Está en la página 1de 8

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

DIRECCION DE VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA


INSTRUCTIVO BAI SIFILIS CONGENITA
ANEXO 6 A LINEAMIENTOS 2016

1. OBJETIVO

Identificar los casos de sífilis congénita que no han sido notificados al Sivigila con el fin de
generar su posterior reporte.

2. ALCANCE

El presente instructivo está dirigido a todos los actores del territorio nacional, encargados de la
gestión y operación del sistema de vigilancia y control en salud pública, desde el ámbito local:
prestadores de servicios de salud (Unidades primarias generadoras de datos), Unidades
notificadoras municipales, distritales y departamentales, hasta las entidades de carácter
nacional.

3. RESPONSABILIDAD

 Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Publica.


 Equipo Funcional de Infecciones de transmisión sexual.
 Referentes de cada una de las UPGD, UI, UNM, UND que intervienen en el proceso.

4. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

 Entidad territorial: son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios
y los territorios indígenas. Para efectos de este instructivo, cuando se menciona entidad
territorial se hace referencia a los niveles departamental o distrital.
 Equipo funcional: conjunto de profesionales con experticia en procesos específicos
relacionados con la vigilancia en salud pública.
 Eventos. sucesos o circunstancias que pueden modificar o incidir en la situación de salud de
un individuo o una comunidad y que para efectos del artículo 3° del Decreto 35185 se
clasifican en condiciones fisiológicas, enfermedades, discapacidades y muertes; factores
protectores y factores de riesgo relacionados con condiciones del medio ambiente, consumo
y comportamiento; acciones de protección específica, detección temprana y atención de
enfermedades y demás factores determinantes asociados.
 Eventos de interés en salud pública: aquellos eventos considerados como importantes o
trascendentes para la salud colectiva por parte del Ministerio de la Protección Social,
teniendo en cuenta criterios de frecuencia, gravedad, comportamiento epidemiológico,
posibilidades de prevención, costo-efectividad de las intervenciones, e interés público; que
además, requieren ser enfrentados con medidas de salud pública.
 MSPS: Ministerio de Salud y Protección Social.
 Referente: profesional con la responsabilidad de evaluar el comportamiento general de los
eventos de interés en salud pública de una entidad territorial (UPGD, municipio,
departamento o distrito) del país.
 SPVCSP: Subdirección de Prevención Vigilancia y Control en Salud Pública del Instituto
Nacional de Salud (INS)
 Unidad informadora: UPGD especial considerada fuente de información del sistema de
vigilancia en salud pública, proveniente de instituciones prestadoras o no de servicios de
salud o personas naturales (que presten o no servicios de salud) que capten eventos de
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
DIRECCION DE VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
INSTRUCTIVO BAI SIFILIS CONGENITA
ANEXO 6 A LINEAMIENTOS 2016

interés en salud pública, cuya notificación es esporádica (solo notifican cuando se presenta
el evento).

 Unidad notificadora: es la entidad pública responsable de la investigación, confirmación y


configuración de los eventos de interés en salud pública, con base en la información
suministrada por las unidades primarias generadoras de datos y cualquier otra información
obtenida a través de procedimientos epidemiológicos.
 UND: unidad notificadora departamental.
 UNM: unidad notificadora municipal.
 Unidad Primaria Generadora de Datos – UPGD: es la entidad pública o privada que capta la
ocurrencia de eventos de interés en salud pública y genera información útil y necesaria para
los fines del sistema de vigilancia en salud pública, Sivigila.

5. CONDICIONES GENERALES(En caso de que aplique para el documento)

Para todas las actividades de recolección y consolidación de datos, se debe utilizar el software
Sivigila en su última versión.

El SIANIESP puede ser instalado y usado de forma libre y gratuita por cada una de las UPGD
que integran el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública adscritas al Ministerio de Salud
y Protección Social.

6. MATERIALES Y REACTIVOS (No aplica)

7. EQUIPOS (No aplica)

8. DESCRIPCIÓN

PASOS PARA LA BÚSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE SÍFILIS


CONGÉNITA

Para la BAI de sífilis congénita tenga encuenta:

1. La selección de instituciones donde realizar laBAI.


2. La revisión sistemática de losRIPS.
3. La revisión de registros de laboratorioclínico.
4. La revisión de los certificados dedefunción.
5. Envío de la información al INS

Metodología

1. Selección de instituciones donde realizar lasBAI

Los departamentos y distritos deben seleccionar las instituciones de salud en donde


se va a realizar la BAI,mensualmente.

Para ello deben considerar las instituciones de salud de nivel I, II y III que atienden el
mayor número de gestantes y neonatos, así como aquellas donde se realiza control
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
DIRECCION DE VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
INSTRUCTIVO BAI SIFILIS CONGENITA
ANEXO 6 A LINEAMIENTOS 2016

prenatal y atención de parto y son silenciosas, es decir las que siendo UPGD no
reportan al Sivigila los casos que se lespresentan.

La BAI se realiza mediante la revisión de tresfuentes:

Fuente 1: Registros Individuales de Prestación de Servicios –RIPS


Fuente 2: Registros de laboratorioclínico
Fuente 3: Certificados dedefunción

2. Revisión sistemática de los registros individuales de prestaciónde servicios

Para la revisión sistemática de los Registros Individuales de Prestación de Servicios


(RIPS) se recomiendan los siguientespasos:

- Revisión sistemática de los RIPS de consulta externa, hospitalización y


urgencias en las IPS públicas y privadas de los últimos tres meses, en
búsqueda de diagnósticos específicos de sífilis congénita según el código
internacional de enfermedades CIE – 10 (ver anexo 1). Esto incluye la
revisión de registros de atención de la gestante en control prenatal y salas de
parto.

- Realizar una búsqueda en los RIPS de los códigos para sífilis congénita (ver
Anexo 1) a partir de la herramienta SIANIESP del Sivigila, para ello remitirse
al “Manual del usuario, software Sivigila Anexo 4 Manual SIANIESP”, que
puede ser descargado en el siguiente link: http://www.ins.gov.co/lineas-de-
accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Documentos%20SIVIGILA/Anexo
%204%20Manual%20Sianiesp_V01.pdf

- Determine el número de diagnósticos de sífilis congénita obtenidos porRIPS.

- Determine el número de diagnósticos de sífilis congénita obtenidos


porSivigila.

- Compare uno a uno los diagnósticos específicos de sífilis congénita por


institución de salud con los casos notificados al Sivigila por las UPGD.

- Revise la historia clínica de los posibles casos de sífilis congénita no


ingresados al Sivigila pero que fueron encontrados en los RIPS.

- Según los criterios de configuración de caso de sífilis congénita definidos en


el protocolo de vigilancia; establezca si se trata o no de un caso.

- Una vez se determine que se trata de un caso de sífilis congénita, diligencie


la ficha 740 de notificación de datos básicos y complementarios según el
caso.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
DIRECCION DE VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
INSTRUCTIVO BAI SIFILIS CONGENITA
ANEXO 6 A LINEAMIENTOS 2016

- Realice la notificación al Sivigila de los casos de sífilis congénita


encontrados en los RIPS pero no ingresados al Sivigila.

3. Revisión de los registros de laboratorio clínico

Para la revisión de los registros de laboratorio clínico siga los siguientespasos:

- Revise los registros de laboratorio clínico de las IPS públicas y privadas de


los últimos tres meses, en búsqueda del reporte o resultado positivo de
pruebas no treponémicas y treponémicas (VDRL, RPR, TPHA, TPPA,
Pruebas rápidas y FTA-Abs).

- Identifique el total de reportes de laboratorio positivos para sífilis en niños


menores de 1 año por institución de salud oUPGD.

- Teniendo en cuentalos criterios de configuración de caso de sífilis congénita


definidos en el protocolo de vigilancia; establezca con los resultados de
laboratorio si se trata o no de uncaso.

- Revise la historia clínica de los pacientes con reporte de serología reactiva


y/o prueba treponémica positiva y verifique si cumplen criterios para
configuración de caso de sífilis congénita.

- Establezca el total de casos de sífilis congénita segúnlos registros de


laboratorio y la revisión de la historiaclínica.

- Diligencie la ficha 740 de notificación de datos básicos y complementarios


según el caso.

- Realice la notificación al Sivigila de los casos de sífilis congénita


encontrados en los registros de laboratorio pero no ingresados al Sivigila.

4. Revisión de los certificados de defunción

Para la revisión de los certificados de defunción siga los siguientespasos:

- Revisión de los certificados de defunción en las IPS públicas y privadas de


los últimos tres meses, en búsqueda de diagnósticos específicos de sífilis
congénita.

- Determine el número de diagnósticos de sífilis congénita obtenidos por


certificados dedefunción.

- Compare uno a uno los diagnósticos específicos de sífilis congénita por


institución de salud con los casos notificados al Sivigila por las UPGD.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
DIRECCION DE VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
INSTRUCTIVO BAI SIFILIS CONGENITA
ANEXO 6 A LINEAMIENTOS 2016

- Revise la historia clínica de los posibles casos de sífilis congénita no


ingresados al Sivigila pero que fueron encontrados en los certificados de
defunción.

- Realice unidad de análisis de los casos y según los criterios de


configuración de caso de sífilis congénita definidos en el protocolo de
vigilancia; establezca si se trata o no de uncaso.

- Una vez se determine que se trata de un caso de sífilis congénita, diligencie


la ficha 740 de notificación de datos básicos y complementarios según el
caso.

- Realice la notificación al Sivigila de los casos de sífilis congénita


encontrados en los certificados de defunción pero no ingresados al Sivigila.

5. Envío de la información al INS

Se debe consolidar la información cada trimestre en los formatos BAI disponibles en el


siguiente link: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-
Vigilancia/Paginas/lineamientos-y-documentos.aspx#.Vq-KEtJ97csy debe ser enviada al
INS a los correos vigilanciaits.ins@gmail.com y lineamientosins@gmail.com
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
DIRECCION DE VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
INSTRUCTIVO BAI SIFILIS CONGENITA
ANEXO 6 A LINEAMIENTOS 2016

9. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

INS, Protocolo de vigilancia en salud pública Sífilis gestacional y sífilis congénita, 2016,
Colombia.

INS, Lineamientos 2016 para la prevención, vigilancia y control en salud pública, Diciembre
2015, Colombia.

INS, Manual de usuario software Sivigila Anexo 4 Manual Sianiesp, Diciembre 2014, Colombia.

10.CONTROL DE CAMBIOS

FECHA
VERSION APROBACION DESCRIPCIÓN

aaaa mm dd
01 2016 02 02 Actualización
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
DIRECCION DE VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
INSTRUCTIVO BAI SIFILIS CONGENITA
ANEXO 6 A LINEAMIENTOS 2016

11. ANEXOS

Anexo 1. Diagnósticos Específicos de Sífilis Gestacional y C o n g é n i t a

A500 SÍFILIS CONGÉNITA PRECOZ,SINTOMÁTICA


A501 SÍFILIS CONGÉNITA PRECOZ,LATENTE
A502 SÍFILIS CONGÉNITA PRECOZ SIN OTRAESPECIFICACIÓN
A503 OCULOPATÍA SIFILÍTICA CONGÉNITATARDÍA
NEUROSÍFILIS CONGÉNITA TARDÍA[NEUROSÍFILIS
A504 JUVENIL]
OTRAS FORMAS DE SÍFILIS CONGENITA
A505 TARDÍA, SINTOMÁTICA
A506 SÍFILIS CONGÉNITA TARDÍA,LATENTE
A507 SÍFILIS CONGÉNITA TARDÍA, SIN OTRAESPECIFICACIÓN
A5 SÍFILIS CONGÉNITA A509 SÍFILIS CONGÉNITA, SIN OTRAESPECIFICACIÓN
A510 SÍFILIS GENITALPRIMARIA
A511 SÍFILIS PRIMARIAANAL
A512 SÍFILIS PRIMARIA EN OTROSSITIOS
A513 SÍFILIS SECUNDARIA DE PIEL Y MEMBRANASMUCOSAS
A514 OTRAS SÍFILISSECUNDARIAS
A515 SÍFILIS PRECOZ,LATENTE
A5 SÍFILISPRECOZ A519 SÍFILIS PRECOZ, SIN OTRAESPECIFICACIÓN
A520 SÍFILISCARDIOVASCULAR
A521 NEUROSÍFILISSINTOMATICA
A522 NEUROSÍFILISASINTOMÁTICA
A523 NEUROSÍFILIS NOESPECIFICADA
A527 OTRAS SÍFILIS TARDÍASSINTOMÁTICAS
A528 SÍFILIS TARDÍA,LATENTE
A5 SÍFILISTARDÍA A529 SÍFILIS TARDÍA, NOESPECIFICADA
ENFERMEDADES
MATERNAS
INFECCIOSAS Y
PARASITARIAS
CLASIFICABLES EN
OTRA PARTE, PERO
QUE COMPLICAN EL SÍFILIS QUE COMPLICA EL EMBARAZO, EL PARTO Y EL
O9 EMBARAZO, EL PARTO O98 PUERPERIO
Fuente: Código Internacional de Enfermedades versión 10ma, CIE – 10
Y ELPUERPERIO
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
DIRECCION DE VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
INSTRUCTIVO BAI SIFILIS CONGENITA
ANEXO 6 A LINEAMIENTOS 2016

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Amparo Liliana Sabogal Norma Constanza Máncel Enrique Martínez
Apolinar Cuellar Espitia Durán
Profesional Director de vigilancia y
Líder Equipo ITS –
especializado Equipo análisis del riesgo en
DVARSP INS
ITS - DVARSP salud pública

También podría gustarte