Está en la página 1de 3

JULIETH VERBEL HERNANDEZ

Facultad: de Ciencias Sociales


Programa: de Derecho
Semestre: VI
Asignatura: Derecho Probatorio II
Docente: Gunkell Romero Gutiérrez
Trabajo: Corresponde al 25% del Segundo corte
Reglas para entrega del trabajo: a) Este trabajo corresponde al 25% del segundo corte. b)
Es en grupo máximo de Tres (3) estudiantes. c) El Trabajo será subido en la plataforma
académica de la Corporación. d) La plataforma se habilitara el día Jueves cuatro (04) de
Junio de 2020 y se deshabilitara el día Lunes (08) de Junio.

Nota: En ningún caso se aceptaran trabajos entregados al docente, por fuera de las
fechas y con grupo de más de tres estudiantes.

Preguntas a Desarrollar en el Trabajo

1) De los Medios Probatorios Vistos desde la finalización del primer corte hasta
ahora identificar en los diferentes Códigos de Procedimientos (Código General del
Proceso, de Procedimiento Penal, de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo y de Procedimiento Laboral) Los artículos que tratan dichos medios.

2) Identificar Como se dan Los medios Probatorios vistos desde la finalización del
primer corte hasta ahora en los diferentes Procedimientos, destacando
Particularidades relevantes en cada uno de ellos y Diferencias y semejanzas.

3) Mencionar por lo menos dos (2) diferencias entre los siguientes Medios
Probatorios.

a) Diferencias entre un TESTIGO TECNICO y un PERITO

 El testigo es la persona que aporta un testimonio o prueba testimonial y el Perito es


un experto en un tema a desarrollar en un litigio. El testigo es la persona que,
normalmente, por razones ajenas a su voluntad conoce de las circunstancias de la
comisión de un determinado hecho punible, el perito por su arte tiene conocimientos
en una determinada ciencia, arte o técnica, y es esa calidad en que es llamado al
proceso. Incluso, no puede servir como perito quien tenga conocimiento "sobre
hechos o circunstancias que conoció directamente.
 El perito puede ser designado por el Ministerio Público, durante la etapa
preparatoria, o ser nombrado por el juez o el tribunal, a propuesta de las partes, en
los demás momentos del proceso (art.207).El testigo está obligado a comparecer a la
citación y declarar la verdad (art.194), salvo las excepciones que establece la ley.
JULIETH VERBEL HERNANDEZ
Incluso, el testigo que no comparece puede ser conducido por el MP (art.199) y
sancionado como testigo reticente (art. 203).

b) Diferencias entre el DICTAMEN PERICIAL y PRUEBA DOCUMENTAL

 Dictamen pericial la constituye el informe de las personas nombradas por el tribunal


o las partes, y que poseen conocimientos especiales sobre la materia debatida y la  
prueba documental, es una prueba personal, el perito es un colaborador del Juez, la
prueba pericial no introduce hechos nuevos en el debate procesal, sino que
solo interpreta hechos desde la perspectiva de la ciencia y la técnica especializada.
  una prueba documental, es una prueba personal, el perito es un colaborador del
Juez, la prueba pericial no introduce hechos nuevos en el debate procesal, sino que
solo interpreta hechos desde la perspectiva de la ciencia y la técnica especializada.

c) Diferencias entre la PRUEBA DE INDICIO Y las PRESUNCIONES LEGALES

 Denominada también prueba de indicios o prueba de conjeturas, es un


medio probatorio que difiere de todos los demás de carácter personal o real; se
singulariza por utilizarse en él un determinado acontecimiento para convencer
al tribunal de la verdad o falsedad de un dato procesal. Se trata de hacer llegar el
razonamiento judicial a una determinada deducción a través de un acontecimiento.
Las presunciones legales son afirmaciones de certeza que la ley establece, en base a
lo que normalmente sucede en el devenir de los acontecimientos, donde a una
determinada causa le sucede una lógica consecuencia
 las leyes procesales condicionan la fuerza probatoria de las presunciones,
como garantía tendiente a evitar la absoluta discrecionalidad judicial.  El que tiene a
su favor la presunción iuris tantum solo deberá probar los presupuestos en que se
basa la presunción, y si alguien quiere desvirtuarla será esta persona quien deberá
probar que la presunción iuris tantum no se ajusta a la realidad.

d) Diferencias entre el TESTIMONIO Y la PRUEBA DE INFORME


 la prueba de informes puede caracterizarse como un medio de aportar al proceso
datos concretos acerca de actos o hechos resultantes de
la documentación, archivos o registros contables de terceros o de las partes, siempre
que tales datos no provengan necesariamente del conocimiento personal de
aquellos. El testimonio de una actividad (del hombre o de la naturaleza) fijado en un
soporte. Las instituciones o las personas físicas, jurídicas, públicas o privadas
registran su información en cualquier tipo de soporte (papel, cintas, discos
JULIETH VERBEL HERNANDEZ
magnéticos, películas, fotografías, etcétera) a través de un lenguaje natural o
convencional.
 el informante puede ser (y generalmente lo es) una persona jurídica, mientras que
el testigo debe ser necesariamente una persona física; 2) el informante, a diferencia
del testigo, puede adquirir conocimiento de los hechos de que se trate en el
momento mismo de expedir el informe; 3) mientras el testigo declara sobre
percepciones o deducciones de carácter personal, el informante debe atenerse a las
constancias de la documentación que posee. Un testimonio es un medio para
introducir medios de prueba porque además de que vio los hechos nos puede incluir
más información. El testigo es la persona que aporta un testimonio o prueba
testimonial.

e) Diferencia entre la prueba testimonial y la prueba de referencia .

 prueba testimonial es, en derecho, un medio probatorio emanado de las


declaraciones que hagan testigos ante una autoridad judicial, como parte de un
proceso. El testimonio de testigos ha venido perdiendo importancia, tanto por la
facilidad con que ahora se puede procurar la prueba documental, como por la
desconfianza en la veracidad del relato de las personas. Aun así, numerosos hechos
no pueden ser probados más que por testigos. La prueba de referencia es toda
declaración realizada por fuera del juicio oral y es utilizada para probar o excluir
uno o varios elementos del delito, el grado de intervención en el mismo, las
circunstancias de atenuación o de agravación punitivas, la naturaleza y extensión
del daño ocasionado y cualquier otro aspecto .
 Se considera como prueba de referencia toda declaración realizada fuera del juicio
oral y que es utilizada para probar o excluir uno o varios elementos del delito, el
grado de intervención en el mismo, las circunstancias de atenuación o de
agravación punitivas, la naturaleza y extensión del daño irrogado, y cualquier otro
aspecto sustancial objeto del debate, cuando no sea posible practicarla en el juicio y
la prueba testimonial, que consiste en la manifestación verbal o escrita realizada
por un tercero a petición de alguna de las partes. Sin embargo, existen algunas
excepciones sobre quiénes pueden servir como testigos; algunas personas pueden
estar restrigindas de actuar en tal condición por secreto profesional, estado de
alteración o perturbación psicológica, y cualquiera que el juez considere como
inhábil para testimoniar. La inhabilidad se declarará antes de iniciar la
investigación, con el fin de garantizar el debido proceso.

También podría gustarte