Está en la página 1de 13

Código: SI­PG­007

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y
Versión: 1
PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA
Fecha de Vigencia: viernes, 21 de julio de 2017
TRABAJOS EN ALTURAS
Estado Vigente Tipo Documento PROGRAMA.
Proceso GESTION HSEQ SubProceso

Información General

Origen
1. Interno

Responsable Documento
CLAUDIA PATINO

Resumen

Contenido

Contenido II

1. OBJETIVO
Establecer las medidas preventivas y de protección a seguir para realizar actividades que impliquen trabajo en alturas en una superficie igual o superior a los 1,5 metros
de altura sobre un nivel inferior al plano de trabajo, con el fin de evitar la ocurrencia de incidentes relacionados con la actividad cumpliendo con los requisitos legales
aplicables al proceso de UPSISTEMAS.
2. ALCANCE
Aplica para toda labor o desplazamiento que se realice a 1,50 metros o más sobre un nivel inferior en la cual exista riesgo de caída de personal y objetos. Este
programa es obligatorio para todo el personal directo o contratista, que desarrolle cualquier tipo de labor o desplazamiento a 1,50 metros o más sobre un nivel inferior,
con riesgo de caída, independientemente del tiempo que dure la tarea. Adicionalmente, abarca estas tareas ya sean realizadas en las instalaciones de UPSISTEMAS o
en las del cliente.
3. REFERENCIAS

Ley 1562 de 2012, por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Resolución No 1409 (23 de julio de 2012), por la cual se establece el Reglamento de Seguridad para Protección contra Caídas en trabajo en altura.

4. DEFINICIONES

Absorbedor de choque: Equipo cuya función es disminuir las fuerzas de impacto en el cuerpo del trabajador o en los puntos de anclaje en el momento de una
caída.
Arnés de cuerpo completo: Equipo de protección personal diseñado para distribuir en varias partes del cuerpo el impacto generado durante una caída. Es
fabricado en correas cosidas y debidamente aseguradas, e incluye elementos para conectar equipos y asegurarse a un punto de anclaje. Debe ser certificado
bajo un estándar nacional o internacionalmente aceptado.
Ayudante de Seguridad: Trabajador designado por el empleador para verificar las condiciones de seguridad y controlar el acceso a las áreas de riesgo de caída
de objetos o personas. Debe tener una constancia de capacitación en protección contra caídas para trabajo seguro en alturas en nivel avanzado o tener
certificado de competencia laboral para trabajo seguro en alturas.
Baranda: Barrera que se instala al borde de un lugar para prevenir la posibilidad de caída. Debe garantizar una capacidad de carga y contar con un travesaño de
agarre superior, una barrera colocada a nivel del suelo para evitar la caída de objetos y un travesaño intermedio o barrera intermedia que prevenga el paso de
personas entre el travesaño superior y la barrera inferior.
Buitrón: Hueco que se deja en las losas para pasar tuberías, o para ventilar e iluminar un espacio.
Certificado de competencia laboral: Documento otorgado por un organismo certificador investido con autoridad legal para su expedición, donde reconoce la
competencia laboral de una persona para desempeñarse en esa actividad.
Certificado de capacitación: Documento que se expide al final del proceso en el que se da constancia que una persona cursó y aprobó la capacitación
necesaria para desempeñar una actividad laboral. Este certificado no tiene vencimiento.
Certificación para trabajo seguro en alturas: Certificación que se obtiene mediante el certificado de capacitación de trabajo seguro en alturas o mediante el
certificado en dicha competencia laboral.
Ducto: La tubería o cañería es un conducto que cumple la función de transportar agua u otros fluidos.
Equipo de protección contra caídas certificado: Equipo que cumple con las exigencias de calidad de la norma nacional o internacional que lo regula, sin que
este último pueda ser menos exigente que el nacional.
Eslinga de protección contra caídas: Sistema de cuerda, reata, cable u otros materiales que permiten la unión al arnés del trabajador al punto de anclaje. Su
función es detener la caída de una persona, absorbiendo la energía de la caída de modo que la máxima carga sobre el trabajador sea de 900 libras. Su longitud
total, antes de la activación, debe ser máximo de 1,8 m. Deben cumplir los siguientes requerimientos:

a) Todos sus componentes deben ser certificados


b) Resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg)
c) Tener un absorbedor de choque; y
d) Tener en sus extremos sistemas de conexión certificados.

Eslinga de posicionamiento: Elemento de cuerda, cintas, cable u otros materiales con resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg) que


puede tener en sus extremos ganchos o conectores que permiten la unión al arnés del trabajador y al punto de anclaje, y que limita la distancia de caída del
trabajador a máximo 60 cm. Su función es ubicar al trabajador en un sitio de trabajo, permitiéndole utilizar las dos manos para su labor.
Eslinga de restricción: Elemento de cuerda, reata, cable u otro material con resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg) y de diferentes
longitudes o graduable que permita la conexión de sistemas de bloqueo o freno. Su función es limitar los desplazamientos del trabajador para que no llegue a un
sitio del que pueda caer, todas las eslingas y sus componentes deben ser certificados de acuerdo con las normas nacionales o internacionales pertinentes.
Medidas de prevención: Conjunto de acciones individuales o colectivas que se implementan para advertir o evitar la caída de personas y objetos cuando se

In-Process Página 1 de 13
Código: SI­PG­007
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y
Versión: 1
PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA
Fecha de Vigencia: viernes, 21 de julio de 2017
TRABAJOS EN ALTURAS
Estado Vigente Tipo Documento PROGRAMA.
Proceso GESTION HSEQ SubProceso

realizan trabajos en alturas y forman parte de las medidas de control. Entre ellas están: sistemas de ingeniería; programa de protección contra caídas y las
medidas colectivas de prevención.
Medidas de protección: Conjunto de acciones individuales o colectivas que se implementan para detener la caída de personas y objetos una vez ocurra o para
mitigar sus consecuencias.
Mosquetón: Equipo metálico en forma de argolla que permite realizar conexiones directas del arnés a los puntos de anclaje. Otro uso es servir de conexión entre
equipos de protección contra caídas o rescate a su punto de anclaje.
Man Lift: Son elevadores verticales y son lo suficientemente pequeños para ser trasladados sin problema de un lugar a otro. Son comúnmente llamados
Ascensores verticales de personal.
Reentrenamiento: Proceso obligatorio que se debe realizar mínimo una vez al año, por el cual se actualizan conocimientos y se entrenan habilidades y
destrezas en prevención y protección contra caídas. Su contenido y duración depende de los cambios en la reglamentación para protección contra caídas en
trabajo en alturas, o del repaso de la misma y de las fallas que en su aplicación que el empleador detecte, ya sea mediante una evaluación a los trabajadores o
mediante observación a los mismos por parte del coordinador de trabajo en alturas. El reentrenamiento debe realizarse anualmente o cuando el trabajador
autorizado ingrese como nuevo en la empresa, o cambie de tipo de trabajo en alturas o haya cambiado las condiciones de operación o su actividad. Las
empresas o los gremios en convenio con estas pueden efectuar el reentrenamiento directamente bajo el mecanismo de UVAE o a través de terceros autorizados
por esta resolución. Debe quedar prueba del reentrenamiento, que puede ser, mediante lista de asistencia, constancia o certificado.
Sistemas de protección de caídas certificado: Conjunto de elementos y/o equipos diseñados e instalados que cumplen con las exigencias de calidad de la
norma nacional o internacional que lo regula, y aprobado por una persona calificada si existen dudas. En ningún momento, el estándar internacional puede ser
menos exigente que el nacional.
Coordinador de trabajo en alturas: Trabajador designado por el empleador, denominado antiguamente persona competente en la normatividad anterior, capaz
de identificar peligros en el sitio en donde se realiza trabajo en alturas, relacionados con el ambiente o condiciones de trabajo y que tiene su autorización para
aplicar medidas correctivas inmediatas para controlar los riesgos asociados a dichos peligros. Debe tener certificación en la norma de competencia laboral vigente
para trabajo seguro en alturas, capacitación en el nivel de coordinador de trabajo en alturas y experiencia certificada mínima de un año relacionada con trabajo en
alturas. Los requisitos de certificación, capacitación y experiencia del coordinador de trabajo en alturas, serán exigidos a partir de los dos años siguientes a la
expedición de la presente resolución, mientras que transcurre dicho tiempo deben contar como mínimo con el certificado de capacitación del nivel avanzado en
trabajo en alturas o certificación de dicha competencia laboral.

5. CONSIDERACIONES GENERALES Y DE HSE


Los recursos para la implementación del Programa de PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS de UPSISTEMAS, son los siguientes:

Recursos humanos: personal administrativo del área HSE y de los procesos de operaciones para la organización y planificación del trabajo, personal operativo
para la organización de la logística del trabajo y ejecución de las tareas, de acuerdo con la política y los procedimientos administrativos y técnico definidos dentro
de este programa y el SGSST.
Elementos de protección personal y sistemas de seguridad de protección contra caídas y equipos para facilidades de rescate y atención de afectados.
El documento del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS, los procedimientos de trabajo seguro anexos y los demás
instrumentos aplicables del SSTA.

6. TIPOS DE OPERACIONES EN ALTURAS


De acuerdo a la Resolución 1409 de 2012, toda labor o desplazamiento que se realice a 1,50 metros o más sobre un nivel inferior se considerará trabajo en alturas, es
así como dependiendo del tipo de operación el personal de UPSISTEMAS se expone al riesgo de caídas de alturas, el cual debe ser controlado de acuerdo a las
políticas de HSE y que se han consolidado por medio del Programa de Prevención y Protección Contra Caídas en Alturas.
Las situaciones de trabajos en alturas que se pueden presentar son:
En las instalaciones de las UPS, Aires Acondicionados, Sistemas De Deteccion Y Extincion, Control De Acceso Y Circuito Cerrado De Television. Dentro de los riesgos
mas comunes se encuentran:

In-Process Página 2 de 13
Código: SI­PG­007
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y
Versión: 1
PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA
Fecha de Vigencia: viernes, 21 de julio de 2017
TRABAJOS EN ALTURAS
Estado Vigente Tipo Documento PROGRAMA.
Proceso GESTION HSEQ SubProceso

6.1. Trabajo sobre cubierta:


En diferentes operaciones de instalación o mantenimiento  se presentan condiciones en donde los trabajadores deberán estar expuestos a alturas superiores de 1,5 mts
sobre cubiertas, comúnmente son superficies fijas, que permiten el peso de equipos En las instalaciones de las UPS, Aires Acondicionados, Sistemas De Deteccion Y
Extincion, Control De Acceso Y Circuito Cerrado De Television, en algunas ocasiones existen accesos fijos estructurales, pero también existen condiciones en donde se
presentan condiciones de acceso limitado.
6.2. Trabajo bajo cubierta en alturas superiores a 1,5 mts:

Los trabajos bajo cubierta en alturas se presentan en diferentes condiciones, cuando se realizan actividades de mantenimiento e instalación  de las UPS, Aires


Acondicionados, Sistemas De Deteccion Y Extincion, Control De Acceso Y Circuito Cerrado De Television.
6.3. Trabajo en andamios de pendiendo de las condiciones

In-Process Página 3 de 13
Código: SI­PG­007
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y
Versión: 1
PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA
Fecha de Vigencia: viernes, 21 de julio de 2017
TRABAJOS EN ALTURAS
Estado Vigente Tipo Documento PROGRAMA.
Proceso GESTION HSEQ SubProceso

Los trabajos con andamios se presentan en trabajos bajo cubierta, para instalación y mantenimiento de las UPS, Aires Acondicionados, Sistemas De Deteccion Y


Extincion, Control De Acceso Y Circuito Cerrado De Television.
6.4. Trabajo en escaleras verticales fijas o móviles:

Los trabajos con escaleras extensibles se presentan en trabajos bajo cubierta, para instalación y mantenimiento de las UPS, Aires Acondicionados, Sistemas De


Deteccion Y Extincion, Control De Acceso Y Circuito Cerrado De Television.
6.5. Trabajo en estanterías de almacen

In-Process Página 4 de 13
Código: SI­PG­007
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y
Versión: 1
PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA
Fecha de Vigencia: viernes, 21 de julio de 2017
TRABAJOS EN ALTURAS
Estado Vigente Tipo Documento PROGRAMA.
Proceso GESTION HSEQ SubProceso

Los trabajos en almacen de la sede principal de Bogotá, presenta riesgos por manejo de escaleras móviles tipo avión, y uso de montacarga.
6.6. trabajos de ascenso y descenso en buitron y ductos

Los trabajos en Ductos y/o Buitron, se presentan en trabajos de ascenso y descenso  para instalación y mantenimiento de las tuberias para Aires Acondicionados.


6.7. trabajos en platafornas manlift

In-Process Página 5 de 13
Código: SI­PG­007
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y
Versión: 1
PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA
Fecha de Vigencia: viernes, 21 de julio de 2017
TRABAJOS EN ALTURAS
Estado Vigente Tipo Documento PROGRAMA.
Proceso GESTION HSEQ SubProceso

Son equipos de trabajo en altura que permiten desplazarse lateralmente y hacer giros en 360 grados de derecha a izquierda, permitiendo llegar a largas distancias fuera
del eje de la máquina, se presentan en trabajos mantenimiento preventivo y correctivo de CCTV,   Limpieza E Instalación De  Luminarias, Mantenimientos Locativos.
6. Descripción del proceso
Paso o Etapa No.1 VIGILANCIA MEDICA

Responsable Gerencia General, Director De Desarrollo Organizacional y Administrativo, Equipo


Hse  (Art. 4 Obligaciones del empleador ­ Resolución No 01409 de 2012).

Se realizará evaluación Médica ocupacional para trabajos en altura a todos los
trabajadores que vayan a desempeñarse en cargos que requieran realizar trabajos
a más de 1.5 metros sobre un nivel inferior. La evaluación médica periódica se
realizará cada año a los trabajadores que estén desempeñando éstas tareas.
Para los exámenes médicos de ingreso, periódicos y de retiro de personal que
ejecute labores en altura se debe practicar exámenes que evidencien su aptitud, su
Descripción
no aptitud o si tiene restricciones absolutas.
La declaratoria de “No Aptitud” se dará cuando los hallazgos médicos producto de
la evaluación de salud:
- Interfieran en forma significativa la capacidad laboral del aspirante para ejecutar
las tareas propias del cargo.
- Demuestren que las condiciones de salud sean susceptibles de empeorar con la
 exposición laboral.
- Puedan generar situaciones de emergencia que pongan en peligro la integridad
 de los trabajadores o la de sus compañeros.
­ En caso de que al ingreso o en el examen periódico se dictamine una condición  
   de aplazamiento, el médico deberá especificar el estado por el cual se aplaza,
su acondicionamiento y el plazo conferido para cumplir con los requisitos
solicitados,  las decisiones que tome el médico deben ir de acuerdo a su
competencia, a los  exámenes practicados.
­ Al retiro del trabajador se debe informar y ordenar a éste la práctica del examen
 médico ocupacional y paraclínicos practicados según criterio médico para trabajo
en alturas.
En caso de que un trabajador de UPSISTEMAS presente cambios en sus
condiciones de salud, regrese de una reubicación temporal o de una incapacidad
médica, se debe realizar una evaluación médica para este tipo de trabajo previo el
retorno de sus labores.

Registro Certificados de Aptitud Medica (Ingreso, periódica, trabajo en altura, etc.)

Paso o Etapa N° 02 IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES CON TRABAJO EN ALTURAS

Responsable

In-Process Página 6 de 13
Código: SI­PG­007
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y
Versión: 1
PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA
Fecha de Vigencia: viernes, 21 de julio de 2017
TRABAJOS EN ALTURAS
Estado Vigente Tipo Documento PROGRAMA.
Proceso GESTION HSEQ SubProceso

Soporte Técnico Advance AA, Soporte Tecnico Junior A.A., Soporte Tecnico
Advance Incendio Y Seguridad, Soporte Tecnico Advance AA, Tecnico De
Integración De Laboratorio, Tecnico Trainee De Laboratorio, Tecnico Senior De
Producción, Tecnico Soporte Línea Regulada, Soporte Técnico Junior Incendio Y
Seguridad, Analista Tecnico De Incendio Y Seguridad, Jefe De Línea A.A, Técnico
Advance De Laboratorio, Jefe Área HSE, Supervisores HSE.

Descripción
UPSISTEMAS realiza actividades de trabajo en alturas cuando el cliente y el
proyecto lo demande en sus instalaciones, por tal motivo puede ser muy variados
los tipos de actividades en alturas, sin embargo, podemos tener en cuenta las
siguientes tareas que se realizan con más frecuencia:

Instalaciones y mantenimiento de UPs


Instlaciones y mantenimientos de Aires acondicionados
Instalación y mantenimiento de sistemas de control de incendios

Registros Permiso de trabajo SI-RF-022 Analisis de trabajo seguro SI-RF-013

Paso o Etapa N° 03 IDENTIFICACION DE PELIGROS Y VALORACIÓN DEL RIESGO.
Responsable Soporte Técnico Advance AA, Soporte Tecnico Junior A.A., Soporte Tecnico
Advance Incendio Y Seguridad, Soporte Tecnico Advance AA, Tecnico De
Integración De Laboratorio, Tecnico Trainee De Laboratorio, Tecnico Senior De
Producción, Tecnico Soporte Línea Regulada, Soporte Técnico Junior Incendio Y
Seguridad, Analista Tecnico De Incendio Y Seguridad, Jefe De Línea A.A, Técnico
Advance De Laboratorio, Jefe Área HSE, Supervisores HSE.

Descripción Las actividades en altura que realizan los trabajadores de UPSISTEMAS, están
referidas a instalaciones y mantenimiento. Implican maniobras de ascenso,
descenso, desplazamiento y posicionamiento, y han sido relacionadas en la Matriz
de Identificación de Peligros, Valoración y Control de Riesgos de la organización.

La Matriz de peligros contemplan los siguientes aspectos:


a. Caída del personal que realiza la tarea
b. Caída de objetos sobre personal ubicado debajo de la zona de trabajo
c. Condiciones ambientales adversas
d. Manejo de cargas y materiales en altura

Sin embargo, para los trabajos en alturas realizados en las instalaciones de los
clientes para la prestación del servicio, se debe hacer un análisis de trabajo seguro
en el formato correspondiente para identificar y evaluar los peligros y riesgos de la
actividad y los asociados a ésta para configurar el sistema de Protección contra
caídas adecuado; se debe tener en cuenta el estado de la estructura, condiciones
climáticas, materiales, piezas o herramientas que van a usarse, estado de las
condiciones debajo o alrededor del área de trabajo, cuáles son los movimientos
requeridos, personas involucradas en el trabajo, presencia de chispas, electricidad,
manejo de productos químicos, manejo de cargas, superficies resbaladizas,
objetos filosos, operación de equipos, entre otros.

Deben considerarse tanto los peligros manejados por los mismos ejecutores del
trabajo en altura, como los existentes con ocasión de la ejecución de trabajos en
el área de influencia, bien sea por la operación o por el mantenimiento.

Registros Permiso de trabajo SI-RF-022 Analisis de trabajo seguro SI-RF-013

Paso o Etapa N° MEDIDAS DE CONTROL


04

Responsable Coordinadores de alturas de la zona.

Las medidas de control en el Programa de prevención y protección contra caídas en
alturas se establecen en dos grandes categorías:

In-Process Página 7 de 13
Código: SI­PG­007
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y
Versión: 1
PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA
Fecha de Vigencia: viernes, 21 de julio de 2017
TRABAJOS EN ALTURAS
Estado Vigente Tipo Documento PROGRAMA.
Proceso GESTION HSEQ SubProceso

Descripción 1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, que buscan evitar o advertir una caída o sus        
efectos, se clasifican en:

Plan de capacitación y entrenamiento
Sistemas de ingeniería para prevención de caídas
Medidas colectivas de prevención
Permiso de trabajo en alturas
Sistemas de acceso para trabajo en alturas.

2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS, son aquellas implementadas para
detener la caída, una vez ocurra, o mitigar sus consecuencias.
Las medidas que implementa UPSISTEMAS, en esos dos grandes grupos son las
siguientes:

Plan de capacitación

Los colaboradores de UPSISTEMAS, que realizan actividades en altura, deben


cumplir con certificado de formación avanzado para trabajo en altura, expedido por
una entidad avalada por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) o por la
Organización Nacional de Acreditación (ONAC). Por lo tanto es personal capacitado
y experto en el tema y su función es realizar las labores de instlación y
mantenimiento de Ups, Aires acondicionados, y Sistemas de control de Incendio.
Las actividades propias de capacitación, entrenamiento y reentrenamiento referentes
al tema de trabajo seguro en alturas serán incluidas en la matriz de entrenamiento y
serán programadas en el Cronograma de Actividades de HSE  del año.

Sistemas de ingeniería para prevención de caídas

Los sistemas de Ingeniería (artículo 15. sistemas de ingeniería para prevención de
caídas, Resolución No. 1409 de 2012), son definidos como: “aquellos sistemas
relacionados con cambios o modificación en el diseño, montaje, construcción,
instalación, puesta en funcionamiento, para eliminar o mitigar el riesgo de caída. Se
refiere a todas aquellas medidas tomadas para el control en la fuente, desde
aquellas actividades destinadas a evitar el trabajo en alturas o la subida del
trabajador, hasta la implementación de mecanismos que permitan menor tiempo de
exposición.”
Los sistemas o controles de ingeniería para las actividades que desarrolla la
empresa, aplican para el establecimiento de condiciones estándar en los medios de
acceso y plataformas de trabajo que se utilizan en sus tareas habituales. Así como
para los equipos de trabajo y de seguridad.
Es política de la empresa solo permitir el uso de medios de acceso, plataformas de
trabajo, elementos de protección personal y equipos que hacen parte de sistemas
de protección para trabajo en altura, que sean certificados y que estén en
condiciones adecuadas para su uso seguro. Como instrumento de control de los
equipos que se encuentran disponibles en UPSISTEMAS se aplican las siguientes
herramientas:
a. Formato Inspecciones de equipos de trabajo en alturas
b. Formato Inspección de EPP’s
d. Hojas de Vida Protección Contra­Caídas
e. Formato de inspección de sistemas de acceso.
f. Medidas colectivas de prevención
Las medidas colectivas de prevención (artículo 16, Resolución 1409 de 2012): “Son
todas aquellas actividades dirigidas a informar o demarcar la zona de peligro y evitar
una caída de alturas o ser lesionado por objetos que caigan. Estas medidas,
previenen el acercamiento de los trabajadores o de terceros a las zonas de peligro
de caídas, sirven como barreras informativas y corresponden a medidas de control
en el medio.” Las medidas colectivas de prevención están asociadas a siete
categorías; Delimitación del área, Línea de Advertencia, Señalización del área,
Barandas, Control de acceso, Manejo de desniveles y orificios (huecos) y Ayudante
de seguridad.
La figura de ayudante de seguridad aplica para las actividades en altura, referidas
anteriormente y que se realicen en sitios o condiciones donde labore una sola
persona o que estas mismas lo requieran.
En las instalaciones de la empresa las zonas delimitadas deben ser acordonadas,
de color amarillo y negro combinados si son permanentes y/o temporales, a través
de una o varias líneas de advertencia, usando materiales visibles, tales como:
- Cintas de seguridad con colores amarillo y negro combinados
Estas líneas, que definen el perímetro demarcado, pueden ser complementadas
con elementos de señalización, mediante elementos y avisos informativos que

In-Process Página 8 de 13
Código: SI­PG­007
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y
Versión: 1
PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA
Fecha de Vigencia: viernes, 21 de julio de 2017
TRABAJOS EN ALTURAS
Estado Vigente Tipo Documento PROGRAMA.
Proceso GESTION HSEQ SubProceso

indiquen con letras o símbolos gráficos el peligro de caída de personas y objetos,
tales como Conos y : Pueden ser utilizadas para establecer líneas de advertencia
indicando los límites de seguridad que se deben tener en cuenta durante el
desarrollo de las diferentes actividades  o en otros casos para señalar obstáculos o
espacios donde exista un riesgo que no se pueda eliminar pero que si pueda afectar
el buen desarrollo de la misma (huecos, zanjas, escombros, desechos dejados por
otras operaciones o acopio de equipos y materiales a utilizar en los procesos).
- El control de acceso para las zonas delimitadas: En algunas situaciones de
instalación de UPSISTEMAS, se van a tener zonas clasificadas por los riesgo que
se generan en su interior en especial cuando se realicen trabajos en altura, este
control debe ser ejercido por el Coordinador de Trabajos en alturas, quien de manera
complementaria a la delimitación realizada, ayudará a advertir y controlar los
peligros y riesgos que se presenten en el sitio de labor.
- El manejo de desniveles o huecos: Esta acción se realizará mediante tres
procedimientos diferentes, dependiendo de la situación: Instalación de rampas para
superar desniveles, con sistemas de barandas estándar según normas colocación
de escaleras inclinadas de obra, de acuerdo con las regulaciones de ingeniería y los
diseños establecidos previamente, en función de la inclinación final de las escaleras
requeridas. Instalando cubiertas de protección tales como rejillas de cualquier
material, tablas o tapas, con una resistencia de dos veces la carga máxima prevista
que pueda llegar a soportar; colocadas sobre el orificio (hueco), delimitadas y
señalizadas. Como normas generales para ser implementadas en todas las
actividades que se realicen en la empresa en relación con manejo de desniveles se
presentan las siguientes:
-Todo desnivel mayor de 48 centímetros que se presente en los medios de acceso
y plataformas de trabajo para labores en altura debe ser superado con una rampa o
una escalera inclinada adecuada.
­Toda escalera que tenga más de 4 peldaños debe contar con barandas adecuadas
en los lados no protegidos y donde tenga riesgo de caída el personal. Como normas
generales para ser implementadas en todas las actividades que se realicen en la
empresa en relación con manejo de huecos, se presentan las siguientes:
­Todo orificio o hueco mayor de 5 centímetros debe ser cubierto con una tapa
adecuada, que resista por lo menos dos veces la carga máxima que debe soportar
las tapas deben ser fijadas de forma tal que no se desplacen o deslicen cuando por
cualquier razón deba ser removida la tapa de un hueco debe garantizarse su
reinstalación a la mayor brevedad. 
-Permiso de trabajo en alturas:Los Trabajadores que vayan a realizar tareas en
alturas serán los responsables de diligenciar el formato “Permiso de Trabajo” cada
vez que vayan a empezar su trabajo, sin embargo, el coordinador de trabajo en
alturas definirá el alcance o cobertura del permiso, dependiendo de la estabilidad de
las condiciones del trabajo. El permiso debe ir revisado y firmado por el Jefe y/o el
supervisor del área correspondiente, además del operario que va a realizar la tarea.
Ningún trabajador podrá realizar tareas o trabajos ocasionales con riesgo de caída
desde alturas, sin que cuente con el debido permiso de trabajo SI-RF-022 vigente,
revisado, verificado en el sitio de trabajo y autorizado; de lo contrario será llamado a
procesos disciplinarios por incumplimiento de una directriz como lo indica el
Reglamento de Trabajo.
Este documento deberá ir respaldado por los siguientes documentos:
­ Autodiagnóstico condiciones de salud.
- Formato inspecciones
­ Inspección de Equipos de trabajo en alturas.
- Autodeclaracion de salud para Trabajos en Alturas.
­ Formato de inspección de sistemas de acceso (cuando aplique)
- Documentos de base de los ejecutores de los trabajos en alturas: certificados
de trabajo en alturas y reentrenamiento vigente, certificado médico laboral para
trabajos en alturas, pagos de seguridad social y ARL.
­ Sistemas de acceso para trabajo en alturas y trabajos en suspensión. 
Se busca con esta medida de prevención el establecimiento de mecanismos
operativos y/o administrativos, que controlen los riesgos en el acceso o durante la
labor en la zona de peligro de caída. En las áreas de trabajo de UPSISTEMAS y en
las instalaciones de las empresas clientes, todos los medios de acceso y
plataformas de trabajo que se usan para las labores operativas en altura son
estándares según normas nacionales e internacionales.
-Equipos de trabajo y de seguridad para labores en altura
Son aquellos equipos de seguridad que incluyen desde el punto de anclaje en las
estructuras hasta la conexión de soporte al trabajador y constan de:

1. Punto de Anclaje Fijo:


2. Dispositivos de Anclaje Portátiles o Conectores de Anclaje Portátiles:
3. Línea de vida horizontal, fijas o portátiles

In-Process Página 9 de 13
Código: SI­PG­007
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y
Versión: 1
PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA
Fecha de Vigencia: viernes, 21 de julio de 2017
TRABAJOS EN ALTURAS
Estado Vigente Tipo Documento PROGRAMA.
Proceso GESTION HSEQ SubProceso

4. Líneas de vida verticales, fijas o portátiles
5. Conectores: incluyen Ganchos de seguridad, Mosquetones, Conectores para
restricción de caídas, Conectores de Posicionamiento, Conectores para
detención de caídas (con absorbedor de energía o retráctiles), Conectores
para Tránsito Vertical (Frenos)
6. Arnés cuerpo completo:

Dentro de los recursos con que cuenta la empresa, existe un amplio número de
equipos, de diferentes, tipos, modelos, marcas, configuraciones, que hacen parte de
sistemas de protección contra caídas y facilidades de rescate.

Registros -Cronograma de Capacitaciones


-Formato Permisos de trabajo en Alturas
­Formato Análisis de Trabajo Seguro
­Formato Inspección de Equipos de trabajos en alturas
­Formato inspecciones EPP´s
-Formato hojas de vida de equipos de alturas

Paso o Etapa N° 05 PLAN DE INSPECCIÓN  Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DEL SISTEMA DE
PROTECCIÓN CONTRA CAIDAS

Responsable Coordinador y Supervisor HSE.

Para garantizar que los elementos de seguridad que se utilicen para controlar el
riesgo de caídas de alturas al igual que los sistemas de acceso se encuentren en
Descripción condiciones adecuadas para su uso, se deben realizar las siguientes acciones:
a. Trazabilidad de elementos y equipos para trabajos en alturas:
Para este fin es necesario que se tengan fichas técnicas, se deben generar hojas
de vida y por tanto números consecutivos de cada uno de ellos, en la hoja de vida
deben figurar los datos generales de tipo de elemento, nombre de fabricante, fecha
de fabricación, características técnicas básicas como longitud, material del
elemento, usos permitidos, tipo de operación en la que se debe utilizar,
limitaciones y restricciones de uso y números de serie que deben estar asociados
al consecutivo asignado (debe implementarse con un mecanismo de marcado que
pueda permitir seguimiento del elemento), fechas de uso, datos de usuario, fechas
y responsable de inspección periódica que debe realizarse mínimo una vez al año
por el coordinador de trabajos en alturas, por persona autorizada por el fabricante o
por persona calificada, también deben quedar registradas las fechas de
mantenimiento a las que ha sido sometido.
b. Inspección antes de uso:
Los elementos que conformen el sistema de protección contra caídas deberán ser
verificados y revisados por el trabajador que ejecute la tarea en altura cada vez que
se utilice, se deben descartar aquellos componentes que se encuentren
deteriorados, para sacarlos de servicio, gestionar su destrucción y reportar el
deterioro o daño de los sistemas colectivos o individuales al Coordinador o al jefe
inmediato. Al realizar la inspección observe cuidadosamente cada elemento y
verifique que no tenga:

Daño en piezas metálicas: cualquier cambio, rajadura, puntas salidas,
distorsión, corrosión, daño químico o desgaste excesivo.
Defectos o daño en las correas o sogas: cualquier cambio, desgaste,
desempalme, torceduras, nudos, costuras rotas o salidas, abrasión,
aceitado excesivo o partes muy viejas, muy desgastadas o muy sucias.
Piezas faltantes, señales de defectos, daño o mal funcionamiento de piezas
y uniones mecánicas.

El registro de esta inspección se debe llevar en el formato “Inspección de equipos
de trabajo en alturas” cada día antes de iniciar labores, durante el periodo que
cubra el permiso de trabajo correspondiente.
De igual manera es necesario verificar las condiciones de los sistemas de acceso
empleados para la labor los cuales deben ser inspeccionados antes de iniciar
actividades y se debe registrar en el formato de inspección, en los casos de
escaleras con pasamanos y pasarelas con barandas, esta verificación debe quedar
registrada en el certificado de apoyo sentando evidencia en los casos en que estas
estructuras no brinden suficiente seguridad o ya se encuentren deterioradas o con

In-Process Página 10 de 13
Código: SI­PG­007
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y
Versión: 1
PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA
Fecha de Vigencia: viernes, 21 de julio de 2017
TRABAJOS EN ALTURAS
Estado Vigente Tipo Documento PROGRAMA.
Proceso GESTION HSEQ SubProceso

elementos faltantes.
c. Inspección Especializada:
Todos los equipos y/o elementos de protección contra caídas deberán ser
sometidos a una inspección visual cada 3 meses por el coordinador de alturas y
una revisión técnica por una persona calificada o avalada al menos una vez al año y
dejar registro de dicha revisión en el formato Hoja de vida equipos Protección
Contra Caídas. Los mecanismos como líneas autorectráctiles, arrestadores,
ascendedores entre otros, serán revisados por persona calificada en caso de que
hayan sido impactados.
d. Mantenimiento de equipos y elementos para trabajos en alturas:
Deben realizarse de acuerdo a las indicaciones de cada fabricante y a los
hallazgos de las inspecciones diarias y periódicas siempre y cuando sea permitida
esta operación, debe quedar registrada esta acción en la hoja de vida del elemento
o equipo. Para el mantenimiento se requiere que existan elementos o equipos de
reemplazo mientras se adelanta este proceso. Una vez culminada esta acción es
necesario verificar el estado de los artículos sometidos a mantenimiento para luego
reintegrarlos al servicio.
e. Eliminación y renovación de elementos no conformes:
Se considerarán elementos no conformes todos aquellos que luego de las
inspecciones presenten condiciones que no garanticen control del riesgo de caídas
de alturas ya sea por deterioro general, daños que no puedan repararse por medio
del mantenimiento o por motivos señalados por el fabricante, por lo tanto deben ser
descartados y UPSISTEMAS debe tener el mecanismo para evitar que estos sean
reintegrados al servicio. Dada esta situación debe existir el mecanismo para
garantizar el recambio oportuno de estos elementos y equipos.
f. Elementos de Protección Personal (EPP):
Los EPP contra caídas se deberán configurar de acuerdo a la actividad y a la
valoración de riesgos pertinente, entre los cuales encontramos:
­ Casco con resistencia y absorción ante impactos (Tipo II)
- Barbuquejo de tres puntos
- Guantes
- Gafas de seguridad
­ Protección auditiva (si se requiere),
­ Botas de seguridad con suela antideslizante y dieléctricas
­ Ropa de dotación ­ mangas largas

Registros ­ Formato inspecciones EPP´s
- Formato hojas de vida de equipos de alturas

Paso o Etapa N° 06 REPORTE DE INCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

Responsable Trabajadores, Supervisores, Coordinador y Líder de servicio.

En caso de que ocurra un incidente en la labor en alturas, éste debe ser reportado
Descripción de inmediato al coordinador HSE o  Jefe HSE;  si se está en instalaciones del
Cliente, se debe reportar al encargado por parte del cliente.
En caso de accidente, se debe actuar de conformidad con el Medevac y el plan de
emergencias incluido el protocolo de rescate si es necesario, para dar atención
médica al trabajador accidentado en caso de ser necesario y reportar el evento a la
ARL antes de 24 horas de lo sucedido, posteriormente realizar la investigación y
aplicar las medidas de control y prevención necesarias de acuerdo a lo encontrado
en dicha investigación para que no se vuelva a repetir.

Registros Formato de Investigación de Incidentes o Accidentes 

Paso o Etapa N° 07 REQUERIMIENTOS PARA CONTRATISTAS QUE REALICEN TRABAJO EN


ALTURAS

Responsable Jefe HSE y Supervisor HSE, Responsable de Contratación, Contratistas

En el caso de que UPSISTEMAS, subcontrate la labor de trabajo en alturas para


alguna de las tareas operativas de la organización, el contratista deberá cumplir
con lo siguiente:

In-Process Página 11 de 13
Código: SI­PG­007
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y
Versión: 1
PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA
Fecha de Vigencia: viernes, 21 de julio de 2017
TRABAJOS EN ALTURAS
Estado Vigente Tipo Documento PROGRAMA.
Proceso GESTION HSEQ SubProceso

Descripción
Presentar certificados de aptitud medica vigente para trabajo en alturas del
personal que ejecutará el trabajo en alturas.
Contar con un sistema de protección contra caídas de acuerdo a lo definido
en la Resolución 1409 de 2012, esto incluye el cumplimiento respecto a
estructuras utilizadas (escaleras, andamios, etc.) Estos requisitos serán
objeto de verificación en campo por parte del Coordinador de alturas durante
el desarrollo de la labor.
Presentar previo a la ejecución de la actividad un Análisis de Trabajo Seguro
(ATS) en donde se incluya como mínimo el paso a paso de la tarea, riesgos
y controles a aplicar.
Presentar último  pago de la seguridad social y riesgos laborales vigentes.

Obtener el Permiso de Trabajo en alturas de UPSISTEMAS o del Cliente antes del


inicio de la actividad, esto incluye inspección de los equipos para trabajo en alturas
e inspección de escaleras o andamios (equipos de acceso según corresponda) y
validación del ATS presentado.

Registros Permisos de Trabajo con sus respectivos anexos según procedimiento trabajo en
alturas.

Paso o Etapa N° 08 RESCATE Y ESTABILIZACIÓN DE TRABAJADORES EN ALTURAS

Responsable Coordinador de alturas, Personal entrenado.

Se cuenta con un procedimiento de rescate escrito que garantiza una respuesta


organizada y segura, para acceder, estabilizar, descender y trasladar a un servicio
Descripción médico apropiado, a un trabajador que haya sufrido una caída y esté suspendido
de sus equipos personales de protección contra caídas, o haya sufrido una lesión o
afección de salud en un sitio de alturas.

 El procedimiento de rescate debe garantizar protocolos de comunicación para
realizar la operación de rescate en el sitio donde se desarrolle la actividad, los
trabajadores expuestos deben recibir capacitación específica sobre éste tema.

El Procedimiento de Rescate en Alturas es un documento adicional que


complementa el Plan de Emergencia de UPSISTEMAS y éste Programa de
Prevención y Protección Contra Caídas, en caso de estar en instalaciones del
Cliente, se acogerá al Plan que tenga el Cliente, teniendo en cuenta las directrices
HSE de UPSISTEMAS.

Registros Procedimiento de Rescate en Alturas, medevac

Paso o Etapa N° 09 SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN

Responsable Proceso HSE en Cabeza del Jefe HSE

Descripción Los objetivos, metas y actividades generales del Programa de Prevención y
Protección contra Caídas se plasman en la Ficha del Programa y los Indicadores
de Accidentalidad que maneja el área HSE.

Registros Ficha programa trabajo en alturas.

Control de Registros

Anexos

In-Process Página 12 de 13
Código: SI­PG­007
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y
Versión: 1
PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS PARA
Fecha de Vigencia: viernes, 21 de julio de 2017
TRABAJOS EN ALTURAS
Estado Vigente Tipo Documento PROGRAMA.
Proceso GESTION HSEQ SubProceso

In-Process Página 13 de 13

También podría gustarte