moral, 
utilitarista;  mentalidad  relativamente  escasa  y  voluntad  nula.  Es  cruel  en  sus 
relaciones familiares, silencioso, calculador, no se deja arrebatar por la pasión ni el 
entusiasmo,  ríe,  con  una  mueca  terrible,  es  huraño  y  ve  con  los  ojos  helados  de 
malicia… Los niveles intelectuales máximos a que llega son difíciles de marcar; pero 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  27
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

sí se sabe que tiene la comprensión muy lenta y es terco… El indio no pudo, ni ha 
podido,  ni  podrá  incorporarse  de  un  golpe  a  la  cultura  avanzada  que  tiene  la 
minoría...  En  rigor  de  verdad  el  indio  psíquicamente  reúne  signos  indudables  de 
degeneración;  es  fanático,  toxicómano  y  cruel.  No  quiero  detenerme  sobre  el 
hecho  de  que  el  Estado  de  Guatemala  viva  de  la  renta  que  paga  la  salud  de  sus 
pobladores... Las poblaciones indígenas dan la sensación de grandes lazaretos; así 
los de mendigos, cárceles de criminales, antesalas de cementerios. 
 
Sociedades que presentan anomalías tan profundas en su desarrollo, que se las ve 
caminar en sentido de menos; cuyo malestar moral y desconcierto económico son 
extremos;  sin  conciencia  jurídica y faltas  de  salud  intelectual  y  moral, no  pueden 
ser la base sobre la que descanse el futuro de una nación que, como Guatemala, 
aspira  justamente  a  caminos  de  perfeccionamiento  que  la  lleven  a  vivir  una 
realidad mejor... El indio es el prototipo del hombre anti‐higiénico, prueba de ello 
es la facilidad con que se propagan las enfermedades entre sus congéneres. 
 
Hágase con el indio lo que con otras especies animales cuando presenta síntomas 
de degeneración. 
 
Los  chinos  han  venido  a  dar  el  tiro  de  gracia  a  nuestros  valores  de  vida.  Raza 
degenerada  y  viciosa  cuya  existencia  mueve  a  vascas  y  cuyas  aspiraciones  son 
risibles… 
 
Recordando los signos degenerativos del indio y la descripción que de su aspecto 
físico  y  psíquico  se  hizo,  deben  buscarse  en  las  razas  que  se  han  de  traer,  las 
siguientes  cualidades,  sobre  otras,  para  contra  pesar  sus  deficiencias  y  defectos: 
talla y peso superiores; ochenta y dos grados de ángulo facial, aproximadamente; 
raza blanca, sanguíneo ‐ nerviosa (temperamento propio para las alturas y la zona 
tórrida).  Por  lo  que  a  la  psicología  se  refiere,  deben  buscarse  sentimientos  de 
desinterés y ahorro, una sólida base moral en sus afectos familiares, cariño por el 
campo, honestidad, dulzura y costumbres muy arraigadas de trabajo y honor… En 
Suiza,  Bélgica,  Holanda,  Baviera,  Wutemberg  y  el  Tirol,  pueden  encontrarse 
ejemplares  que  reúnan  las  condiciones  mencionadas…  Sangre  nueva,  he  ahí  la 
divisa.”     
 
 
 
 
 
 
 
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  28
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

PARA APRENDER 
HAY QUE OIR, VER, ESCUCHAR Y PRACTICAR 
 
 
Las  interrogantes  que  se  presentan  a  continuación,  sirven  de  invitación  a  la  reflexión  y 
análisis.  Se  sugiere  a  la  docente  y  el  docente,  razonar  su  respuesta,  y  los  aportes  sean 
producto  de  su  experiencia  adquirida  en  su  diario  vivir.  El  propósito  es  contar  con 
suficientes elementos de juicio para entrar a un debate sobre la situación de Guatemala. 
¡Éxitos!.  
 
Por qué afirmamos que Guatemala es un país multilingüe? 
 
¿Qué le hace a Guatemala ser un país pluricultural? 
 
¿A  partir  de  qué  acontecimiento  Guatemala  es  reconocido  como  país  conformado  por 
cuatro Pueblos? 
 
¿Sabe cuántas lenguas o idiomas se hablan el en territorio guatemalteco?  
 
¿Cuáles  son  las  características  sociales,  culturales  y  lingüísticas  de  una  población 
monolingüe? 
 
¿Cómo  atender  las  necesidades  culturales,  lingüísticas  y    educativas  de  las  poblaciones 
migrantes? 
 
¿Cómo es la realidad concreta de nuestro país?  
 
¿Qué hace falta para que nos conozcamos y nos entendamos mejor? 
 
¿La  discriminación  que  se  da  en  nuestro  país,  es  producto  de  la  historia  o  de  nuestras 
actitudes?  
 

Actividad sugerida 
 
Ahora que conocemos mejor nuestro país,  
Estamos seguros que lo queremos más. 
 
Las  y  los  docentes  tenemos  la  voluntad  y  el  entusiasmo  para  promover  la 
multiculturalidad, pero, es necesario ponernos de acuerdo todas y todos, y que mejor si es 
a través de un “Debate”. 
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  29
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

El tema a tratar busca las respuestas adecuadas a la interrogante:   
 
La diversidad étnica, social, cultural, lingüística y natural, representa para el país ¿Riqueza 
o Problema? 
 
Usted tiene la última palabra. 
 
El siguiente ejercicio que proponemos es la elaboración de un “Cartapacio” que contenga: 
 
‐Diferencias y similitudes entre sí, de los Cuatro Pueblos que conforma Guatemala. 
 
Diferencias y similitudes: 
 
1. Biológicas, 
2. Sociales,  
3. Económicas,  
4. Culturales, 
5. Lingüísticas,  
6. Pedagógicas, y  
7. Psicológicas  
 
El Cartapacio debe ser creativo, es recomendable la utilización mapas, fotografías, dibujos, 
esquemas, otros materiales. 
 
 
EL CARÁCTER MULTICULTURAL DE GUATEMALA 
 
 “Los indígenas son ejemplo de la resistencia al 
proceso  de  la  colonización;  se  han  mantenido 
en su comunidades (sic) han generado culturas 
propias  muy  ricas  y  han  mantenido  sus 
lenguas”.  El  subrayado  es  nuestro.  Afirma 
Gunther  Dietz,  docente  e  investigador  en 
educación  intercultural  de  la  Universidad 
Veracruzana,  de  México  (Prensa  Libre,  Año 
LVIII, No.  19,244,  9 de agosto 2009, pagina 4‐
5). 
 
 
En  el  capítulo  I,  abundamos  en  ejercicios  de  reflexión,  análisis,  diálogos,  discusiones, 
debates, etc., que tienen alcance para este capítulo y, para la vida cotidiana; las relaciones 
multiculturales en el aula, la escuela y la comunidad.  

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  30
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

 
El propósito de este capítulo, es articular la teoría con la realidad, de esta manera se logra 
que los docentes identifiquen y valoren, la diversidad  cultural y lingüística de Guatemala. 
 
En él, asumimos el compromiso de compartir con ustedes aspectos fundamentales de la 
teoría sobre los temas: 
 
a) Guatemala, país multicultural, producto de la historia; 
 
b) La unidad en la diversidad; 
 
c) La Intraculturalidad; 
 
d) El monoculturalismo; ¿imposición de los españoles? 
 
e) La multiculturalidad, un compromiso social; 
 
f) La educación multicultural, un derecho humano no cumplido; 
 
g) La educación multicultural, una nueva visión de los docentes 
 
Deseamos,  que  en  este  proceso  se  den  discusiones  más  amplias  y  abundantes.  Que  el 
rigor  científico  sea  la  norma  y  las  disciplinas  sociales,  antropológicas,  pedagógicas, 
sociolingüísticas, y sicológicas alimenten nuestras exigencias académicas 
 
El  compromiso  nuestro  es  compartir  con  ustedes  aspectos  fundamentales  de  la  teoría, 
tendencias e ideologías. 
 
Que las discusiones sean mucho más amenas y fortalecidas. Nuestro propósito es, lograr 
que  sus  opiniones  tengan  ese  rigor  científico  fundamentadas  en  las  distintas  disciplinas 
sociales. 
   
La invitación es, seguir recorriendo este camino que guarda tesoros invaluables.  
 
Una vez más.  ¡Éxitos!  
 
Recuerde que teoría sin práctica es utopía y práctica sin teoría es empirismo.   
 
 
 
 
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  31
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

PARA APRENDER 
HAY QUE OIR, VER, ESCUCHAR Y PRACTICAR 
 
 
 ¿POR QUÉ DECIMOS QUE GUATEMALA, ES PAÍS MULTICULTURAL? 
 
No es difícil la respuesta. Ante nuestras miradas y a cada paso que damos, se nos presenta 
la  belleza  natural.    Nuestra  diversidad  ecológica  es  maravillosa  y  tan  rica.  Antes  dijimos, 
que  el país nuestro posee, riquezas inigualables en el mundo pero, somos tan pobres. La 
relación  con  el  cosmos  debe  ser  de  respeto  y  armonía.  Presentamos  algunos 
pensamientos al respecto. 
 
El  Dr.  Luis  Javier  Crisóstomo  y  Crisóstomo,  en  su  libro,  Relaciones  de  ternura  en  la 
cotidianidad Maya, escribe lo siguiente: 
 
Madre lluvia 
 
“Madre lluvia, 
de veras que sin ti 
la humanidad se moriría. 
 
Madre lluvia, 
riegas la Madre Tierra 
para que la vida continúe para todos y todas”. 
 
 
Buena cosecha, buena fiesta 
 
“En la actualidad, muchas familias mayas organizan fiestas por la abundante 
cosecha de maíz, frijol y trigo. Es una oportunidad para dar  gracias por las 
mazorcas  que  la  naturaleza  ha  dado  para  alimentar  a  toda  la  familia  y  los 
animales domésticos. Significa que hay comida para varios días y por eso se 
convida  a  otras  familias  a  compartir  la  alegría.  Para  ese  día,  se  prepara 
comida especial, hay música y en muchos casos interviene el Ajq’ij para la 
ceremonia  de  agradecimiento.  Las  niñas  y  los  niños,  también  juegan 
celebrando la misma fiesta. 
Se  invita  a  abuelas  y  abuelos,  compadres  y  comadres,  hermanas  y 
hermanos, niñas y niños. Es una fiesta donde la presencia de todas y todos 
es  importante,  porque  la  alegría  es  parte  del  ambiente  que  se  vive” 
Crisóstomo y Crisóstomo, Luis Javier, pág. 20). 
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  32
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

Seguimos  el  recorrido,  y  pronto  identificamos  la  extensa  riqueza  cultural  y  lingüística. 
Después  de  más  de  quinientos  años,  viven  los  idiomas  y  la  cultura,  pero  también  las 
diferencias,  la  discriminación,  la  exclusión  y  el  racismo  se  mantienen.  El  concepto 
tradicional  de  la  composición  social  del  país:  ladino  –  indígena,  no  ha  variado 
sustancialmente. 
 
Con relación al indígena esto es lo que dice Álvaro Pop, del organismo Naleb “… pues la 
riqueza  de  Guatemala  consiste  en  que  entre  toda  la  población  indígena  se  hablan  24 
idiomas  –además  del  castellano‐  y  son  gente  emprendedora  en  la  educación  y  el 
comercio”. 
 
Seguimos recorriendo: acontecimientos, hechos y sucesos acontecidos  en nuestro país. El 
interés  de  los  que  hacemos  educación,  por  identificar  una  historia  sometida  al  rigor 
científico  y  a  la  crítica  nuestra  y  la  de  los  educandos.  El  hecho  de  reconocernos  como 
somos, es en sí, un avance en nuestras relaciones para empezar a eliminar el racismo, la 
discriminación, la exclusión, etc. 
 
El reconocimiento de la Guatemala multilingüe, pluricultural y multiétnica se da a partir de 
la firma de Los Acuerdos de Paz firme y duradera.  
 
 
 LA MULTICULTURALIDAD SE CONSTRUYE CON RESPETO 
 
Principios orientadores de las relaciones de ternura (Crisóstomo y Crisóstomo, Luis Javier, 
pág. 21) 
 
Gracias a los abuelos y a las abuelas por los consejos: 
Para dialogar con nosotros mismos, 
que el encuentro con el otro prolonga la vida, 
que el estar y trabajar juntos es alegría y realización del grupo, 
que la ternura para con la Naturaleza es también vida, 
y que el acercamiento al Cosmos  agranda la ternura. 
 
 
Dicen los abuelos: 
Mírate, ámate, ten ternura y cariño para ti mismo, 
no  lastimes  a  las  personas,  animales  y  plantas,  para  vivir  en 
sabrosura, 
y no hagas llorar a nadie porque disminuye la vida. 
No hagas llorar a los ancianos y a las ancianas, es ofensa a la vida 
 
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  33
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

 VIVIR  EN DEMOCRACIA 
 
DEMOCRACIA ES PARTICIPACIÓN, DIÁLOGO, CONVIVENCIA PACÍFICA…. 
 
Un país multicultural no puede ser construido, sin valores. La participación, la inclusión, el 
respeto, y otros, son los verdaderos pilares en la construcción de una nueva sociedad.  
 
La  educación  juega  un  papel  fundamental  en  esta  construcción,  empieza  con  la  familia, 
pasa por la escuela y llega a la comunidad.   
 
La  familia,  considerada  núcleo  de  la  sociedad,  es  la  primera  organización.    En  el 
documento, del Banco Mundial y Ministerio de Cultura y Deportes. Perfil de los Pueblos 
Indígenas    de  Guatemala    (Maya,  Garífuna  y  Xinka),  Guatemala,  marzo  de  2001,  pág.  X. 
Expresa: “Las relaciones de parentesco han conservado su importancia como base de las 
estructuras organizativas  comunitarias;  asimismo,  la  familia  ha  mantenido  gran  parte  de 
los esquemas y costumbres ancestrales. Una rica normatividad establece los mecanismos 
necesarios para el adecuado funcionamiento de esta institución.  
 
La mayoría de las familias viven en el área rural, aunque se ha registrado un incremento 
sustancial de familias indígenas viviendo en áreas urbanas y suburbanas. En estos casos, la 
identidad y sus expresiones concretas se transforman, pero mantienen su vínculo con la 
cultura.  La  mayoría  de  los  indígenas  que  viven  en  la    ciudad  se  auto  identifican  como 
indígenas”. 
 
La nueva sociedad y la construcción de la democracia. Con relación a los temas: justicia y 
democracia. Tom Koenigs, Representante Especial del Secretario General de las Naciones 
Unidas y Jefe de Misión, en la inauguración del Congreso Internacional , organizado con el 
propósito de estimular el nuevo pensamiento y renovado compromiso con el proceso de 
paz de Guatemala… entre otras, dijo: “Los Acuerdos de Paz en Guatemala forman parte de 
las nuevas generaciones de Acuerdos de Paz. Éstos no solamente se enfocan en aspectos 
militares, como la entrega de armas y la desmovilización  de fuerzas, sino buscan “resolver 
los  conflictos”  mediante  el  entendimiento  de  las  causas  que  le  dieron  origen.  En 
Guatemala,  esto  significa  superar  una  amplia  gama  de  problemas  socioeconómicos, 
étnicos,  y  políticos  que  gestaron  el  conflicto  armado  (el  resaltado  es  nuestro)  Los 
Acuerdos de Paz son, en realidad, un plan para transformar Guatemala en un país justo y 
democrático  (el  resaltado  es  nuestro)  Figura  entre  los  más  amplios,  complejos  y 
ambiciosos de los proyectos postconflicto del mundo…”  
 
Las reflexiones que se plantean a lo largo del capítulo, tienen el propósito de socializar los  
temas, muy pocas veces abordados. Se recomienda la participación y análisis serenos.  
 
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  34
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

 Ejercicio 
 
A continuación se presenta el siguiente ejercicio para reflexionar en clase. 
 
 El facilitador organiza cinco grupos y distribuye los temas. Cada grupo, analiza, discute, y 
expone, en plenaria.  
 
1. Defina  qué  es  país  Multicultural,  describa  sus  características.  De  ejemplos 
concretos de la realidad de Guatemala. 
 
 
2. Identifique  el  Acuerdo  de  Paz  que  reconoce  a  Guatemala  como  país  multilingüe 
pluricultural y multiétnico. Describa el fundamento de dicho reconocimiento. 
 
 
3. Identifique  los  cuatro  Pueblos  que  coexisten  en  el  territorio  guatemalteco  y 
describa sus características. 
 
 
4. Mencione los ámbitos, donde se da la exclusión de la población indígena. Describa 
las formas de exclusión. 
 
 
5. Identifique  las  distintas  formas  de  discriminación  a  que  son  sometidos  los  y  las 
indígenas  de  Guatemala.  ¿A  quién  se  discrimina  más,  al  hombre  o  la  mujer 
indígena? Describa las causas. 
 
 CAMINEMOS UNIDOS….PRACTICANDO LA MULTICULTURALIDAD 
 
Queremos  su  participación,  en  este  recorrido.  !  Qué  agradable,  es  caminar  juntos,  por 
diferentes senderos! 
 
Caminen,  pero,    mejor  si  se  detienen  alrededor  de  aquellos  aspectos  que  merecen 
consideraciones de alta reflexión o nuevos análisis. Aborden todos los temas, sin prejuicio 
alguno. Esta actitud es enriquecedora.  
 
En la década de 1990, los líderes indígenas de Guatemala, adoptaron ideas que asociaban 
al  concepto  de  multiculturalismo,  como  un  medio  para  alcanzar  derechos  que  se  les 
habían negado, a la población indígena, sin tomar en cuenta la diferencia étnica en la que 
está conformado el Estado guatemalteco. 
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  35
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

No  fue,  sino  hasta  en  el  Acuerdo  sobre  Identidad  y  Derechos  de  los  Pueblos  Indígenas, 
donde se declara que el Estado es multicultural y que en su interior coexisten  los pueblos: 
Maya, Xinka, Garífuna y Ladina. 
 
A  partir  de  ese  momento  el  concepto  de  multiculturalidad  empieza  a  ser  citada 
ampliamente  en  el  Estado  de  Guatemala;  aun  así  el  multiculturalismo  no  es  un 
componente evidente en la política del Estado, ya que existen diversas razones siendo una 
de  ellas  las  posiciones  asimilacionistas,  entre  otras,  por  las  que  no  se  ha  tomado  el 
compromiso con el multiculturalismo  que se plantea en los Acuerdos de Paz. 
 
Desde décadas atrás hasta la actualidad, la población indígena ha estado excluida dentro 
de  las  políticas  del  Estado,  el  ámbito  social,  económico,  educativo  y  académico,  entre 
otros.  
 
Para  el  Estado,  el  multiculturalismo  puede  ser  peligroso:  puede  considerarse  como  otra 
forma  de  segregación,  pero  definida,  en  este  caso,  por  los  propios  indígenas,  como  lo 
expresa un connotado columnista de origen criollo (el resaltado es nuestro) ante la firma 
del  Acuerdo  Sobre  Identidad  y  Derechos  de  los  Pueblos  Indígenas,  citado  en  el  libro  Las 
relaciones  étnicas  en  Guatemala,  1944‐2000  pag.482,  en  el  que  se  lee    lo  siguiente:  “Es 
discriminatorio  y  racial;  viola  los  derechos  de  las  minorías  y  el  concepto  básico  de 
democracia,  que  es  el  de  la  igualdad  ante  la  ley  y  ante  las  oportunidades.  Si  algo  no  ha 
existido en Guatemala es la discriminación. Lo que ha existido es la auto discriminación y 
la adoctrinación que les han inculcado a los mayas, una discriminación que no existe en 
nuestro  país.  No  estamos  dispuestos  a  perder  Huehuetenango,  Quiche,  Sololá,  Petén,  y 
ningún  otro  pedazo  de  nuestro  territorio  como  consecuencia  de  un  acuerdo 
segregacionista,  no  nacionalista,  ideado  por  un  grupo  ex  marxista  que  busca  el  poder, 
concediendo  derechos  discriminatorios  a  las  distintas  etnias  que  ya  gozan  de  estos  en 
nuestra  Constitución.  Independientemente  de  la  manera  en  el  que  el  Estado  maneja 
actualmente el problema del multiculturalismo, Guatemala es una nación compuesta por 
múltiples  culturas  y  grupos  étnicos.  Siglos  de  hegemonía  han  marcado  a  los  ladinos  con 
una superioridad que parece serles inherente, y siglos de segregación han obligado a los 
indígenas a crear una comunidad imaginada que actualmente domina su concepción de la 
sociedad. La superioridad que experimentan los ladinos, tanto como el resentimiento y la 
oposición por parte de los indígenas, han producido prejuicios y formas de discriminación 
profundamente arraigados”.  
 
 
 
 
 
 
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  36
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

 LA  DIVERSIDAD  ÉTNICA  GUATEMALTECA  EN  EL  PENSAMIENTO  UNIVERSITARIO 


DE  LA  GENERACIÓN  DEL  20:  MIGUEL  ÁNGEL  ASTURIAS  Y  JORGE  GARCÍA 
GRANADOS 
 
En esa misma década de 1920, algunos de los estudiantes de la Universidad de San Carlos 
van  a  abordar  en  sus  tesis  y  escritos  el  complejo  tema  de  la  diversidad  étnica  y  de  la 
construcción    del Estado‐nación  en  Guatemala,  proponiendo  soluciones  en  su  manejo  al 
propio Estado guatemalteco. Escritos en los que se descubre la continuidad de las grandes 
líneas  a  las  que  nos  hemos  venido  refiriendo  y  que  atraviesa  el  nacionalismo  liberal 
guatemalteco, pero que al mismo tiempo insisten en la existencia de la diversidad étnica, 
contrario a la ya oficializada bipolaridad de la sociedad guatemalteca. Como contra punto 
aparece  la  obra  indigenista  de  Fernando  Juárez  Muñoz,  un  abogado  de  la  generación 
precedente. 
 
Asimismo,  aunque  sus  reflexiones  expresaban  lo  que  pensaban  ciertos  sectores  de  la 
sociedad,  pronto  algunas  de  ellas  adquirieron  carácter  oficial  cuando  alguno  de  sus 
representantes, como Jorge del Valle Matheu, entre otros,  pasaron a ser funcionarios de 
los gobiernos  liberales entre 1926 y 1944. Los autores de esta generación que destacan 
en  abordar  el  tema    son  Miguel  Ángel  Asturias,  José  García  Granados,  Jorge  del  Valle 
Matheu, Carlos Wyld Ospina, Carlos Samayoa Chinchilla, David Vela y Jorge Luis Arriola.  
 
En un ensayo reciente, Marta Casaús Arzú, ha llegado a la conclusión que los denominados 
miembros  de  la  “Generación  del  20”,  ideológicamente  seguían  siendo  tributarios  del 
liberalismo  decimonónico    y  del  positivismo  espenceriano  guatemalteco,  por  medio  del 
cual el culto a la “occidentalización” como factor de modernidad  y a la educación como 
instrumento  de  superación  del  atraso,  hicieron  que  volviesen  a  dar  importancia  al 
evolucionismo  social,  donde  la  raza  se  convertía  en  una  preocupación  central  y  la 
eugenesia    aparecía  como  una  solución  al  atraso  de  los  indígenas,  y    ya  no  sólo‐
agregaríamos‐  como  recurso  para  el  blanqueamiento  de  los  criollos  y  de  los  ladinos 
guatemaltecos.    De  ahí  que  la  posibilidad  de  homogeneidad  a  largo  plazo  de  la  nación 
guatemalteca pudiese ser vista  a través de la idea de raza. 
 
Acá,  a  nosotros  nos  interesa  reflexionar  sobre  aquellos  que  se  refirieron  de  una  u  otra 
forma    a  la  diversidad  étnica  existente  en  Guatemala  y  a  sus  diversas  problemáticas 
(mestizaje,  blanqueamiento,  asimilación,  segregación,  etc.),  ya  fuese  como  valores 
positivos o negativos en la configuración del imaginario nacional guatemalteco, y a cómo 
actuaron éstas en la afirmación de la diferencia, de la multietnicidad. 
 
En 1923, Miguel Ángel Asturias abordaría la problemática de construcción de una nación 
guatemalteca  en  su  tesis  de  abogacía  El  Problema  Social  del  Indio,  considerando  que  la 
falta de homogeneidad de la misma se debía a la diversidad de sus habitantes en términos 
raciales,  culturales,  lingüísticos  y  económicos.  Por  la  existencia  de  varias  “civilizaciones”, 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  37
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

con dialectos, aptitudes  físicas y costumbres distintas y opuestas entre sí, así como por 
razones de clase debido a las profundas diferencias entre ricos y pobres. Una dimensión 
del análisis histórico que en la etapa que se abre en 1944, cobraría fuerza hasta el punto 
de relativizar el peso de la dimensión y la ideología étnicas en Guatemala. 
 
El  estudio  de  nuestras  sociedades__escribia  en  la  introducción__ha  de  ponernos  en  la 
posibilidad  hacer de Guatemala una nación racial, cultural, lingüística y económicamente 
idéntica. 
 
La  nación  guatemalteca  está  formándose.  No  existe  todavía  como  resultado  de  la 
solidaridad  entre sus miembros, unida cultural y comunidad  de aspiraciones. Somos un 
pueblo  inconsciente  den  su  unidad,  formadas  por  razas  distintas  que  hablan  lenguas 
distintas, lo que no importaría sino porque tenemos aspiraciones diferentes… 
   
Queda, pues, de nuestra parte, la resolución del problema indígena, como camino abierto 
para cimentar sobre hechos nuestra nacionalidad. 
 
Es  decir,  en  Guatemala  había  diversidad  étnica  sin  que  hubiese  una  idea  de  comunidad  
imaginada nacional compartida. La realidad histórica hacia que al menos los indígenas no 
compartiesen las aspiraciones de los no indígenas en materia del proyecto de nación que 
los conservadores y liberales  se habían empeñado en construir a lo largo del siglo XIX y las 
dos primeras décadas del siglo XX. 
 
Para resolver este “problema”, Asturias proponía como medidas a mediano plazo: educar, 
cambiar costumbres y reducir la jornada de trabajo diario a los indígenas, mientras que a 
largo plazo cobraba importancia la eugenesia a través de la miscigenación con inmigrantes 
blancos.  Para  ello,  era  conveniente  fomentar  la  inmigración  desde  naciones  europeas 
como  Suiza,  Bélgica, Holanda,  Alemania  y  Austria,  con  el  propósito  de que  se mezclaran 
con  los  indígenas  y  crearan  una  sangre  nueva.  El  mestizaje  con  estas  “razas  vigorosas” 
provocaría una reacción biológica favorable, la cual terminaría por eliminar las deficiencias 
debido a su superioridad racial, “sin signos de generación y sin vicios como los chinos”. 
 
A  su  vez,  Asturias  parecía  convencido  de  que  existían  al  menos  seis  factores  de 
degeneración  en  la  población  indígena,  aspectos  de  sus  condiciones  de  vida  que  podían 
ser mejorados por parte de las políticas del Estado: 
 
1. Alimentación poco nutritiva y escasa, que debía de mejorarse. 
2. Alcoholismo, por lo que debía de suprimirse su elaboración y venta por parte del 
Estado. 
3. Trabajo excesivo, lo que implicaba reducir a ocho horas la jornada diaria. 
4. Falta  de  higiene,  que  debía  ser  combatida  introduciendo  nuevas  prácticas 
educativas. 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  38
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

5. Número de hijos por familia, que podía reducirse prohibiéndose los casamientos y 
uniones prematuras. 
6. Ignorancia,  que  podía  superarse  educando  al  indio,  combatiendo  sus 
supersticiones “sin herirle”, dotarlo de nuevos medios de cultivo, conocimiento de 
sus derechos  y obligaciones. 
 
Por  tanto,  en  el  mediano  plazo,  el  idioma  castellano  sería  el  otro  instrumento  de  la 
campaña  hacia  la  homogeneización,  mostrando  lo  perjudicial  de  la  enseñanza  de  los 
idiomas indígenas. 
Por su parte, en su tesis de abogacía Sociología guatemalteca   ‐ defendida en 1927‐ Jorge 
García Granados le daba más importancia a la idea liberal de que el principal problema de 
Guatemala era su escasa producción económica. Esto se debía, según él, a las siguientes 
causas: 
 
...nuestro  carácter  abúlico  y  poco  emprendedor  ,  la  falta  de  capital  y  brazos,  la  escasa 
deficiencia del obrero rural, la actual división de la propiedad territorial, nuestros sistemas 
de trabajo y la clase de útiles que empleamos para producir. 
 
Respecto  a  la  génesis  de  dicha abulia,  planteaba  que  era  “fruto  de  nuestra  organización 
social y del trato que se había dado al indígena, así como de la propia psicología de éste,  
lo que en conjunto lo hace indolente, débil y sin aspiraciones”. 
 
Con  el  fin  de  resolver  tal  problemática,  García  Granados  proponía  dos  mecanismos. 
Primero, la regeneración del indio a través de una educación integral, que además de los 
conocimientos  básicos  de  lectura,  escritura  y  rudimentos  aritméticos,  también  les 
proporcionara conocimientos prácticos de agricultura. Según él, esto haría del indígena un 
ser con conciencia de sí mismo, con dignidad y con la necesidad de trabajar para cubrir sus 
necesidades. Segundo, era la importación de suficiente números de braceros blancos, que 
pronto terminarían por desplazar al  indígena, lo que lo obligaría a abandonar las regiones 
agrícolas y, a la larga, tendería a desaparecer.    
 
Para  que  tal  propuesta  fuese  exitosa,    habría  que  superar  el  hecho  de  que  existían  una 
serie  de  limitaciones  como  la  dificultad  de  los  europeos  para  adaptarse  al  clima  de 
Guatemala. Los escasos beneficios que se obtendrían de la producción después de cubrir 
los  altos  salarios  y  costos  de  producción;    la  escasez  de  tierras  fértiles  que  fuesen  un 
atractivo  económico  para  los  inmigrantes.  Para  solucionar  este  último  problema  era 
necesario expropiar los ejidos de las comunidades indígenas y enviar muchos de ellos en 
masa  a  El  Petén.  Junto  a  esas  medidas  también  se  incluía    la  división  de  los  grandes 
latifundios,  la  moralización  de  la  administración  pública  y  un  régimen  de  imposición 
aduanero basado en el proteccionismo.  
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  39
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

García  Granados  retomaba,  a  su  vez  la  vieja  formulación  conservadora  de  que  en 
Guatemala existía una profunda contradicción jurídica provocada por su adopción de leyes 
universalistas,  las  cuales  no  habían  surgido  como  producto  de  una  lucha  de  carácter 
popular sino por el idealismo ideológico de los políticos que habían construido el Estado‐
nación.  Se  habían  concedido  los  mismos  derechos  y  obligaciones  a  todos  los 
guatemaltecos  sin  hacer  distinción  de  razas  ni  lenguas,  provocando  “la  farsa  ridícula  de 
llevar  a  las  mesas  electorales  a  los  desagraciados  indios  analfabetos  que  ni  siquiera 
comprenden el objeto de la función que ejercen”. 
Por lo tanto, era un contrasentido pretender que el indio se rigiera por las mismas normas 
jurídicas  que  los  criollos  y    mestizos.  García  Granados  volvía  a  hacer  hincapié  en  la 
existencia  de  tres  sectores  étnicamente  diferenciados  en  el  seno  de  la  sociedad 
guatemalteca.        
 
 
 UNA NUEVA ACTITUD 
 
El  modelo  de  la  denominación  neocolonial  ya  no  es  operativo.  El  de  la  integración  por 
asimilación ya no es funcional. No se puede descartar, empero,  la posibilidad de que la 
adopción de un modelo multicultural genere un fragmentación y compartimentación de la 
sociedad guatemalteca, aun mayor que las que ya existen; o que, inclusive, genere nuevos 
enfrentamientos  con  connotaciones  étnicas.  Para  evitarlos,  al  multiculturalismo  rígido  y 
estático,  que  encierra  cada  cultura  en  sí  misma,  se  debe  de  oponer  una    democracia 
intercultural,  dinámica,  de  carácter  mixto,  que  favorezca  el  dialogo,  el  pasaje  y  el 
intercambio entre las culturas. 
 
Así  la  democracia  intercultural  en  Guatemala  debe  sustentarse  en  el  reconocimiento, 
aceptación y respeto del carácter multicultural del país. Es decir que la convivencia ha de 
realizarse  en  condiciones  de  igualdad  social,  cultural,  política  de  las  comunidades  y 
pueblos  que  constituyen  el  Estado.  Las  políticas  de  exclusión  y  discriminación  hacia  los 
pueblos  indígenas  deberán  ser  superadas  y  erradicadas  por  medio  de  una 
conceptualización y renovación de las instituciones democráticas existentes. 
 
Esta  acción,  esencial  para  una  democracia  intercultural,  tiene  su  fundamento  en  la 
Constitución Política de la República de Guatemala. Sin embargo, es indispensable adoptar 
las reformas constitucionales necesarias, tales como el reconocimiento formal del carácter 
multiétnico,  plurilingüe  y  multicultural  de  Guatemala;  el  reconocimiento  de  los  mayas, 
Xinka y garífuna; y la inclusión de la espiritualidad maya en los derechos culturales como 
medio  para  operativizar,  en  el  derecho  público,  los  acuerdos 
correspondientes.(Democracia en Guatemala, pág. 118 y 119)‐ 
 
CARACTERISTICAS  DEL PAÍS 
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  40
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

“Por raíz de su historia, conquista, colonización, desplazamientos y migraciones, la nación 
guatemalteca tiene un carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe…” (Acuerdo sobre 
Identidad Derecho de los Pueblos Indígenas) 
 
 Analizar  e  interpretar  los  procesos  de  la  historia,  la  diversidad  étnica  y  cultural  de  los 
habitantes  del  territorio  guatemalteco  data  antes  de  la  venida  de  los  españoles.  Sus 
formas de organización estaban impresas también con rasgos de estratificación social; es 
sabido  que  además  existieron  luchas  y  rivalidades  por  el  control  territorial  y  de  los 
recursos,  sin  embargo,  todas  estas  dinámicas  fueron  abortadas  con  la  conquista  y  la 
colonización,  iniciándose  con  ella  una  etapa  histórica  profundamente  diferente  a  la 
conocida hasta entonces y que sigue imprimiendo sus huellas, en alguna medida, hasta la 
actualidad. 
 
Comprender la diversidad no es tarea fácil. Vivir y convivir en la diversidad, es aún mucho 
más compleja. Sobre todo cuando se ha crecido en un medio con esquemas racistas. Por 
eso, entendemos los actuales momentos en la vida nacional como una buena oportunidad 
para reeducarnos todas y todos, los discriminadores para no serlo más y los discriminados 
para no permitirlo nunca más.   
 
La multiculturalidad es la realidad característica de sociedades donde coexisten pueblos y 
grupos étnicos diferenciados en un mismo territorio. Como doctrina y práctica promueve 
el afianzamiento de la propia cultura, a través de la revitalización de las lenguas y culturas 
de cada pueblo; así como el respeto y valoración de los demás.  
 
Antes de la llegada de los españoles al actual territorio guatemalteco, este ya había estado 
ocupado, por siglos, por una diversidad de  poblaciones que, en su mayoría, cristalizaron 
alrededor  de la civilización maya. Con el advenimiento de la conquista española se inicia 
una etapa de mestizaje entre las poblaciones originarias y los conquistadores, propiciada, 
entre  otras  cosas,  por  el  hecho  de  que  estos  últimos  trajeron  consigo  pocas  mujeres 
europeas.  Además,  si  bien  hubo  un  intento  por  mantener  una  separación  entre  las 
personas de la “República de españoles” y la de “indios”, en la práctica, dichas fronteras 
se traspasaron frecuentemente. 
 
 
LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD: ¡VIVAMOS LA MULTICULTURALIDAD! 
 
Para vivir la unidad en la diversidad es importante practicar el dialogo, la participación y la 
convivencia pacifica. 
 
Las  reflexiones,  son  importantes,  tienen  el  propósito  de  socializar,  pocas  veces  se 
abordan,  en  los  diferentes  ámbitos.  Importante  es  el  análisis  y  la  participación  en  la 
formulación de propuestas a la solución de la problemática social de Guatemala. 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  41
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

 
 Ejercicio 
 
El ejercicio es individual.  
 
1. ¿Nos conocemos todos los guatemaltecos? 
 
2. Si  usted  es  indígena  y  su  lengua  materna  es  el  español    ¿Tiene  el  deseo  de 
recuperar su idioma indígena? 
 
3. Si es indígena, ¿respeta el idioma y la cultura de sus padres?  
 
4. ¿Comparte su cultura, su idioma  con otros grupos distintos al suyo? 
5. ¿Respeta su cultura y las otras que coexisten en Guatemala? 
 
6. Como docente.  ¿Ha propuesto alguna estrategia para practicar la diversidad con 
sus niños y niñas?   
7. Si usted es de la etnia ladina. ¿Quiere aprender un idioma indígena? 
 
8. Considera que el maestro ladino y trabaja en una comunidad indígena. ¿promueve 
la diversidad lingüística y cultural? ¿Cómo?  
 
 
LA INTRACULTURALIDAD 
 
 ¿QUÉ ES INTRACULTURALIDAD? 
 
El  MTRO.  Javier  López  Sánchez    en  su  libro  del  monoculturismo  a  la  pluralidad  en  la 
educación  en  la  pág.4,    define  la  identidad  como:  “la  afirmación,  reconocimiento  y 
vinculación  con  la  realidad  de  los  sujetos  que  se  constituyen  y  reconstituyen  en  las 
distintas  culturas.  La  identidad  forma  parte  de  la  cultura  y  a  su  vez  le  da  sentido  y 
consistencia a ésta”.  
 
Otro concepto de identidad es la empleada por Erikson en el libro las relaciones étnicas en 
Guatemala,  1944‐  2000  pág.  38,    dice:  “cuando  deseamos  establecer  la  identidad  de  un 
individuo, le pedimos que nos proporcione su identidad yo, así como la posición social que 
ocupa  dentro  de  su  comunidad.  La  identidad  personal  abarca  más  elementos,  es  decir, 
incluye un sentido subjetivo de existencia continua y de memoria coherente”. 
 
  Define:  “etnicidad,  hace  referencia  a  un  sistema  de  relaciones  sociales  basadas  en  la 
pertenencia a un grupo  y en la estima social que eso implica. Esa pertenencia se funde en 
la identidad étnica, es – decir, en la afinidad con personas con quienes se considera que se 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  42
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

comparten los mismos ancestros –, pero pierde valor para las relaciones sociales cuando 
no  coincide  con  la  adscripción  que  tanto  los  iguales  como  los  diferentes  hacen  del 
individuo una categoría concreta”. 
 
 La identidad se forma como un proceso de definición de lo que uno es, de la percepción 
propia y ajena de lo que se tiene como pertenencia a algo. La identidad étnica tiene una 
veta de expresión cultural (idioma, cosmovisión, religión, costumbres) y como ocurre en 
todo sentido de pertenencia es dinámica.  
 
La identidad es pues, crearse conciencia de sí mismo, es decir  reconocerse  y convencerse  
de  quién  es  y  a  qué  grupo  voluntariamente  pertenece,  pero  no  solo  es  reconocerse  y 
aceptarse sino que también sentirse orgullosa y orgulloso de sus raíces y de formar parte 
del  grupo  al  cual  pertenece  demostrando  respeto,  fidelidad,  compromiso,  entre  otras;  a  
sus orígenes. 
 
“Una  democracia  intercultural  no  puede  construirse  si  no  es  con  base  en  el 
reconocimiento  de  la  igualdad  de  sus  componentes.  Supone  erradicar  el  racismo,  la 
“inferiorización”, el desprecio y la vergüenza de sí mismo. El paso de la percepción y auto 
percepción  negativa  del  indio  (figura  colonial  o  neocolonial),  a  la  afirmación  de  la 
identidad  maya,  nació  entre  las  elites  indígenas  urbanizadas  ,  pero  se  extendió 
progresivamente  a  sectores  populares,  en  las  ciudades  y  zonas  rurales.  Al  celebrar,  en 
1992, “quinientos años de resistencia indígena y popular”, las organizaciones cerraron un 
ciclo y abrieron otro, que se voltea hacia la afirmación y las conductas a la ofensiva, más 
que hacia la resistencia y las conductas a las defensiva. 
 
El  proceso  de  paz  ayudó  a  disminuir  la  brecha  entre  el  movimiento  revolucionario,  que 
hacía hincapié en las cuestiones socioeconómicas y de poder, y el movimiento maya, que 
se articulaba en torno a temas de identidad y cultura. 
 
Sigue  habiendo  recelos,  desconfianza  y  desacuerdos,  pero  ya  no  existe  la  misma 
polarización:  Ciertas  personalidades  y  organizaciones  que,  hace  apenas  unos  años, 
tachaban a las organizaciones mayas de indigenistas o de culturalistas, hoy se proclaman 
mayas.  Tanto  unas  como  otras  son  menos  reivindicativas,  menos  vindicativas,  más 
positivas y propositivas. 
Este  cambio  es  parte  de  una  inflexión  general.  la  Firma  de  los  Acuerdos  llevo  a  muchos 
representantes de los “sectores surgidos por la represión y la impunidad”, a reorientar su 
acción  de  la  simple  defensa  de  las  víctimas  del  conflicto,  a  la  promoción  del  Estado  de 
Derecho ; a la promoción de una legislación a favor de la niñez; de una cultura de paz y 
negociación; etc. Añaden al deber de memoria, la necesidad de reconstruir las relaciones 
sociales”. (Democracia en Guatemala, pág. 120 y121). 
 
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  43
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

LA INTRACULTURALIDAD: ¡EL ORGULLO DE SER, DE SENTIR Y PERTENECER!  
 
Para sentir verdaderamente el orgullo étnico en el interior es necesario ver hacia adentro, 
oír los sentimientos y reflexionar sobre hechos históricos alrededor de mi vida. 
 
 
PARA APRENDER 
HAY QUE OIR, VER, ESCUCHAR Y PRACTICAR 
 
EL ESPEJO MÁGICO 
 
Es un relato que tiene fondo real. Así, nuestro país. Es el momento de replantear el país 
que queremos. Busquemos el espejo mágico…   
 
Reencuentro. 
 
Había una vez, en un rincón muy apartado de Guatemala, donde  vivía una persona muy  
inquieta,  creativa,  dotado  de  grandes  cualidades  personales  y  profesionales…  pero, 
desconfiada. 
 
La desconfianza podía ser, tal vez, porque no se sentía  segura en ese rincón hermoso del 
país.  
 
Estudió en la Escuela Oficial de su comunidad. Fue de los estudiantes excelentes.  
 
En  la  vida,  no  todo  es  color  de  rosa.  Nuestro  amigo,  excelente  en  matemática, 
comunicación y lenguaje y en las artes (música, pintura, poesía) 
 
Lo malo de nuestro amigo. 
 
–¿Adivina? 
 
Cuando  ingresó  el  primer  día  de  clases,  no  sabía  decir  “Buenos  días  en  español”.  Era 
totalmente monolingüe en su idioma materno indígena. 
 
Siete  años  fueron  suficientes  para  hacer  cambiar  la  mente,  el  alma.  Todo  un  cambio  de 
vida… “cambio de cultura”. 
 
Ese  cambio  corrió  más  allá,  empezó  a  sentir  vergüenza  de  su  madre  y  abuelita,  por  su 
vestimenta indígena. 
Como  estudiante  brillante,  logró  becas  de  estudio  y  sus  condiciones  cambiaron 
totalmente. Todo un profesional, se olvidó de sus raíces… 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  44
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

La vida siempre ofrece… y da.  
 
Muchos son los caminos que hay para recorrer...  
 
El joven estudiante de ayer…  
 
Es hoy el profesional, el ejecutivo, el empresario...  
 
¿Quién perdió su identidad? –Adivina 
 
Sufre, y mucho por haber perdido los valores propios de su hogar, de su comunidad y de 
su etnia… hay en él una transformación.  
 
Qué difícil de entender… ¿Qué transformación? 
 
Llega un momento difícil, traumático. Se ve en el limbo, solo. Él y el “Espejo Mágico”, su 
conciencia. 
 
Recapacita, vuelve su mirada hacia el pasado… a lo lejos se ve en el “Espejo Mágico”. 
 
Qué le ofrece la vida… restos de su cultura… recuerdos de su idioma. Ve y se ve… 
 
Le parece haber cometido un gran error… 
 
Aún es tiempo…, toma valor… recoge sus raíces… los valores de sus ancestros, la cultura 
que un día despreció… recupera su idioma…  
 
Hoy adulto… 
 
Vive su pasado glorioso, disfruta de una vida digna...  
 
¡Reencuentro! 
 
(Aporte de: Zoila Chan, Juana Ajquejay, Angélica María Paniagua y Tomás Ixtamalic)  
 
 
 Reflexión 
 
Consigo mismo, con su cultura… el camino recto de sus abuelas y abuelos. 
 
Ahora que leímos esta historia, los invitamos para que individualmente y luego en plenaria 
comenten ¿Cuántas personas como en él hay en Guatemala? 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  45
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

Si usted fuera él ¿qué haría?  
 
Elaboren comentarios, conclusiones y recomendaciones de la lectura.  
 
o Aplicación 
 
El siguiente trabajo es para hacerlo en casa. 
El facilitador guía el proceso.  
Las  y  los  docentes  toman  su  tiempo  para  analizar,  construir  su  historia,  presentar  en 
plenaria, debatir algunos conceptos. 
 
Buscando tesoros… 
 
Emplea  la  metodología  la  “Línea  del  tiempo”,  construyan  con  anécdotas,  referencias, 
historias,  relatos,  etc.  “La  historia  de  su  vida”  (identifique  su  origen:  etnia,  idioma  y 
cultura).  
 
1. La historia de su vida y la de sus antepasados (Mamá, papá, abuela y abuelo) 
 
2. Después de haber identificado su historia ¿Siente orgullo de lo que es? 
 
3. ¿Reconoce el valor de su cultura y la cultura de sus semejantes? ¿Cómo? 
 
4. ¿Cómo valora su cultura? 
 
5. En algún momento, usted necesitó del “Espejo Mágico”, para reencontrarse.  
 
6. Se siente orgullosa ‐ orgulloso de ser y pertenecer a la cultura de sus antepasados. 
 
 
EL MONOCULTURALISMO  
 
“El  reconocimiento  de  la 
identidad  de  los  pueblos 
indígenas  es  fundamental  para 
la  construcción    de  la  unidad 
nacional basada en el respeto y 
ejercicio  de  los  derechos 
políticos, culturales, económicos 
y  espirituales  de  todos  los 
guatemaltecos    “Acuerdos  de 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  46
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

Paz, citado por Consorcio Apoyo 
a la Reforma Educativa, 2007 
 
 Reflexión 
 
VIVENCIAS  
  
 
En una aldea muy lejana, vivían varias familias. Su vida era alegre: compartían costumbres, 
tradiciones, alegría, tristezas, idioma, comidas y muchas cosas más. 
   
Dentro  de  este  grupo  encontramos  a  la  familia  de  Luis,  éste  era  un  niño  trabajador, 
colaborador, con  su padre de nombre Emilio. En todas las actividades  del campo. 
 
Un día don Emilio le dice:  
 
‐Luis, tienes que  aprender bien el trabajo del campo ya que con eso podrás mantener a tu 
familia‐ 
 
Él responde: ‐Muy bien  papá‐. 
 
Hasta ese día, todos y todas vivían muy felices y contentos. 
 
De pronto, llega a la aldea  un grupo de personas extranjeras y  tratan de cambiar todo lo 
que a estas familias les hacía muy feliz practicar. 
 
Luis  y  a  muchos  otros,  se  le  obligó  a  recibir  estudio  en  un  idioma  que  no  era  el  suyo. 
También, ir a la iglesia que los extranjeros habían construido en la aldea. 
 
Luis  preocupado de lo que sucedía, le dice a su papá: 
 
‐ Padre ¿Qué debo hacer con lo que me enseñan?‐  Dicen que no debo de hablar más en 
mi lengua, tampoco seguir con nuestras prácticas propias de nuestras familias. Ellos dicen  
que no es importante lo que hacemos. Es importante según ellos, el aprender su idioma, 
sus costumbres y lo que ellos hacen para ser una persona de bien. 
 
Don Emilio, piensa un momento y le responde:  
 
‐Hijo, ellos tienen razón, si tú hablas, y te comportas  como ellos, no vas a sufrir maltratos, 
tampoco  te  van  a  humillar‐.  ‐Con  el  dolor  de  mi  alma,  hijo  querido,  es  mejor  que  no 
vuelvas  a  mencionar  ni  una  palabra  de  nuestra  lengua,    tampoco  podrás  practicar  mas 
nuestras costumbres‐ 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  47
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

 
 –Pero padre yo no puedo olvidar quien soy y menos mis orígenes‐. 
 
 ‐ Debes de hacerlo, hijo por tu bien, no te das cuenta de lo feo que nos tratan, por ser 
diferentes a ellos. 
 
Luis, se queda triste, por lo dicho. 
 
Toma la decisión y buscar a su mamá. 
 
‐Mamá,    ¿tú  crees    como  mi  papá,  que  debo  de  olvidar  mis  orígenes,  costumbres  y  mi 
lengua? 
 
La mamá le responde: 
 
‐No  hijo,  no  lo  creo,  y  no  debes  de  hacerlo,    sabes,    aquí  en  la  casa  tú  y  yo  nos  
comunicaremos  en  nuestro  idioma,  jamás  olvidaremos  quienes  somos    aunque  sea  a 
escondidas de tu padre y de las demás personas. 
 
Luis  creció, aprendió hablar el idioma español, pero no dejó de hablar su idioma materno,  
practicar sus costumbres. Mamá e hijo, mantiene su idioma y cultura. 
 
Luis reconoce el valor y firmeza de su mamá.  
 
Como Luis y su mamá, hay muchos en Guatemala. (Aporte de: Zoila Chan, Juana Ajquejay, 
Angélica María Paniagua y Tomás Ixtamalic)  
 
Después    de  haber  escuchado    este  relato,  es  importante  analizar  la  situación  de 
Guatemala 
 
1. ¿Qué aprendizaje deja esta historia? 
 
2. Escriba experiencias similares.   
 
3. Explique la situación de la población indígena. 
 
4. ¿Cree  que la mayoría de hablantes indígenas  mantuvo vivo su idioma materno y 
sus costumbres? 
 
El  Monoculturalismo  ha  sido  un  tema  tratado  por  mucho  tiempo.  Entre  discusiones, 
ponencias, acuerdos, desacuerdos, foros, congresos, etc.  
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  48
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

La situación no ha variado, el monoculturalismo sigue vigente. 
 
Charles Hale dice: “La etnicidad puede ser una herramienta muy poderosa para fomentar 
el  capital  social  y    humano;  sin  embargo,  si  la  etnicidad  se  politiza,  puede  destruir  el 
capital. La diversidad étnica se vuelve disfuncional cuando genera conflicto… (Página Web 
del Banco Mundial “Capital Social y Etnicidad” citado por Charles Hale, Paz y Democracia 
en  Guatemala:  desafíos  pendientes,  Memoria  del  Congreso  Internacional  de  MINUGUA, 
“Construyendo la paz: Guatemala desde un enfoque comparado” 27,28 y 29 de octubre de 
2004, Ciudad de Guatemala, pp 51)  
 
“…Durante la colonia, los pueblos indígenas de Guatemala sufrieron sistemas de trabajo 
forzado de diversa naturaleza. No obstante las condiciones de opresión a las que fueron 
sometidos,  construyeron  un  sistema  de  organización  social  que  recogía  los  principios  y 
fundamentos  ancestrales,  y  los  reelaboraron  para  establecer  instituciones,  normas  y 
costumbres propias, muchas de las cuales perduran hasta la fecha” (Perfil de los Pueblos 
indígenas de Guatemala (Maya, Garífuna y Xinka) Banco Mundial, Ministerio de Cultura y 
Deportes, Guatemala, marzo de 2001)    
 
Los  párrafos  que  se  anotan  a  continuación    sirven  para  tener  elementos  de  reflexión  y 
análisis. 
 
La  acción  del  Estado  que  ha  predominado  durante  las  últimas  décadas  de  la  historia 
guatemalteca  podría  atribuirse,  pues,  a  una  concepción  restringida  de  la  sociedad, 
acompañada  por  un  sentido  impuesto  de  nación  monocultural,  que  forma  parte  del 
mismo proyecto particularmente excluyente para la población indígena. 
 
La cultura indígena no solo no es la “cultura de prestigio” sino que, además es objeto de 
menosprecio y negación, la pérdida del idioma  en algunas comunidades fue resultado de 
la  discriminación  y  el  racismo  que  éstas  sufrieron,  es  por  eso  que  muchos  padres  de 
familia decidieron no enseñar el idioma materno a sus hijos. La educación era un medio  
muy  importante  para  lograr  el  monoculturalismo,  con  ella  se  podría  lograr  que  la 
población  indígena  dejasen  de  ser  diferentes  al  aprender  el  idioma  y  practicar  las 
costumbres oficiales.  
 
La  escasa asistencia de los indígenas en las escuelas se debe al tipo de instrucción que casi 
hasta  la  fecha  no  está  pensada  para  los  indígenas,  ya  que  la  mayoría  de  instrucción  es 
dada  en  español  pero,  además,  de  ello  se  considera  que    el  idioma  y  cultura  de  dicho 
pueblo,  representa  atraso  hacia  la  Nación,  razón  por  el  cual  desde  la  llegada  de  los 
españoles se ha luchado para que los indígenas abandonen su cultura sus formas de vida y 
así  lograr un país monocultural, y monolingüe.  
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  49
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

Según Richard Adams y Santiago Bastos (Las Relaciones Étnicas en Guatemala 1944‐ 2000 
pag.191) 
 
“Existen  dos  razones  por  las  que  la  población  indígena  elige  estudiar,  la  primera 
consiste en poder acceder a empleos no campesinos, sea porque se hayan agotado 
o  para  mejorar  el  nivel  de  vida.  La  segunda  razón  de  los  indígenas  para  estudiar 
consiste en superar la distancia que los separa de los ladinos, en poner fin a una de 
las  causas  por  las  que  se  mantienen  en  un  supuesto  aislamiento  y  son  objeto  de 
discriminación.  Además  de  que  favorece  el  aumento  de  las  oportunidades 
laborales,  el  esfuerzo  por  obtener  educación  formal  tiene  una  clara  connotación 
étnica. Como se puede observar en ambos casos, estudiar significa ante todo poder 
dominar el idioma y los elementos que definen a la cultura oficial”. 
 
El siguiente, es un texto extraído de un trabajo de la Dra. Guillermina Herrera. Su lectura, 
es  sumamente  ilustrativa  sobre  la  el  tema  de  relaciones  interculturales,  tal  como  se  ha 
vivido  en  Guatemala  por  décadas.  La  nueva  visión  de  la  educación  multicultural  e 
intercultural,  puede  facilitar  una  convivencia  basada  en  elmutuo  reconocimioento  y  la 
mutua aceptación entre los distintos pueblos que coexisten en nuestro país. 
 
Muchos  ejemplos  de  lucha  contra  estos  flagelos  en  el  mundo  vinieron  a  mi  mente  al 
escuchar  a  los  panelistas;  entre  estos  ejemplos  dominado  por  la  experiencia  de  nuestro 
continente,  de  las  relaciones  entre  indígenas  y  no  indígenas,  aparece  en  mi  memoria  la 
heroica lucha del pueblo de Sur África contra el sistema institucionalizado de las FASEIS y a 
favor de la igualdad y la justicia en un clima de democracia y desarrollo del imperio de la 
ley  y  respeto  a  los  Derechos  Humanos.  Recuerdo,  este  respecto,  la  importante 
contribución de la comunidad internacional en esta lucha y en particular el papel central 
de los pueblos y gobiernos de la región, así como los esfuerzos de la sociedad civil; es este, 
sin duda, un ejemplo extremo, pero que sirve de valiente referente para la lucha contra la 
discriminación y el racismo del mundo. 
 
Pese  a  que  hay  ejemplos  como  el  surafricano  y  tantos  otros,  observamos  con  gran 
preocupación que no se han alcanzado los principales objetivos de esfuerzo que llevan ya 
muchas décadas y que aun hoy, en Guatemala, un sinfín de seres humanos siguen siendo 
víctimas  del  racismo,  de  la  discriminación,  de  la  xenofobia  y  de  formas  conexas  de 
intolerancia; estos flagelos, sabemos muy bien constituyen una negación de los propósitos 
de estudios de la carta de las Naciones Unidas y un obstáculo enorme para la construcción 
de la paz.  
 
Recordemos  que  los  principios  de  igualdad  y  no  discriminación  son  reconocidos  en  la 
Declaración  de  los  Derechos  Humanos  que  alientan  las  libertades  fundamentales  sin 
distinción  de  raza,  color,  sexo,  religión,  opiniones,  políticas  o  de  cualquier  otra  índoles, 
sean  de  origen  nacional  o  social,  posición  económica,  nacimiento  o  cualquier  otra 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  50
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

condición;  esto  es  lo  que  queremos  para  Guatemala,  lo  que  debemos  construir  entre 
todos;  los  expositores  han  dado  argumentos  suficientes  para  detenernos  en  la 
importancia  fundamental  de  que  los  Estados,  al  cometer  estos  flagelos  no  deben  sólo 
considerar la firma o ratificación de todos los Instrumentos Internacionales de Derechos 
Humanos  pertinentes  sino,  además,  legislar  apropiadamente  para  combatirlos 
efectivamente en el seno de nuestra sociedad y velar porque las legislaciones se cumplan. 
 
También  deduzco  completo  acuerdo  en  que  la  educación  es  uno  de  los  caminos  que  se 
ofrece  a  la  población  para  ir  formando  nuevas  generaciones  de  guatemaltecos  con  una 
visión  profunda  y  una  fuerte  convicción  en  la  igualdad;  con  la  dignidad  de  todos  los 
habitantes de esta tierra nuestra y con un compromiso profundo para combatir el racismo 
estructural  e  histórico  que  nos  afecta  y  daña  a  todos  los  guatemaltecos,  indígenas  y  no 
indígenas;  como  seres  humanos,  está  claro  que  la  diversidad  cultural  es  un  valioso 
elemento  para  el  adelanto  y  bienestar  de  la  humanidad  en  general  y  en  particular  de 
Guatemala;  debe  valorarse,  disfrutarse,  aceptarse  auténticamente  y  adoptar  como 
característica permanente que enriquece nuestra sociedad. 
 
Nuestros expositores son la voz de la sociedad guatemalteca y latinoamericana, que aspira 
a  la  justicia,  a  la  igualdad  de  oportunidades  para  todos,  al  disfrute  de  los  Derechos 
Humanos,  incluidos  en  el  Derecho  al  Desarrollo  Integral,  a  vivir  en  paz  y  libertad  y  a  la 
participación en condiciones de igualdad y sin discriminación en la vida económica, social, 
cultural, sin limites de lo dicho. Hoy podemos concluir que la participación equitativa de 
todos  los  miembros  de  nuestra  sociedad  guatemalteca  está  en  la  base  de  formación  de 
una sociedad justa, democrática, no excluyente; que puede contribuir a un mundo libre de 
racismo  y  discriminación,  que  puede  desarrollarse  con  base  en  lineamientos  de  que  el 
racismo  y  la  discriminación  constituyen  graves  violaciones  de  los  Derechos  Humanos.  Y 
como dije, un fuerte obstáculo para la plena realización de los ciudadanos guatemaltecos, 
quienes son iguales en dignidad y en derecho, lo constituye la discriminación y el racismo; 
son  también,  un  obstáculo  enorme  para  las  relaciones  pacificas  y  de  amistad  entre  los 
pueblos y etnias que conforman una sociedad cultural como la nuestra figuran entre las 
causas de muchos conflictos, incluido los armados. 
 
Concluimos en el hecho de que no denunciar el racismo y la discriminación es un factor 
que adentra su perpetuación en un mundo cada vez más globalizado. 
 
Los  adelantos  alcanzados  pueden  contribuir  a  llevar  a  la  práctica  el  concepto  de  una 
familia humana basado en igualdad, en la dignidad y la solidaridad, y hacer del siglo que 
iniciamos  una  época  de  vigencia  y  respeto  a  los  Derechos  Humanos.  La  erradicación  del 
racismo y la discriminación es un sueño que debe cultivarse y protegerse como asunto de 
máxima prioridad; de manera decisiva y apropiada, si queremos que Guatemala regrese, 
no  solo  económicamente  sino  humanamente.  Con  las  ponencias  de  los  expositores  de 
esta  mañana  se  ofreció  a  la  concurrencia  una  oportunidad  de  evaluar  y  determinar  las 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  51
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

dimensiones  de  estos  males  devastadores  para  la  humanidad;  se  hicieron  propuestas 
porque  con  vistas  a  lograr  su  eliminación  total  mediante  la  adopción  de  enfoques 
innovadores  idealísticos  y    el  fortalecimiento  y  la  promoción  de  medidas  prácticas  y 
eficaces  a  nivel    nacional.  Es,  pues,  responsabilidad  de  todos  nosotros  indígenas  y  no 
indígenas  hacer  de  esto  una  realidad  vivida  y  proclamada.  (Guillermina  Herrera,  Paz  y 
democracia en Guatemala: desafíos pendientes, Páginas: 88 y 89).  
 
 
PARA APRENDER 
HAY QUE OIR, VER, ESCUCHAR Y PRACTICAR 
 

Actividad sugerida 
 
PARA CONSTRUIR DEBEMOS APORTAR  
IDEAS y ACTITUDES 
 
 
En una hoja de papel anote el concepto “monocultural”. Pida a las y los participantes que 
den sus definiciones.  
 
La  motivación  de  los  facilitadores  provocará  un  ejercicio  de  “autodefinición”  
¿Monoculturales o multiculturales? 
 
Definan la realidad  de sus escuelas.  ¿Monoculturales o multiculturales? 
 
Definan la realidad  de la comunidad donde laboran. ¿Monoculturales o multiculturales? 
 
Con las ideas que se tengan, se procede el trabajo de la siguiente manera: 
 
Formar grupos para consensuar las respuestas. 
 
Una vez que se llegue a consensos de grupo, se organiza una plenaria. 
 
Se elige: moderador, secretario y relator. Registran las principales ideas, las conclusiones y 
recomendaciones.  
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  52
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

CAPÍTULO III  
EDUCACIÓN MULTICULTURAL E INTERCULTURAL, UN COMPROMISO SOCIAL 
 
 
 VIVENCIA DE LA MULTICULTURALIDAD EN EL AULA  
 
 Reflexión 
 
La escuela se encuentra en un lugar hermoso de Chimaltenango. La  maestra impartía su 
amena clase.  
 
El tema del día, la importancia de la superación… 
 
De pronto un grupo de sus estudiantes empiezan a discutir… 
 
Los casos, en mención ¿Quién se viste mejor? ¿Quién habla mejor? 
 
De pronto, una mujer ladina dijo: ‐Yo, soy mejor que ustedes, hablo bien, la ropa que uso, 
es la que comúnmente se utiliza por todas las personas, mi comida es muy fina y vivo en el 
centro del pueblo‐. 
 
Una  mujer  indígena  responde:  ‐Eso  no  es  cierto,  yo    soy  mejor  que  ustedes,  en  primer 
lugar,  mi  ropa  es  más  cara  que  las del  resto  de  personas,  hablo  Kaqchikel  y  español,  mi 
cultura es mejor que la de todas y todos ustedes. 
 
Las exposiciones siguieron su curso: virtudes y defectos. Cultura: mejores y peores. 
 
La maestra intervino después de un silencio prolongado. 
 
Me  alegran  todas  las  opiniones.  Cada  quien  cree  tener  la  mejor  vestidura,  alimentación 
idioma.  
 
Comprendo, que se consideran ser las mejores. 
 
Lo que hemos oído y visto, no mejor ni peor. Sí hay diferencia, y por la misma diferencia 
no cabe ninguna comparación. 
 
Todos los vestidos son hermosos: la tela, colores, formas, tamaños… 
 
Los idiomas, son medios de comunicación.  
 
Este desahogo deja muchos mensajes: 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  53
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

 
Hay diferencia en idioma y cultura.  
 
Diferencia y similitudes en cuanto valores. 
 
(Aporte de: Zoila Chan, Juana Ajquejay, Angélica María Paniagua y Tomás Ixtamalic)  
 
 
PARA APRENDER 
HAY QUE OIR, VER, ESCUCHAR Y PRACTICAR 
 
PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR 
 
¿Practico y promuevo la multiculturalidad? 
 
¿Mi actitud personal ante personas son distintas en idioma y cultura? 
 
¿Promuevo  la convivencia entre culturas en cualquier ámbito? 
 
Mencione  las  diferencias  entre  una  escuela  que  practica  la  multiculturalidad  e 
interculturalidad, y otra que no. 
 
 
 EL PAPEL DEL EDUCADOR 
 
Educador es el hombre o mujer que asume compromisos para la entrega, no solamente de 
contenidos, también de habilidades, destrezas y actitudes y valores. 
 
Es la persona que orienta con el ejemplo. El posee cualidades y condiciones que le dan la 
categoría de educador: 
  
 Amor por sus semejantes. 
 Practica ética, valores humanos y culturales.  
 Posee personalidad para atender y resolver problemas de la cotidianidad.  
 Buen humor. 
 Es activo y se entrega a la acción educadora.  
 
Como  formadoras  y  formadores  de  futuros  profesionales,  tienen  en  sus  manos  la 
oportunidad de promover y transmitir valores culturales, sociales y morales a cada una de 
las  personas  a  su cargo,  es  por  ello que  los  siguientes  párrafos  se  consideran  oportunos 
para  reflexionar y a crear motivación para profundizar y analizar la realidad en la que se 
ha estado y que actualmente aún se  vive.  Les deseamos  ¡éxitos! 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  54
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

 
Los docentes  desempeñan un papel importante en la enseñanza aprendizaje así como en 
el crecimiento social y cognitivo, por lo que una escuela que brinda las oportunidades de 
reforzar y usar la lengua materna y los elementos culturales de los estudiantes, contribuye 
a  ampliar  el  espectro  de  su  pensamiento  y  a  una  mayor  flexibilidad  cognoscitiva  de  los 
estudiantes. 
 
Deben  de  evitar  la  continuidad  de  la  desigualdad  dentro  del  salón  de  clases,  una 
verdadera  práctica  educativa  genera  cambios  y  espacios,  contribuye  a  la  búsqueda  de 
mejores relaciones  entre  la  diversidad  cultural. Promueve  oportunidades    de   educación 
pertinente  y  consecuente  con  las  características  socioculturales  y  lingüísticas  específicas 
de cada grupo. 
 
“El  punto  de  partida  para  la  transformación  de  la  sociedad  guatemalteca,  desde  una 
perspectiva  de  análisis  étnico,  no  debería  ser  la  insistencia  en  las  diferencias,  sino  en  el 
derecho inicial a la igualdad: igualdad de oportunidades y la  libertad de decidirse por lo 
que  uno  más  valora,  se  propone  que  el  punto  de  partida  para  lograrlo  sea  el  pasar  del 
reconocimiento  de  la  igualdad,  como  derecho  proclamado,  a  su  vigencia  positiva,  pero 
considerando además, que el logro efectivo de la igualdad requiere de la equiparación de 
las condiciones y las capacidades existentes entre aquellos que son diferentes. Por tanto,  
demanda, a la vez,  el reconocimiento, valoración y respeto de dichas diferencias.  
 
Por  otra  parte,  con  el  reconocimiento  de  las  diferencias  puede  hacerse  políticas 
contradictorias.  Una,  es  que  la  diferencia  puede  ser  aceptada,  incluso,  promovida  para 
reforzar  las  relaciones  de  poder  de  unos  sobre  otros.  Otra,  es  que  la  diferencia    puede 
conducir a practicar relaciones de solidaridad y equidad. ¿Cómo explicar la emergencia de 
una u otra alternativa? La primera, responde a una fuerza histórica, una larga tradición en 
las relaciones étnicas de las que Guatemala es un ejemplo, pues apoyado en la diferencias, 
excluye. 
 
La segunda, se explica porque el sentido de tales relaciones puede cambiar y se justifica 
argumentando  que  la  discriminación  histórica  creó  una  pauta  por  la  cual  los  menos 
favorecidos luchan siempre en posición de desventaja. 
 
Pero la razón, el respeto a las diferencias y su reconocimiento no debe tener una sola base 
trascendental,  la  moral  universal,  sino  también  un  fundamento  material:  progresa  mas 
una  sociedad  si  hay  menos  desigualdades  y  mas  inclusiones.es  mas  estable  la  vida  en 
democracia  cuando  ese  tipo  de  dominación  racista  no  existe”.  (Informe  nacional  de 
Desarrollo Humano, Guatemala 2005, Pág. 292 y 293).  
 
 
PRACTICA DE LA MULTICULTURALIDAD COMO DERECHO HUMANO. 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  55
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

 Derechos del niño y la niña 
 Derechos culturales de los pueblos 
 La multiculturalidad y el aprendizaje de calidad 
 
 
Textos para disfrutar, analizar, reflexionar y sentirse motivados y motivadas. 
 
 
 Reflexión 
 
En un pueblo muy lejano vivía junto a su familia una niña llamada Ixchel, todos de origen 
maya. 
 
Cierto día  Ixchel le dijo: ‐Mamá, quiero ir a la escuela para aprender‐  
 
La mamá respondió: 
 
‐¿Cómo querés a ir a la escuela, ahí, no podemos entrar nosotras las indígenas, además ni 
siquiera  vas  a  entender  lo  que  la  maestra  está  explicando,  es  que  acaso  tú    no  has 
escuchado de que ella habla un idioma distinto al nuestro? 
 
‐No importa mamá, déjame intentarlo, a ver cómo me va 
 
‐Está bien Ixchel, pero ¡ojalá!  Escuchen nuestra petición. 
 
Muy  de  mañana,  Ixchel  y  su  mamá    llegan  a  la  escuela.  Solicitan  a  las  autoridades  del 
plantel  educativo,  una  oportunidad  de  ingreso  para  Ixchel,  pero  la  solicitud  es  negada 
porque según ellos los que estudian en la escuela  no pueden juntarse con otros niños que 
no sean iguales a ellos y menos si son indígenas.  
 
Los  años pasaron. Ixchel no pudo ingresar a la escuela.  
 
El tío de la niña se da cuenta de que su sobrina está muy triste, por el motivo conocido. 
Decide  ayudarla,  juntos  inician  una  lucha  para  lograr  sus  derechos  negados.  Las 
autoridades del centro educativo deben cambiar su opinión.  
 
La  lucha  por  ingresar  fue  enorme,  pero  lograda;  llegó  el día  y  las  puertas  cerradas  de  la 
escuela se abrieron para Ixchel. 
 
Ella  feliz,  aunque  sufre  discriminación,  burlas,  humillaciones,    pero  ella  no  se  da  por 
vencida y trata de ayudar a todos los miembros de su familia. 
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  56
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

Ixchel, una lideresa. Lucha por el bienestar de su familia y comunidad. Ella es símbolo del 
desarrollo y de la defensa de la cultura e idioma de sus ancestros. Quiere para su familia y 
su comunidad  las mismas oportunidades que ella. (Aporte de: Zoila Chan, Juana Ajquejay, 
Angélica María Paniagua y Tomás Ixtamalic). 
 
 
PARA APRENDER 
HAY QUE OIR, VER, ESCUCHAR Y PRACTICAR 
 
Preguntas para reflexionar 
 
 ¿Hay personas como las  protagonistas de la historia? 
 
 ¿Las  autoridades  de  los  establecimientos  educativos  actúan  de  esta  misma 
manera? 
 
 Si usted fuera Ixchel, ¿Qué haría para alcanzar sus sueños? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  57
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

CAPITULO IV 
 
EDUCACIÓN  PARA  LA  CONVIVENCIA  INTERCULTURAL:  VALORACIÓN  DE  LA 
MULTICULTURALIDAD COMO RIQUEZA DEL PAIS 
 
 LA IDENTIDAD ÉTNICA Y LA MULTICULTURALIDAD 
 
La  identidad  es  definida  como  un  conocimiento  de  si  mismo  como  parte  de  un  grupo 
étnico  específico  el  cual  es  seguido  por  un  gran  sentido  de  respeto  y  orgullo,  y  este 
constituye una base para el desarrollo de un concepto saludable de si mismo. La identidad 
del individuo se desarrolla desde la niñez, con las experiencias positivas y negativas, que 
se  adquieran  durante  el  desarrollo  psicológico,  social  y  fisiológico.  El  concepto  de 
identidad es un término amplio el cual describe los aspectos generales de la personalidad 
total  del  individuo‐  esto  incluye  la  asimilación,  o  integración  de  nuevas  culturas,  por 
ejemplo,  normas  sociales,  valores,  creencias,  costumbres,  culturas,  etc.  La  identidad  es 
determinada por las características personales e interpersonales, el contexto ecológico y 
las  interacciones  de  los  componentes  significativos  del  mundo  único  del  individuo,  por 
ejemplo, la familia.  
 
El  sentido  claro  de  una  identidad  personal  constituye  un  aspecto  de  funcionamiento 
psicológico óptimo. 
 
Mientras el desarrollo de la identidad es una tarea compleja para todos los adolescentes: 
es  particularmente  complicada  para  los  adolescentes  pertenecientes  a  un  grupo  étnico. 
Debido a las diferentes presiones que ellos viven. Por una parte tienen los mensajes de la 
cultura  del  hogar,  los  mensajes  de  su  grupo,  y  finalmente  los  mensajes  de  la  sociedad 
nueva  a  la  que  se  tienen  que  adaptar,  a  pesar  que  es  una  gran  oportunidad  para  su 
desarrollo  a  veces,  el  adolescente  se  encuentra  como  atrapado  entre  las  creencias  y 
valores  de  sus  padres,  de  su  grupo  de  amigos  y  así  como  también  de  la  sociedad.  Esto 
causa un desastre, el cual se suma al ya existente estado conflictual, natural del desarrollo 
de la identidad del si mismo. 
 
Cuando  integramos  las  culturas  en  nuestra  identidad  personal,  nosotros  estamos 
reconociendo la influencia de diferentes contextos donde hemos crecido y donde estamos 
viviendo. La identidad étnica se desarrolla con las experiencias de la vida, Muchas veces 
los estereotipos que la sociedad tiene sobre nuestras culturas puede afectar la formación 
de la identidad étnica en algunos adolescentes, porque muchas veces el estereotipo que la 
sociedad  coloca  sobre  la  cultura  (s)  puede  causar  humillaciones  o  vergüenza  acerca  de 
tu(s) cultura(a) y puede ser un gran recurso para los conflictos de la identidad étnica del 
adolescente. 
  
Rotheran y Phinney 1987: Definen la identidad étnica como un sentido de pertenecer a un 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  58
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

grupo étnico, y la parte del pensamiento, percepción, sentimiento y comportamiento del 
individuo  que  se  identifica  con  la  membrecía  de  un  grupo  étnico.  La  formación  de  la 
identidad étnica es un proceso muy complejo. Este envuelve una interacción de factores 
contextuales  y  desarrollo  mental.  Por  ejemplo,  la  familia  es  la  mayor  fuerza  en  este 
proceso.  La  familia  provee  a  sus  hijos  con  su  primera  experiencia  como  miembro  de  un 
grupo étnico particular y con el sentido de pertenencia. Los padres que tienen dificultades 
con  su  propia  identidad  podrían  facilitar  los  conflictos  en  los  adolescentes.  La  identidad 
étnica es esencial para el funcionamiento psicológico del individuo.  
 
La prevención y la intervención educativa, en cuanto a los cuatro aspectos que se exponen 
más arriba debería: 
 
Incidir  más  en  características  de  las  personas  que  se  convierten  en  factores  de  riesgo  y 
que en modo alguno tiene que ver con la identidad cultural. 
 
No  elegir  la  multiculturalidad  como  un  tema  de  prevención  y  mantenerlo  como  una 
característica de la sociedad, de manera que la coexistencia real haga su propio trabajo de 
consolidación. 
 
Incluir como ofertas de tiempo libre, ocio, educación, futuro, cambio y decisión opciones y 
planteamientos propios de otras fuentes culturales. (Páginas de internet). 
 
 
PARA APRENDER
HAY QUE OIR, VER, ESCUCHAR Y PRACTICAR 
 
 Reflexión 
 
Este caso es real, los actores y nombre del lugar son ficticios. Sucedió hace muchos años: 
 
En la Aldea Camino del Triunfo, municipio de Agua Clara, departamento de Entrega Total. 
En una comunidad rural del país, como todas, de aquella época.  
 
Después de muchos años de gestión, llega el maestro afortunado y para fortuna para la 
comunidad.  Para  el  proceso  educativo,  la  cultura  e  idioma  de  las  y  los  niños,  no.  El 
maestro que llega, desubicado en el idioma y cultura de la población escolar. 
Desconoce la cultura, costumbre y tradiciones de la comunidad. 
 
Empieza su labor docente... tan rápido se ve agobiado, por falta de comunicación entre él 
y la niñez.  Exige a las niñas y niños que no hablen su idioma…. se desespera. Prohíbe que 
hablen  más  su  idioma,  el  proceso  educativo  es  un  desastre,  sin  embargo,  casi  todas  y 
todos aprueban el año escolar. 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  59
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

 
Pasan  muchos  años…  no  logra  traslado,  permuta,  ni  ser  reubicado  como  muchas  y 
muchos… 
 
Logra  un  permiso…  y  viaja  al  extranjero…  lo  recibe  un  amigo.  Ve  maravillas,  nada 
comparable con la aldea, que es su fuente de ingresos… 
 
Un día, el amigo muy emocionado, lo invita a una conferencia… feliz, acepta la invitación, 
sin imaginarse, lo peor de su vida. 
 
Ingresan al salón, se ubican. La puntualidad de inicio, fue su primer impacto… empieza la 
conferencia, las y los participantes disfrutan, ríen, etc. 
 
Quienes lo conocieron, y cuando retornó al país. Literalmente dijo: ‐Esa conferencia, fue lo 
peor, de mi vida. Me sentí el hombre infeliz, parecía un vivo idiota, no comprendía nada, 
de nada‐. 
 
‐Fuera de mi país, me di cuenta del valor del idioma. Arrepentido, de lo despreciable que 
había sido con el idioma y cultura de la comunidad. Regresé para valorar… ya fue tarde… 
hice mucho daño‐. 
 
El cambio fue total. Actualmente es impulsor de la lengua y cultura. Todos sabemos que el 
tiempo no perdona. Está retirado.  
 
Hay ¿Identidad?                                 Hay ¿Liderazgo?      
 
 
 Ejercicio 
 
El facilitador organiza mesas de trabajo. El procedimiento a seguir es el siguiente: 
 
1. Leen el caso. 
 
2. Analizan el contenido. 
 
3. Identifican las características  personales y profesionales del maestro. 
 
4. Identifican y redactan casos similares. 
 
5. Se realiza una plenaria. El facilitador motiva las discusiones.  
 
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  60
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

 EDUCACION Y VALORES DE LOS PUEBLOS 
 
El  concepto  de  valor,  según  el  diccionario  de  la  lengua  española,  se  expresa  como  el 
alcance de la significación o importancia de una cosa, acción, palabra o frase. 
También se expresa como el grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las 
necesidades o proporcionar bienestar o deleite. 
 
El Diccionario de filosofía abreviado, de José Ferrater Mora, trata el concepto del valor en 
un sentido filosófico general, como el concepto capital en la teoría de los valores, la cual 
se estudia como una disciplina filosófica llamada axiología. Pero también existen los juicios 
de valor, que son anteriores a la teoría de los valores. Su estudio ha evolucionado a través 
de  los  siglos,  de  modo  que  se  ha  llegado  a  descubrir  el  valor  como  fundamento  de  las 
concepciones del mundo y de la vida. 
 
Según la obra citad anteriormente, se atribuye a los valores las características siguientes, 
para efectos del presente ejercicio, entresacamos estas tres: 
 
a) Objetividad,  los  valores  son  objetivos,  es  decir,  no  dependen  de  las  preferencias 
individuales, sino que mantienen su forma de realidad más allá de toda apreciación 
y valorización. 
 
b) No  independencia.  Los  valores  no  son  independientes,  pero  tampoco  son 
subordinados. Los valores hacen siempre referencia al ser y son expresados como 
predicaciones del ser.  
 
c) Cualidad,  los  valores  son  independientes  de  la  cantidad  y  por  eso  no  pueden 
hacerse relaciones cuantitativas entre las cosas valiosas.  
 
d) El  estudio  de  las  relaciones  y  las  características  de  los  valores  ha  llevado  al  ser 
humano  a  profundizar  la  búsqueda  de  los  fundamentos  de  su  ser  y  valer  en  el 
marco de los fenómenos de su cultura.      
 
El  concepto  de  valor  que  se  asume  en  este  estudio  se  expresa  como  Ruk’u’x  Na’oj,  que 
significa corazón y energía del pensamiento y la sabiduría. Ruk’u’x Na’oj es el conjunto de 
valores que fundamentan la identidad de la persona en su convivencia social y su relación 
con la naturaleza, sustentan la vida de la familia y la comunidad, motivan la actitud para 
crear, construir y resolver; manifiestan la espiritualidad.  
 
Ruk’u’x Na’oj es lo que da fuerza y claridad a los conceptos que fundamentan la vida social 
y comunitaria de las personas. Es lo que da consistencia a las ideas y conocimientos. 
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  61
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

Ruk’u’x  Na’oj  se  encuentra  o  se  manifiesta  en  los  relatos,  historias,  ejemplos,  cuentos, 
fábulas,  enseñanzas,  acciones,  actitudes,  actividades,  discursos  ceremoniales  y  otros 
signos  sociales.  Ruk’u’x  Na’oj  se  encuentra  también  en  los  símbolos  y  motivos  de  la 
estética y el arte, en la poesía y el canto. Los valores se trasladan de una generación a otra 
de una manera natural en las relaciones sociales, en las actividades y vida familiares, en la 
espiritualidad, y por medio de las prácticas educativas establecidas en la comunidad.  
 
 
VALORES DE LA COSMOVISIÓN MAYA 
 
RUCHOLAJEM QAK’ ASLEMAL  VALORES MAYAS 
VALORES SOBRE LA NATURALEZA     ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
Loq’oläj Ruwachulew  El carácter sagrado de la naturaleza.  
Loq’oläj Kaj  El carácter sagrado del universo. 
VALORES SOBRE LA VIDA  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
Qach’umilal  Nuestra estrella, nuestra misión 
K’awomanik  El valor de la gratitud y el agradecimiento. 
Rutz’aqat qak’ aslem  El  alcance  de  la  plenitud,  el  cumplimiento 
de los trabajos y compromisos.  
Kuqub’ ab’äl K’u’x  Sentido  y  estado  de  paz,  sentido  de 
responsabilidad. 
Tiqak’ ulb’ej  Tomo consejo, tomar consejo.  
Rumitijul qak’aslem  El valor del trabajo en nuestra vida. 
Poqonaj: tiqapoqonaj ronojel ruwachulew  El  valor  de  proteger  todo,  porque  tiene 
vida. 
Tiqanimaj kitzij ri qati’t qamamá  El respeto de la palabra de nuestros padres 
y abuelos. 
Ri qïs qatzij, pa ruq’ajarik qatzij  La  palabra  verdadera  en  todas  nuestras 
palabras. 
 
Paq’uch   Ayudarse  mutuamente;  cooperar  con  el 
prójimo y la comunidad. 
Ri jeb’elïk pa qak’aslem  La belleza y la limpieza en nuestra vida. 
Awojb’ anik  El  valor  de  ayudar  a  mantener  la  vitalidad 
del espíritu en el cuerpo. 
(Ética  y  educación,  cuaderno  pedagógico  No.  17.  Pág.  53,  54,  58  al  82)  El  agregado  en 
kaqchikel es tomado del Ministerio de Educación (Separador) 
 
 
 
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  62
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

 EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA INTERCULTURAL 
 
El criterio que podríamos denominar culturalista (enfoque de la educción como hecho de 
cultura)  es  quizá  uno  de  los  que  más  ricas  consecuencias  puede  aportar  al  planteo  del 
problema del concepto de la educación. Pero para aplicarlo es imprescindible insistir algo 
en  el  ya  expuesto  significado  de  la  cultura,  en  sus  formas  objetiva  y  subjetiva,  y  en  el 
sentido de los bienes y valores culturales.  
 
Cultura  objetiva  y  subjetiva,  bienes  y  valores  culturales:  Si  tomamos  el  contenido  que 
Rickert da a la palabra cultura, resulta perfectamente lícito apretarlo como sigue: cultura 
es lo producido o creado por el hombre con vista a los valores. Pero sucede que todo lo 
que el hombre crea, una vez producido se independiza de su hacedor. Es como si una idea 
o un proyecto, nacidos en el alma de cada uno, se plasmaran en una exterioridad, lo cual 
no  debe  entenderse  como  sinónimo  de  materialidad.  Con  más  exactitud  puede  decirse 
que  hay  una  objetivación,  que  los  planes  trazados  en  el  ámbito  individual  dejan  de 
pertenecer  al  sujeto  para  transmutarse  en  objetos.  La  cultura  como  objeto  está  por 
encima  del  individuo  y  lo  coacciona.  Se  trata  por  ejemplo,  del  lenguaje  que  debemos 
aprender  para  entendernos  con  el  prójimo,  o  de  las  costumbres  y  formas  básicas  de  la 
comunidad  que  debemos  adoptar  para  convivir  con  los  demás,  presionados  por  las 
tradiciones y por el consenso general. De lo contrario nos convertiríamos en solitarios o en 
inadaptados.  
 
La cultura subjetiva es el estado de captación de lo objetivo. Somos “cultos” en la medida 
en que elevándonos al plano de lo objetivo (sociedad, arte, moral, ciencia, política, etc.) 
Captamos su sentido. Somos “cultos” cuando vivimos o, si se quiere, cuando “revivimos” 
lo supra individual representado por el mundo de los bienes y los valores. En esta cualidad 
de la cultura subjetiva está implícita su relación con la objetiva. Nuestra misión espiritual –
y con ello queremos decir humana‐ tiene sus raíces en la comprensión de las normas que 
viven en el mundo cultural objetivo. 
 
Por el proceso cultural los valores se encarnan en los bienes. Esto significa que no son lo 
mismo  los  valores  que  los  bienes  culturales.  El  valor  es  la  cualidad  que  se  realiza  en  un 
determinando objeto (la utilidad es el valor que tiene ese bien). 
 
 EDUCACIÓN SIN EXCLUSIÓN 
 
Una educación inclusiva sólo es viable si se tejen amplias y sólidas redes de colaboración e 
interdependencia  a  todos  los  niveles  y  entre  todos  los  actores  implicados.  Se  trata  de 
revisar  actitudes,  valores,  ideas  y  prácticas  para  convertir  el  centro  escolar  en  una 
auténtica  comunidad  de  aprendizaje,  abierta  a  la  participación  del  profesorado, 
estudiantado, familias y demás agentes educativos. Autoría compartida. 
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  63
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

El  concepto  de  “inclusión”  y  su  antónimo,  “exclusión”,  están  adquiriendo  un  mayor 
protagonismo  en  los  debates  educativos  y  sociales.  Cada  vez  se  habla  y  se  escribe  más 
sobre inclusión educativa o educación inclusiva como marco aglutinador de toda una serie 
de movimientos e iniciativas que aspiran a conseguir una educación de calidad para todos 
y con todos. Sea bajo esa denominación u otras, lo cierto es que observamos que tras las 
situaciones de exclusión social que hoy viven millones de ciudadanos en todo el mundo, 
aparece  el  denominador  común  de  haber  vivido,  en  mayor  o  menor  grado,  procesos  y 
situaciones de “exclusión educativa”. 
 
La  exclusión  educativa  de  estos  estudiantes  se  ha  caracterizado,  en  unos  casos,  por  su 
imposibilidad  de  acceder  a  la  educación  reglada,  y  en  otros  por  haberlo  hecho  en 
condiciones  muy  precarias  o  por  muy  poco  tiempo.  Pero  también  entendemos  por 
“exclusión  educativa”  aquellas  situaciones  en  las  que,  tras  terminar  el  período  de 
escolarización  obligatoria,  el  estudiantado  pasa  a  engrosar  automáticamente  las 
estadísticas  del  fracaso  escolar.  Estos  estudiantes  se  encuentran,  por  tanto,  en  clara 
desventaja  a  la  hora  de  incorporarse  a  la  vida  adulta  y  activa,  ya  que  han  sido 
escolarizados  en  contextos  educativos  en  los  que  se  les  ha  segregado  del  resto  del 
estudiantado (itinerarios, grupos o aulas especiales, centros específicos, etc.). 
 
Por otra parte, se ha recurrido de forma constante a la segregación como una estrategia 
para  tratar  de  responder  desde  el  ámbito  escolar  a  la  diversidad  de  las  características 
psicosociales del estudiantado, bajo la premisa de que es posible y deseable para todos, a 
la hora de mejorar su educación, diferenciar y separar a algunos estudiantes cuando sus 
necesidades educativas “dificultan el aprendizaje de la mayoría”. Así ha ocurrido y sigue 
ocurriendo  en  el  caso  de  muchos  estudiantes  con  necesidades  educativas  especiales, 
tanto de carácter social como marcadas por una discapacidad específica. 
 
Estas primeras consideraciones nos llevan a afirmar que el término “educación inclusiva” 
es,  por  lo  tanto,  mucho  más  que  un  simple  acomodo  o  cambio  de  terminología  para 
sustituir  a  la  expresión  “educación  especial”,  aunque  hayan  surgido  de  este  ámbito 
algunos  de  sus  más  claros  exponentes  y  numerosas  experiencias.  Estas  últimas  nos  han 
forzado a “repensar”, una y otra vez, la validez de nuestros sistemas escolares en relación 
con su capacidad para ofrecer una respuesta educativa de calidad para todos. Se trata, en 
definitiva, de algo que tiene que ver, a la larga, con todos los estudiantes y con todos los 
centros escolares, y que afecta al sistema educativo en su conjunto. 
 
Así planteado, se podría hablar simplemente de avanzar hacia una buena educación para 
todos, siempre que en este término —“todos y todas”— no tuviera cabida ningún tipo de 
exclusión. 
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  64
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

CAPITULO V 
EDUCACION MULTICULTURAL E INTERCULTURAL Y LIDERAZGO 
 
 
LA IDENTIDAD Y EL LIDERAZGO PARA LA CONVIVENCIA Y LA ARMONÍA SOCIAL. 
 
El grupo, es la unidad básica que proporciona la oportunidad de ejercer el liderazgo. Por lo 
que,  la  influencia  del  líder  se  pondrá  en  evidencia  en  las  "utilidades"  que  obtendrá  el 
grupo y cada individuo. 
 
Se  ha  afirmado  que,  debido  a  la  selección  que  efectúa  el  grupo,  el  liderazgo  lo  hará 
siempre  la  persona  que  más  coincida  con  el  término  medio  de  las  normas  de  aquel.  De 
todos  modos,  el  líder  debe  alcanzar  el  nivel  que  el  grupo  requiere,  para  evitar  así  las 
frustraciones  dentro  de  la  unidad,  con  las  consecuencias  siguientes:  depresión  moral, 
críticas destructivas, disensión interna y deterioro general. 
 
Si lo anterior lo trasladamos al aula, como un espacio, un grupo humano, que requiere del 
guía, el docente se convierte en líder. El maestro representa los intereses del salón, lleva 
al  grupo  a  la  consecución  de  sus  intereses,  forma  la  cohesión  entre  ellos,  mantiene  el 
orden, los estimula y motiva a seguir adelante. 
 
Debido a lo anterior ¿el docente será un líder? La respuesta es obvia.  
 
¿Todos los docentes serán líderes? 
 
¿Cómo sabremos distinguir que un docente es líder en aula? 
 
Por ello, los contenidos que presentamos en este trabajo, giran en torno al liderazgo y a la 
función social que cumple el docente. Por eso, iniciamos el estudio haciendo una revisión 
amplia sobre el origen, concepto y teorías del liderazgo, luego se establece la diferencia 
entre  los  tipos  de  liderazgo  y  para  terminar  con  esta  parte  se  presenta  un  enfoque 
alternativo de liderazgo. En ella se analiza el sentido y las funciones del comportamiento 
de  los  líderes  dentro  del  grupo  educativo.  Otro  aspecto  importante  que  se  revisa  está 
referido al liderazgo y su influencia en el aula.  
 
 
 LIDERAZGO E IDENTIDAD DOCENTE 
 
En  los  análisis  sobre  liderazgo  hay  nociones  o  representaciones  mentales  que  están  a  la 
baja. Por ejemplo, la idea de liderazgo basado en un carisma único e intransferible, en una 
inteligencia sumamente aguda o en la fama de autoridad absoluta. Está en crisis, al menos 
en algunos ambientes. 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  65
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

 
El buen liderazgo es algo que no podemos “crear” a nuestro antojo y de la nada, pues se 
refiere  a  otras  personas.  Es  cierto,  que  en  alguna  medida,  podemos  re‐inventar  nuestra 
imagen, mediante procesos variados que van desde el recurso a los cosméticos, hasta las 
“cirugías profundas” que se hacen en los pliegues del alma. Lo que no podemos inventar 
es  la  relación  de  liderazgo,  porque  el  liderazgo  esta  ligado  de  alguna  manera  con  la 
autoridad, y la autoridad demanda el reconocimiento social. 
 
Se  puede  obedecer  externamente  a  una  fuerza  que  se  nos  impone,  pero  nunca  se  le 
reconocerán  los  atributos  de  autoridad  o  liderazgo.  Se  trata  de  una  tiranía,  de  una 
dictadura o de un sistema despótico. En esos casos se recurre al temor, a la violencia o a la 
imposición  injusta.  Las  formas  pueden  ser  variadas  pero  siempre  resultan  ilegítimas  e 
ilícitas.  En  ese  sentido  no  se  puede  aceptar  como  medios  de  motivación  los  premios  (la 
zanahoria) o los castigos (los palos), pues además son ineficaces, logran metas inmediatas, 
circunscritas  al  corto  plazo,  y  desde  luego  no  produce  ningún  cambio  positivo  en  las 
mentes  o  en  los  corazones  de  los  demás,  aunque  sí  los  pueden  destrozar.  (Liderazgo  e 
identidad. Felipe González y González, páginas de internet). 
  
 
 LA ÉTICA Y EL LIDERAZGO 
 
“La  ética  puede  definirse  como  una  disciplina  filosófica  cuyo  objeto  de  estudio  es  el 
fenómeno moral….  
 
…La  ética  es,  pues,  una  disciplina,  un  campo  de  estudio  que  tiene  a  la  moral  como  su 
objeto  de  interés.  La  relación  que  hay  entre  ellas  es  análoga  a  la  que  existe  entre  la 
agronomía y la agricultura, entre el proceso económico y la ciencia económica: la moral es 
una  práctica  social  y  la  ética,  el  saber  que  corresponde  a  esa  práctica.  La  ética  existe 
porque la moral es un fenómeno que necesita ser estudiado para ser entendido. A través 
de su larga historia (de más de 2,000 años), la ética ha ido elaborando los conceptos y los 
métodos  para  abordar  apropiadamente  dicho  fenómeno”  (Ética  y  educación,  cuaderno 
pedagógico No. 17, pág. 32 y 33).  
 
Formación  del  liderazgo  en  el  aula  en  el  marco  de  la  multiculturalidad  y  la 
interculturalidad. 
 
Es cierto que es posible tener diversas concepciones de lo que puede ser la enseñanza, y, 
por tanto, de lo que puede y debe ser el oficio profesional del profesorado. Si tenemos en 
cuenta, no obstante, cuáles son los desafíos que en estos momentos tienen planteados los 
sistemas educativos en todo el mundo, adquiere una importancia relevante la dimensión 
moral de la practica educativa, y es de eso de lo que se viene hablando tanto últimamente 
cuando  se  insisten  en  la  necesidad  de  que  los  profesores  lleguen  a  ser  profesionales 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  66
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

reflexivos  o  intelectuales  críticos.  Sin  negar  lo  que  puede  tener  nuestra  profesión  de 
técnica basada en unos conocimientos más o menos científicos, el profesorado es, sobre 
todo, un agente moral, alguien cuyo trabajo puede ser entendido como un arte práctico 
en el que lo fundamental es la dimensión moral.  
 
Siguiendo el planteamiento que acabamos de citar, esa dimensión moral de la profesión 
educativa se manifiesta con toda claridad en los aspectos que, además, son vividos por el 
profesorado  de  forma  conflictiva.  En  primer  lugar,  el  profesor  se  ve  obligado 
constantemente  a  tomar  decisiones  que  afectan  a  personas  concretas  situadas  en  un 
específico marco de relaciones sociales y en un momento clave de su desarrollo personal. 
Si bien es cierto que algunas de sus decisiones no van más allá de las que son propias de 
un  técnico  que  analiza  un  contexto  y  busca  los  medios  adecuados  para  alcanzar 
determinados fines, la reflexión sobre estos últimos y, por tanto, la decisión sobre los fines 
que  deben  ser  alcanzados  constituye  una  parte  esencial  de  la  profesión.  El  sistema 
educativo  está  orientado  claramente  por  los  fines,  ya  sean  implícitos  o  explícitos,  en  lo 
que se defiende un modelo de persona y un modelo de sociedad. Resulta difícil pensar en 
una  actividad  humana  en  la  que  la  razón  técnica  y  la  razón  de  fines  puedan  separarse 
totalmente; desde luego, en el caso de la educación, es totalmente imposible y cuando se 
postula esa separación se incurre en una evidente maniobra ocultadora, se está haciendo 
ideología. La actuación del profesorado se mueve en el ámbito de la razón práctica, tal y 
como  ésta  era  definida  por  Aristóteles  y  como  es  recuperada  para  el  mundo  de  la 
educación  y  de  la  reflexión  por  Dewey  en  el  siglo  XX.  (Ética  y  educación,  cuaderno 
pedagógico No. 17, pág. 156 y 157).   
 
 
PARA APRENDER 
HAY QUE OIR, VER, ESCUCHAR Y PRACTICAR 
 
 Reflexión 
 
Refrán popular “Has el bien y no mires a quien” 
 
¿Qué quiere decirnos este refrán?  
 
Es el momento de analizar y dar las opiniones. 
 
Como docentes debemos de inculcar en el estudiante que todo lo que nosotros hacemos 
lo hacemos pensando en todos y no en un solo grupo, ¿Por qué grupo? Por historia se han 
clasificado a la sociedad guatemalteca en indígenas y no indígenas.  
 
Todos convivimos en un mismo salón de clases, no importa si soy docente indígena o no 
indígena, si los niños son de diferente cultura. Todos y todas somos una sola familia, que 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  67
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

convivimos  y  compartimos  todos  los  días,  pero,  con  diferentes  manifestaciones 


lingüísticas y culturales.  
 
Debemos  respeto  a  las  personas,  de  todas  las  edades,  posición  económica,  cultura, 
idioma.  
 
Si demostramos respeto hacia las otras culturas, recibiremos respeto. 
 
Reflexionemos y participemos:  
 
¿Qué estrategias metodológicas debemos utilizar, para que la convivencia multicultural e 
intercultural en el aula sea efectiva? 
 
Esta interrogante puede conducirnos a la elaboración de un “plan de acción efectiva” ¿Lo 
hacemos? 
 
Elementos que pueden guiarnos.  
 
En  el  salón  de  clases  los  maestros  y  estudiantes  practican  valores:  el  respeto  a  la 
diversidad cultural, la tolerancia, la igualdad, la honestidad, la empatía, la responsabilidad. 
 

Actividad sugerida 
 
Aplica  una  dinámica  en  la  que  participan  los  estudiantes:  dando  a  conocer  su  nombre, 
lugar de origen, su cultura, idioma que habla, que valores practican. 
 
Una mañana de mercado.  
 
¿En qué consiste?  
 
El docente con la autorización de la dirección de la escuela, solicita a los estudiantes, que 
lleven  productos  como:  verduras,  hortalizas,  frutas,  legumbres,  golosinas,  etc.,  para 
poderlos vender dentro de las instalaciones de la escuela. 
 
¿Cómo hacerlo? 
 
Organizar a los estudiantes en parejas o en grupos de cinco, cada grupo trae el producto 
que se  le indicó. 
 
Se busca el espacio adecuado para instalar la venta, utilizan mesas, sillas, dependiendo de 
la creatividad de cada grupo. 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  68
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

 
El día del mercado, se observa el uso del o los idiomas, vestimenta, etc. Podemos ver que 
tan ricas son las culturas.   
 
Se observa la convivencia y la armonía durante la actividad. 
 
Al finalizar la actividad se realiza: evaluación, auto evaluación y coevaluación. 
 
 
 
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  69
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

CAPÍTULO VI 
 EL DESEMPEÑO DEL DOCENTE: PRÁCTICA Y VIVENCIA DE LA MULTICULTURALIDAD Y LA 
INTERCULTURALIDAD EN EL AULA.  
 
 
 EL DOCENTE Y LOS VALORES DE LOS PUEBLOS 
 
El  concepto  de  valor,  según  el  diccionario  de  la  lengua  española,  se  expresa  como  el 
alcance de la significación o importancia de una cosa, acción, palabra o frase. 
También se expresa como el grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las 
necesidades o proporcionar bienestar o deleite. 
 
El Diccionario de filosofía abreviado, de José Ferrater Mora, trata el concepto del valor en 
un sentido filosófico general, como el concepto capital en la teoría de los valores, la cual 
se estudia como una disciplina filosófica llamada axiología. Pero también existen los juicios 
de valor, que son anteriores a la teoría de los valores. Su estudio ha evolucionado a través 
de  los  siglos,  de  modo  que  se  ha  llegado  a  descubrir  el  valor  como  fundamento  de  las 
concepciones del mundo y de la vida. 
 
Según la obra citad anteriormente, se atribuye a los valores las características siguientes, 
para efectos del presente ejercicio, entresacamos estas tres: 
 
e) Objetividad,  los  valores  son  objetivos,  es  decir,  no  dependen  de  las  preferencias 
individuales, sino que mantienen su forma de realidad más allá de toda apreciación 
y valorización. 
 
f) No  independencia.  Los  valores  no  son  independientes,  pero  tampoco  son 
subordinados. Los valores hacen siempre referencia al ser y son expresados como 
predicaciones del ser.  
 
g) Cualidad,  los  valores  son  independientes  de  la  cantidad  y  por  eso  no  pueden 
hacerse relaciones cuantitativas entre las cosas valiosas.  
 
h) El  estudio  de  las  relaciones  y  las  características  de  los  valores  ha  llevado  al  ser 
humano  a  profundizar  la  búsqueda  de  los  fundamentos  de  su  ser  y  valer  en  el 
marco de los fenómenos de su cultura.      
 
 
 EDUCACIÓN Y CULTURA 
 
El criterio que podríamos denominar culturalista (enfoque de la educción como hecho de 
cultura)  es  quizá  uno  de  los  que  más  ricas  consecuencias  puede  aportar  al  planteo  del 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  70
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

problema del concepto de la educación. Pero para aplicarlo es imprescindible insistir algo 
en  el  ya  expuesto  significado  de  la  cultura,  en  sus  formas  objetiva  y  subjetiva,  y  en  el 
sentido de los bienes y valores culturales.  
 
Cultura  objetiva  y  subjetiva,  bienes  y  valores  culturales:  Si  tomamos  el  contenido  que 
Rickert da a la palabra cultura, resulta perfectamente lícito apretarlo como sigue: cultura 
es lo producido o creado por el hombre con vista a los valores. Pero sucede que todo lo 
que el hombre crea, una vez producido se independiza de su hacedor. Es como si una idea 
o un proyecto, nacidos en el alma de cada uno, se plasmaran en una exterioridad, lo cual 
no  debe  entenderse  como  sinónimo  de  materialidad.  Con  más  exactitud  puede  decirse 
que  hay  una  objetivación,  que  los  planes  trazados  en  el  ámbito  individual  dejan  de 
pertenecer  al  sujeto  para  transmutarse  en  objetos.  La  cultura  como  objeto  está  por 
encima  del  individuo  y  lo  coacciona.  Se  trata  por  ejemplo,  del  lenguaje  que  debemos 
aprender  para  entendernos  con  el  prójimo,  o  de  las  costumbres  y  formas  básicas  de  la 
comunidad  que  debemos  adoptar  para  convivir  con  los  demás,  presionados  por  las 
tradiciones y por el consenso general. De lo contrario nos convertiríamos en solitarios o en 
inadaptados.  
 
La cultura subjetiva es el estado de captación de lo objetivo. Somos “cultos” en la medida 
en que elevándonos al plano de lo objetivo (sociedad, arte, moral, ciencia, política, etc.) 
Captamos su sentido. Somos “cultos” cuando vivimos o, si se quiere, cuando “revivimos” 
lo supra individual representado por el mundo de los bienes y los valores. En esta cualidad 
de la cultura subjetiva está implícita su relación con la objetiva. Nuestra misión espiritual –
y con ello queremos decir humana‐ tiene sus raíces en la comprensión de las normas que 
viven en el mundo cultural objetivo. 
 
Por el proceso cultural los valores se encarnan en los bienes. Esto significa que no son lo 
mismo  los  valores  que  los  bienes  culturales.  El  valor  es  la  cualidad  que  se  realiza  en  un 
determinando objeto (la utilidad es el valor que tiene ese bien). 
  
a. Mapeo y organización del aula multicultural ( Actividad de investigación en el aula) 
 
 
 EL APRENDIZAJE Y LA MULTICULTURALIDAD 
 
¿Cómo  definiría  usted  el  aprendizaje?  ¿Cuándo  considera  usted  que  una  persona  ha 
aprendido? 
 
“Dos  pasiones  recorren  la  educación  a  lo  largo  de  siglos  y  siglos:  la  pasión  por  la 
creatividad y la pasión por el control. La primera se vuelca al aprendizaje, la segunda a la 
enseñanza; la primera al aprendiz, con toda su riqueza y sus posibilidades; la segunda a la 
institución, con sus esquemas y rutinas prefijadas; la primera, a la aventura de descubrir y 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  71
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

de  equivocarse  para  reiniciar  la  búsqueda;  la  segunda,  a  la  respuesta  rígida,  al 
señalamiento  de  informaciones  y  modos  de  ser;  la  primera,  a  la  creación  de 
conocimientos; la segunda al traspaso de los mismos.  
 
La  función  de  la  educación  es  la  de  promover  el  aprendizaje.  Llamamos  pedagogía  al 
trabajo de promoción del aprendizaje a través de todos los recursos puestos en juego en 
el acto educativo” (Gutiérrez y Prieto (1991).  
 
A raíz de los aportes de distintos autores, el nuevo paradigma educativo nos presenta una 
nueva manera de comprender el aprendizaje. Veamos algunas ideas al respecto: 
 
El aprendizaje es un proceso que requiere la participación activa del sujeto que aprende, 
pues es él quien debe construir internamente nuevos esquemas y conceptos.  
 
El  aprendizaje  implica  más  que  adquirir  conocimientos,  significa  desarrollar  funciones 
cognitivas, capacidades y actitudes que permitan utilizar los conocimientos en diferentes 
situaciones.  
 
Las personas aprenden de diferentes formas. 
 
Los  conocimientos  previos  y  las  experiencias  vividas  constituyen  el  punto  de  partida  de 
todo aprendizaje. 
 
El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que los y las estudiantes ya saben 
con lo que desconocen.  
 
Esta  concepción  del  aprendizaje  puede  orientar  el  proceso  metodológico  de  una  nueva 
educación. Un modelo que sustituye la transmisión de información por la construcción de 
conocimientos y el desarrollo de capacidades, fundamento en las teorías constructivistas 
del aprendizaje.  
 
La noción del aprendizaje que presenta el nuevo paradigma educativo se puede resumir 
de  la  siguiente  forma:  “Se  caracteriza  por  ser  liberadora,  porque  proporciona  espacios 
para  que  los  y  las  estudiantes  construyan  el  conocimiento  partiendo  de  sus  saberes 
previos y experiencias vividas, desarrollen destrezas y habilidades, y las apliquen de una 
manera significativa en su vida cotidiana”. (DICADE, 2002)  
 
 Reflexión 
 
Hace  muchos  años,  en  una  pequeña  comunidad  de  Chimaltenango,  vivía  Felipe,  un 
docente de la etnia Kaqchikel. 
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  72
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

Felipe,  era  el  hijo  mayor  de  cinco,  que  procreó  su  madre.  No  contaban  con  dinero 
suficiente  para  que  todos  estudiaran.  Su  papá,  era  jornalero,  su  madre  dedicada  a  los 
oficios domésticos.  
 
Un día el papá tomó la decisión… ¿Cuál fue esa decisión?  
 
Bueno, el papá de Felipe decide: optar por algo. Manda a estudiar a Felipe, el primer año. 
En el siguiente, deja de estudiar. 
 
Al  año  siguiente  le  corresponde  estudiar  al  hermano  menor.    La  decisión  es  que  todos 
inician a estudiar durante el primer año. Al finalizar todos de estudiar, nuevamente inician 
el segundo año. Así todos estudian, un año si, y un año no. 
 
Pasaron varios años. Felipe logró culminar sus estudios. Sus padres lo apoyaron con tanta 
lucha y esfuerzo. Afortunado que es, no esperó mucho tiempo y encontró trabajo. 
 
Desde pequeño a Felipe le hablaban en su idioma materno, el kaqchikel. Pasaron los años, 
aprendió a hablar bien, los dos idiomas (kaqchikel – español) se identificaba con su idioma 
y su cultura y de igual manera con la cultura ladina.    
 
En  su  comunidad  él era  un  docente    activo,  participativo,  colaborador;  la  comunidad    lo 
reconocía por su espíritu y fuerza de voluntad, en el desarrollo de la misma. 
 
Orgulloso  de  lo  que  era,  persona  sencilla  y  humilde,  buen  docente,  ciudadano,  y  un 
indígena que valora su cultura, sus costumbres y su idioma.  
 
Tomó la decisión de divulgar el valor de la cultura de sus ancestros. Al principio encontró 
muchos obstáculos, luego logró que la comunidad comprendiera y entendiera que si hay 
necesidad  de  conocer  lo  nuestro,  valorar  y  practicar  lo  que  nuestros  antepasados  han 
dejado.        
 
Preguntas para reflexionar 
 
Hagamos memoria y recordemos por un instante como hemos vivido durante estos años.  
 
¿Nos hemos interesado en conocer y practicar nuestros valores morales, cívicos, sociales 
culturales, lingüísticos y ambientales? 
 
¿Hemos valorado nuestra cultura, idioma, costumbres y tradiciones? 
 
Demos entonces a conocer nuestro punto de vista.  
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  73
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

¿Cómo  miembros  de  una  comunidad,  ciudadanos  y  docentes  reflexionemos  sobre  la 
historia real que hace un momento leímos? 
 
Si, en algún momento de nuestra vida académica y profesional hemos dado a conocer y 
valorar  lo  que  es  parte  de  nuestra  cultura  y  de  las  demás  culturas  que  coexisten  en 
nuestro país.  
 
Como docentes. ¿Qué aprendizaje nos deja esta historia? 
 
Así, como Felipe, habrá en nuestras comunidades líderes que buscan la manera de dar a 
conocer la cultura.  
 
Si su respuesta es sí, explique por qué: ________________________________ 
 
Si su respuesta es no, explique por qué: _______________________________ 
 
Para los docentes, hay ventajas o desventajas por el hecho de ser una persona indígena. 
Explique, separa las ventajas y las desventajas.    
 
Según lo leído  
 
¿Creé,  que  si  se  puede  lograr,  una  educación  y  un  desarrollo  integral  en  nuestras 
comunidades? 
 
Ahora, compartamos y trabajemos con los niños y niñas dentro del salón de clases.  
 
El docente debe de practicar e inculcar en los niños y las niñas, los valores morales, éticos, 
sociales, culturales, en la familia, la escuela y la comunidad. 
 
Los niños y niñas redactan historias narradas por los abuelos y abuelas. 
 
 
 PRACTICA DE LA IGUALDAD DE LOS DERECHOS EN EL PROCESO EDUCATIVO 
 
La cuestión del Estado social de derecho gira en torno a un eje fundamental: la igualdad. 
Sin embrago, este derecho a la igualdad es identificado por autores, R. Cotarelo, como el 
derecho  problemático  por  excelencia.  El  concepto  de  igualdad  es  quizá  uno  de  los  más 
complejos, tanto desde el análisis filosófico como del jurídico. Si descartamos la acepción 
de  igualdad  como  nivelación  que  lo  que  pretende  no  es  la  igualdad  sino  la  igualación, 
probablemente –como señala Cotarelo‐ debemos suscribir la posición liberal moderada e 
ilustrada  según  la  cual  todo  lo  que  cabe  entender  por  tal  concepto  es  la  “igualdad  de 
oportunidades”. Probablemente las otras formas de igualdad, a excepción de la igualdad 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  74
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

ante  la  ley  que  en  nuestra  legislación  está  forzada  a  través  de  la  enumeración  de 
discriminaciones que están prohibidas, pueden entenderse como uniformización, y en la 
medida  en  que  así  son  entendidas  son  rechazadas  por  la  mayoría.  El  derecho  a  las 
desigualdades  en  oportunidades  materiales,  a  pesar  de  que  ciertamente  esta  última 
pueda suponer, en mayor o menos medida, formas de igualación no tan deseables. 
 
La  separación  en  tres  ámbitos,  el  económico,  el  político  y  el  cultural,  conduce  a  los 
neoconservadores a sostener que el cambio cultural y la influencia social que a través de 
la religión pueda realizarse son suficientes para el logro de sociedades más justas. Olvidan, 
sin duda, que sin transformaciones políticas y económicas profundas, el cambio cultural, 
aun  siendo  necesario,  no  es  suficiente  para  el  progreso.  (Ética  y  educación,  cuaderno 
pedagógico No. 17, pág. 107 al 111).   
 
 
 EL PROFESOR COMO AGENTE DE CAMBIO DE ACTITUDES HACIA LA DIVERSIDAD 
CULTURAL 
 
Es cierto que es posible tener diversas concepciones de lo que puede ser la enseñanza, y, 
por tanto, de lo que puede y debe ser el oficio profesional del profesorado. Si tenemos en 
cuenta, no obstante, cuáles son los desafíos que en estos momentos tienen planteados los 
sistemas educativos en todo el mundo, adquiere una importancia relevante la dimensión 
moral de la practica educativa, y es de eso de lo que se viene hablando tanto últimamente 
cuando  se  insisten  en  la  necesidad  de  que  los  profesores  lleguen  a  ser  profesionales 
reflexivos  o  intelectuales  críticos.  Sin  negar  lo  que  puede  tener  nuestra  profesión  de 
técnica basada en unos conocimientos más o menos científicos, el profesorado es, sobre 
todo, un agente moral, alguien cuyo trabajo puede ser entendido como un arte práctico 
en el que lo fundamental es la dimensión moral.  
 
Siguiendo el planteamiento que acabamos de citar, esa dimensión moral de la profesión 
educativa se manifiesta con toda claridad en los aspectos que, además, son vividos por el 
profesorado  de  forma  conflictiva.  En  primer  lugar,  el  profesor  se  ve  obligado 
constantemente  a  tomar  decisiones  que  afectan  a  personas  concretas  situadas  en  un 
específico marco de relaciones sociales y en un momento clave de su desarrollo personal. 
Si bien es cierto que algunas de sus decisiones no van más allá de las que son propias de 
un  técnico  que  analiza  un  contexto  y  busca  los  medios  adecuados  para  alcanzar 
determinados fines, la reflexión sobre estos últimos y, por tanto, la decisión sobre los fines 
que  deben  ser  alcanzados  constituye  una  parte  esencial  de  la  profesión.  El  sistema 
educativo  está  orientado  claramente  por  los  fines,  ya  sean  implícitos  o  explícitos,  en  lo 
que se defiende un modelo de persona y un modelo de sociedad. Resulta difícil pensar en 
una  actividad  humana  en  la  que  la  razón  técnica  y  la  razón  de  fines  puedan  separarse 
totalmente; desde luego, en el caso de la educación, es totalmente imposible y cuando se 
postula esa separación se incurre en una evidente maniobra ocultadora, se está haciendo 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  75
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

ideología. La actuación del profesorado se mueve en el ámbito de la razón práctica, tal y 
como  ésta  era  definida  por  Aristóteles  y  como  es  recuperada  para  el  mundo  de  la 
educación  y  de  la  reflexión  por  Dewey  en  el  siglo  XX.  (Ética  y  educación,  cuaderno 
pedagógico No. 17, pág. 156 y 157).   
 
PARA APRENDER 
HAY QUE OIR, VER, ESCUCHAR Y PRACTICAR 
 
 
 Reflexión 
 
Refrán popular “Has el bien y no mires a quien” 
 
¿Qué quiere decirnos este refrán?  
 
Es el momento de analizar y dar las opiniones. 
 
Como docentes debemos de inculcar en el estudiante que todo lo que nosotros hacemos 
lo hacemos pensando en todos y no en un solo grupo, ¿Por qué grupo? Por historia se han 
clasificado a la sociedad guatemalteca en indígenas y no indígenas.  
 
Todos convivimos en un mismo salón de clases, no importa si soy docente indígena o no 
indígena, si los niños son de diferente cultura. Todos y todas somos una sola familia, que 
convivimos  y  compartimos  todos  los  días,  pero,  con  diferentes  manifestaciones 
lingüísticas y culturales.  
 
Debemos  respeto  a  las  personas,  de  todas  las  edades,  posición  económica,  cultura, 
idioma.  
 
Si demostramos respeto hacia las otras culturas, recibiremos respeto. 
 
Reflexionemos y participemos:  
 
¿Qué estrategias metodológicas debemos utilizar, para que la convivencia multicultural e 
intercultural en el aula sea efectiva? 
 
Esta interrogante puede conducirnos a la elaboración de un “plan de acción efectiva” ¿Lo 
hacemos? 
 
Elementos que pueden guiarnos.  
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  76
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

En  el  salón  de  clases  los  maestros  y  estudiantes  practican  valores:  el  respeto  a  la 
diversidad cultural, la tolerancia, la igualdad, la honestidad, la empatía, la responsabilidad. 
 
 

Actividad sugerida 
 
Aplica  una  dinámica  en  la  que  participan  los  estudiantes:  dando  a  conocer  su  nombre, 
lugar de origen, su cultura, idioma que habla, que valores practican. 
 
Una mañana de mercado.  
 
¿En qué consiste?  
 
El docente con la autorización de la dirección de la escuela, solicita a los estudiantes, que 
lleven  productos  como:  verduras,  hortalizas,  frutas,  legumbres,  golosinas,  etc.,  para 
poderlos vender dentro de las instalaciones de la escuela. 
 
¿Cómo hacerlo? 
 
Organizar a los estudiantes en parejas o en grupos de cinco, cada grupo trae el producto 
que se  le indicó. 
 
Se busca el espacio adecuado para instalar la venta, utilizan mesas, sillas, dependiendo de 
la creatividad de cada grupo. 
 
El día del mercado, se observa el uso del o los idiomas, vestimenta, etc. Podemos ver que 
tan ricas son las culturas.   
 
Se observa la convivencia y la armonía durante la actividad. 
 
Al finalizar la actividad se realiza: evaluación, autoevaluación y coevaluación. 
 
 
 
 
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  77
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

CAPÍTULO VII 
 
MATERIALES EDUCATIVOS PARA EL AULA MULTICULTURAL 
 

MATERIALES EDUCATIVOS 

Al  referirnos  a  los  materiales  educativos,  como  herramientas  didácticas  auxiliares  que 
facilitan, apoyan y enriquecen el desarrollo y los procesos de enseñanza aprendizaje. En 
este  aspecto  sugerimos  a  los  docentes  que  aprovechen  los  recursos  valiosos  con  que 
cuentan las comunidades. 
 
 
 CARACTERÍSTICAS DE LOS MATIERIALES EDUCATIVOS 
 
Materiales  que  sean  propios  de  la  cultura  del  niño  y  niña  para  que  tenga  sentido,  que 
formen parte de las costumbres y tradiciones de cada lugar.  
 
Los  materiales  educativos  deben  elaborarse  bajo  criterios  de  pertinencia  técnica  y 
cultural, y la aplicación de las 15 Competencias Marco del Currículum Nacional Base. 
 
 
 TIPOS  DE MATERIALES EDUCATIVOS PARA LA EDUCACIÓN MULTICULTURAL 
 
Existen diversos materiales educativos, entre ellos los materiales textuales, los materiales 
manipulables y los materiales informáticos. 
 
 
 MATERIALES TEXTUALES 
 
Los materiales o medios impresos de enseñanza (libros de texto, enciclopedias, cuadernos 
de lectura, cuadernos de ejercicios, historietas, diccionarios, cuentos) son los recursos más 
usados en el sistema escolar. 
 
Sugerimos  la  creación  de  materiales  textuales  para  la  práctica  de  la  multiculturalidad  e 
interculturalidad.  Fundamental  es  la  recopilación  de  las  historias,  los  relatos,  etc.  esa 
riqueza que guarda en sus entrañas la “Tradición Oral”.   
 
Los libros 

Son  trabajos  escritos  e  impresos,  sugerimos  como  lectura  obligatorias  El  Popol  VUH,  
Anales de los Kaqchikeles, otros. 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  78
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

 
Publicaciones  
 
Se sugiere la construcción de “La Prensa Escolar”  Ej. El día según el Calendario Maya (en 
una hoja de papel, se presenta el glifo y el significado) 
 
 
 MATERIALES PARATEXTUALES 
 
Docentes,  aprovechen  su  creatividad  para  la  construcción  de  estos  materiales  que 
incluyen entre otros: 
Juegos, juguetes, instrumentos de distintos tipos, materiales manipulativos  y fenómenos 
observables:  elementos  de  la  naturaleza,  instrumentos  del  tejido,  musicales,  deportivos, 
agrícolas.  Objetos  útiles  en  la  vida  cotidiana:  el  petate,  el  morral,  la  red,  la  maletera,  el 
cofre, el tecomate, la piedra de moler, etc. 
 
Material lúdico 
 
¡A jugar con las niñas y los niños!  
 
Los  juegos  y  juguetes  educativos  son  parte  fundamental  de  los  materiales  educativos. 
Estimulan  la  imaginación  y  la  creatividad.  Fomentan  actitudes  de  respeto,  tolerancia, 
autoestima,  cooperación,  autonomía,  expresión  de  sentimientos,  ideas  y  emociones  así 
como habilidad para llegar a consensos y acuerdos.  
 
La  incorporación  de  estos  elementos  en  el  aprendizaje,  permite  a  los  educandos 
desarrollar sus habilidades sociales, desarrollan una identidad personal y cultural.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  79
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

CAPÍTULO VIII 
HACIA EL ESTADO MULTICULTURAL E INTERCULTURAL DESDE LA EDUCACIÓN. 
 
 
FORTALECIMIENTO  DE  LA  PRÁCTICA  SOCIAL  Y  PEDAGÓGICA  DE  LOS  IDIOMAS  MAYA, 
GARÍFUNA Y XINKA 
 
El idioma es uno de los pilares sobre los cuales se sostiene la cultura siendo en particular 
el  vehículo  de  la  adquisición  y  transmisión  de  la  cosmovisión,    de  los  conocimientos  y 
valores culturales.  
 
Para este fin, el Gobierno tomará las siguientes medidas: 
 
Promover una reforma de la Constitución Política de la República que liste el conjunto de 
los  idiomas  existentes  en  Guatemala  que  el  Estado  está  constitucionalmente 
comprometido en reconocer, respetar y promover. 
 
Promover el uso de todos los idiomas indígenas en el sistema educativo, a fin de permitir 
que  los  niños  puedan  leer  y  escribir  en  su  propio  idioma  o  en  el  idioma  que  más 
comúnmente se hable en la comunidad a la que pertenezcan, promoviendo en particular 
la  educación  bilingüe  e  intercultural  e  instancias  tales  como  las  Escuelas  Mayas  y  otras 
experiencias educativas indígenas. 
 
Promover  la  utilización  de  los  idiomas  de  los  pueblos  indígenas  en  la  prestación  de  los 
servicios sociales del Estado a nivel comunitario.  
Informar a las comunidades indígenas en sus idiomas, de manera acorde a las tradiciones 
de  los  pueblos  indígenas  y  por  medios  adecuados,  sobre  sus  derechos,  obligaciones  y 
oportunidades en los distintos ámbitos de la vida nacional. Se recurrirá, si fuere necesario, 
a  traducciones  escritas  y  a  la  utilización  de  los  medios  de  comunicación  masiva  en  los 
idiomas de dichos pueblos. 
 
Promover los programas de capacitación de jueces bilingües e intérpretes judiciales de y 
para idiomas indígenas. 
 
Propiciar la valorización positiva de los idiomas indígenas, y abrirles nuevos espacios en los 
medios  sociales  de  comunicación  y  transmisión  cultural,  fortaleciendo  organizaciones 
tales como la Academia de Lenguas Mayas y otras instancias semejantes. 
 
Promover  la  oficialización  de  idiomas  indígenas.  Para  ello,  se  creará  una  comisión  de 
oficialización  con  la  participación  de  representantes  de  las  comunidades  lingüísticas  y  la 
Academia  de  Lenguas Mayas  de  Guatemala  que  estudiará  modalidades  de  oficialización, 
teniendo  en  cuenta  criterios  lingüísticos  y  territoriales.  El  Gobierno  promoverá  ante  el 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  80
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

Congreso  de  la  República  una  reforma  del  artículo  143  de  la  Constitución  Política  de  la 
República de acuerdo con los resultados de la comisión de oficialización. 
 
 
 VALORACIÓN DE LA INDUMENTARIA  DE LOS PUEBLOS  SEGÚN SU CULTURA 
 
Debe  ser  respetado  y  garantizado  el  derecho  constitucional  al  uso  del  traje  indígena  en 
todos  los  ámbitos  de  la  vida  nacional.  El  Gobierno  tomará  las  medidas  previstas  en  el 
capítulo II, literal A, del presente acuerdo para luchar contra toda discriminación de hecho 
en el uso del traje indígena.  
 
Asimismo,  en  el  marco  de  una  campaña  de  concientización  a  la  población  sobre  las 
culturas  Maya,  Garífuna  y  Xinka  en  sus  distintas  manifestaciones,  se  informará  sobre  el 
valor espiritual y cultural de los trajes indígenas y su debido respeto.  
 
 
 CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS PUEBLOS. 
 
Se reconoce la existencia y el valor de los conocimientos científicos y tecnológicos mayas, 
así como también los conocimientos de los demás pueblos indígenas. Este legado debe ser 
recuperado, desarrollado y divulgado. 
 
El  Gobierno  se  compromete  a  promover  su  estudio  y  difusión,  y  a  facilitar  la  puesta  en 
práctica  de  estos  conocimientos.  También  se  insta  a  las  universidades,  centros 
académicos,  medios  de  comunicación,  organismos  no  gubernamentales  y  de  la 
cooperación internacional a reconocer y divulgar los aportes científicos y técnicos de los 
pueblos indígenas.  
 
Por otra parte, el Gobierno posibilitará el acceso a los conocimientos contemporáneos a 
los pueblos indígenas e impulsará los intercambios científicos y técnicos.  
 
 
 REFORMA EDUCATIVA Y CULTURAS 
 
El  sistema  educativo  es  uno  de  los  vehículos  más  importantes  para  la  transmisión  y 
desarrollo  de  los  valores  y  conocimientos  culturales.  Debe  responder  a  la  diversidad 
cultural  y  lingüística  de  Guatemala,  reconociendo  y  fortaleciendo  la  identidad  cultural 
indígena,  los  valores  y  sistemas  educativos  mayas  y  de  los  demás  pueblos  indígenas,  el 
acceso a la educación formal y no formal, e incluyendo dentro de las currículas nacionales 
las concepciones educativas indígenas. 
 
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  81
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

 MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA Y LA EDUCACION E INTERCULTURAL. 
 
Al igual que el sistema educativo, los medios de comunicación tienen un papel primordial 
en  la  defensa,  desarrollo  y  transmisión  de  los  valores  y  conocimientos  culturales. 
Corresponde al Gobierno, pero también a todos los que trabajan e intervienen en el sector 
de  la  comunicación,  promover  el  respeto  y  difusión  de  las  culturas  indígenas,  la 
erradicación de cualquier forma de discriminación, y contribuir a la apropiación por todos 
los  guatemaltecos  de  su  patrimonio  pluricultural.  (Punto  3  del  Acuerdo  de  Paz  Firme  y 
Duradera, Acuerdo sobre identidad y derechos del los pueblos indígenas, páginas del 12 al 
21).    
 
 
PARA APRENDER
HAY QUE OIR, VER, ESCUCHAR Y PRACTICAR 
 
 
LAS CULTURAS DE GUATEMALA 
  
Nuestro  país  es  enriquecido  por  la  diversidad  de  culturas  que  coexisten  en  ella.  Mayas, 
Garífunas,  Xinkas  y  Ladinos  representan  un  mosaico  de culturas,    idiomas,  costumbres y 
tradiciones. ( bailes, danzas, comidas de las regiones) 
 
 Reflexión 
 
Esta es la historia de un turista que vino a conocer Guatemala. De regreso a su país reunió 
a sus familiares y amigos para contarles las aventuras de su viaje. Esto fue lo que les dijo:  
 
Ahora que yo regresar de Guatemala, poder contarles lo que yo conocer por allá.  
Guatemala ser una nación multiétnica, pluricultural y plurilingüe. Estar formada por cuatro 
culturas y Pueblos, ellos son: 
 
El Pueblo Maya, 
El Pueblo Ladino, 
El Pueblo Garífuna y  
El Pueblo Xinka. 
 
Los mayas actuales ser hijos de los primeros pobladores conocidos de esas tierras y que 
formaron  un  grandioso  pueblo  antes  de  que  llegaran  los  invasores  españoles.  Cuando 
estos invasores llegaron, el pueblo Maya fue sometido a mucho sufrimiento. Sin embargo, 
aun bajo el dominio español, lograron conservar su cultura.  
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  82
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

En los últimos tiempos, los movimientos internacionales a favor de los pueblos indígenas y 
la  resistencia  propia  haber  ayudado  para  que  los  mayas  sean  reconocidos  y  más 
respetados.  
 
Los mayas tener muchos idiomas, que ser hablados en Guatemala, en total ser 23, no se 
los puedo decir porque costarme mucho la pronunciación de estos nombres tan extraños.  
 
Luego pasados unos minutos de un libro que llevaba sacó una fotografía y les dijo: 
 
Ustedes mirar esta fotografía para conocer a los mayas.  
 
Otro  pueblo  que  llamarme  mucho  la  atención  ser  el  de  los  ladinos.  Estos  tener  unas 
costumbres que parecen españolas y otras que parecen indígenas. Entre ellos hay muchas 
diferencias,  unos  ser  morenitos,  otros  ser  blanquitos,  otros  ser  canchitos  y  así  tener 
mucha variedad. 
 
Hizo lo mismo y sacó de nuevo otra fotografía y se las mostró, diciéndoles: 
 
Fijarse bien en esta fotografía que yo tomar a unos ladinos de Guatemala. Sus familiares 
estaban tan emocionados de ver las fotografías no tenían palabras que decir.  
 
Continúo  hablándoles  sobre  las  culturas  que  conviven  en  nuestro  país  Guatemala  y  les 
dijo: 
 
Otro pueblo que ser muy simpático y amigable, ser el de los garífunas. Estos ser muy, muy 
alegres a pesar de la discriminación y la pobreza.  
 
En su territorio haber mucho calor y su gente ser muy sencilla. ¡Oh! Y una cosa más, esta 
gente ser muy buenas para el baile. Mírenlos aquí… y de nuevo sacó otra fotografía para 
mostrárselos a sus familiares.  
 
Finalmente,  yo  tener  la  oportunidad  de  conocer  un  pueblo  que  es  muy  pequeño  en 
cantidad,  pero  que  estar  luchado  por  ser  respetado  igual  que  los  demás.  Ser  los  Xinkas. 
Estos también habitar en lugares rurales.  
 
Ya  quedar  pocas  familias  Xinkas,  pero  ellos  mostrarme  su  cultura.  ¿Querer  ver  más 
fotografías de ellos? 
 
Y de igual manera sacó la fotografía y se los mostró.   
 
En  las  relaciones  sociales  actualmente  existir  tres  cosas  principales,  estos  ser:  las  clases 
sociales  (ricos  y  pobres),  las  etnias  (ladinos  e  indígenas)  y  el  género  (los  hombres  y  las 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  83
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

mujeres). La mayor parte de la población vivir en la pobreza o en la extrema pobreza (es 
decir que no alcanzarles su dinerito para llenar sus necesidades básicas).  
 
Respecto a los idiomas, hasta ahora el español haber sido el único reconocido, en la ley, 
mientras que los idiomas indígenas ser de uso regional, local o familiar.  
 
Como ver  mis amigos, haber sido  un viaje interesante. Yo ver la convivencia entre estas 
culturas. Yo querer regresar a Guatemala.  
 
(Historia  recolectada  en  el  documento  de  transformemos  la  educación  de  Guatemala, 
basado en el Diseño de Reforma Educativa, páginas de la 10 a la 15).  
  
 Ejercicio 
 
Trabajemos con los estudiantes: 
 
Llevar al estudiante a pensar e imaginar  sucesos de épocas anteriores, por medio de un 
relato histórico de las culturas. Utilizar el “Diálogo”  
 
Resaltar  costumbres  y  tradiciones  que  los  antepasados  practicaban.  Utilizar  la 
“Dramatización” 
 
Elaboración de historias sobre las distintas culturas. Utilizar la “Redacción y la Oratoria”. 
 
 
 EDUCACION    MULTICULTURAL  E  INTERCULTURAL    Y  LA  IDENTIDAD  DE  LAS 
PERSONAS, FAMILIAS Y COMUNIDADES. 
 
Este tema está pensado para recapitular (Autoevaluación) del recorrido realizado, hasta el 
momento.  
 
Sugerimos utilizar la investigación para enriquecer la temática  
 
¿Qué es Multiculturalidad? 
 
¿Qué es Identidad? 
 
¿Qué es Valor cultural? 
 
¿Qué idiomas conoces de Guatemala? 
 
¿Qué costumbres conoces de Guatemala? 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  84
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

 
¿Qué tradiciones conoces de Guatemala? 
 
Este ejercicio sirve para enriquecer el “Cartapacio”. 
 
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  85
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación 

IDEAS PARA QUE LOS DOCENTES FORMULEN SUS “PROPUESTAS” 
 
o La importancia de practicar la cultura y respetar las otras. 
o Valorar las costumbres y tradiciones de los Cuatro Pueblos. 
o La importancia de practicar  valores morales, sociales y culturales.  
o Fomentar el diálogo. 
o Propiciar la convivencia entre los grupos étnicos. 
 
EVALUACIÓN DEL PORTAFOLIO 
 
NOMBRE:  FECHA DE ENTREGA: 
 
 
No.  CONCEPTO  CRITERIOS Y VALORACIÓN PUNTOS
1  Desarrollo  de  innovaciones  o  Presentar    información  clara  de  contenidos   
proyectos  de  educación  innovadores,  reflexiones,  ejercicios,  propuestas  y 
multicultural e intercultural.  otras actividades más relevantes  del curso.  
 ( 5 puntos)  (muy bien 5; bien 4; regular 3‐2; 
   confuso 1; ausente 0) 

 
2  Ejercicios  y  hojas  de  trabajo  Creación de hojas de trabajo para los educandos y   
para  el  desarrollo  de  material complementario por los docentes. 
capacidades  de  los  educandos.  Presentar  algunos  trabajos  realizados  por  los 
Trabajos  realizados  por  los  alumnos. 
docentes y alumnos.  Presentar  algunos  trabajos  realizados  por  el 
(5 puntos)  docente. 
(muy bien 5; bien 4; regular 3‐2 
 confuso 1; ausente 0) 
 
3  Globalidad  El  portafolio  se  presenta    con  creatividad  y  sello   
(5 puntos)  personal; se documentan los materiales de trabajo 
  del curso para uso del establecimiento. 
  (muy bien 5; bien 4; regular 3‐2; poco 1; 
  ausente 0) 
Observaciones 
Observaciones 
 
 
 
 
 
 
 
 

Guía de Educación Multicultural e Intercultural  86

También podría gustarte