Está en la página 1de 3

ACTIVIDADES DE “APRENDO EN CASA”-EMISIÓN RADIAL-

SESIÓN 2:“Establecemos Semejanzas y Diferencias entre el Coronavirus y


Epidemias como el Dengue”
Fecha: 24/04/20

Prof. Edith Anahua

1. Reflexionamos sobre las siguientes preguntas:


a. ¿Qué información manejas tú y tu familia sobre el coronavirus y de que fuentes provienen?
b. ¿Cuáles son las acciones que estás realizando para protegerte del coronavirus y otras enfermedades
producidas por virus como el dengue?
c. ¿Son estas medidas las más adecuadas y suficientes que garantizan tu protección?

2. Situación:

“El 30 de enero la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una situación de emergencia internacional,
un nuevo virus había dado el salto de algún animal al humano y en poco tiempo había afectado a muchas
personas en una ciudad de China, amenazando extenderse mundialmente por su facilidad para trasmitirse de una
persona a otra y su propagación rápida. Se supo que se trataba de un nuevo coronavirus al que denominaron
SARS-CoV2 y a la enfermedad que causa la llamaron COVID-19.

a. ¿Por qué podríamos considerar el coronavirus como una amenaza?

En el Perú hay personas afectadas y han sucedido muertes, se ha parado a todo el país, pidiendo a la sociedad
responsabilidad, tranquilidad y conciencia ante la medida de aislamiento social para evitar el contagio.

El coronavirus trae muchas preguntas y todavía no hay muchas respuestas, pero es una necesidad aprender a
enfrentar esta pandemia, desde el lugar donde nos encontremos.

b. ¿Cómo aprenderías a enfrentarla?

Por otro lado, si bien vivimos en medio de la pandemia del coronavirus que es muy letal y amenaza la salud y la
vida, también en el Perú se vive el ataque de la enfermedad infecciosa del dengue, producida por un virus
transmitido por el mosquito Aedes aegypti que está afectando a la población y causando la muerte.

3. Reto de la semana: Establecer semejanzas y diferencias entre las características y comportamiento del
coronavirus y el virus del dengue. Las siguientes actividades permitirán: Explicar ¿Por qué el coronavirus ha
alertado tanto a la sociedad? Y ¿en que se parece o diferencia de otras epidemias que se producen en nuestro
país como es el dengue y otros?

4. A continuación se brinda Información Científica del coronavirus y el dengue para interpretarla ayudado por
preguntas para reflexionar, definir los criterios de comparación y hacer relaciones para determinar las
similitudes y diferencias entre ellos y las organizas en un cuadro y elaboras tus conclusiones que te permitirá
dar respuesta a la pregunta planteada como reto.

Compara:

-El COVID-19, es la enfermedad producida por un coronavirus descubierto recientemente que puede causar
desde síntomas leves hasta enfermedad respiratoria severa (neumonía) y muerte.
-Los coronavirus son un grupo de virus que reciben su nombre debido a los picos que sobresalen de sus
membranas, que se asemejan a la corona del sol. Pueden infectar tanto a animales como a humanos y causar
enfermedades respiratorias.
La Organización Mundial de la Salud considera el brote del nuevo coronavirus como una pandemia por ser una
enfermedad que se extiende en varios países de manera simultánea.
-El virus causante del dengue es uno de la familia Flavivirus, es transmitido por la picadura de las hembras
infectadas de mosquitos del género Aedes, estas se infectan principalmente al succionar la sangre de personas
infectadas. El virus infecta el intestino medio del mosquito y luego se extiende hasta las glándulas salivales en un
período de entre 8 y 12 días. Tras este período de incubación, el mosquito puede transmitir el virus a las personas
al picarlas. La infección causa síntomas gripales y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro
potencialmente mortal llamado dengue grave. Es un problema creciente de salud pública en el Perú y el mundo.

a. ¿Qué relación hay entre el COVID-19 y el dengue respecto al agente que lo causa? Justifica si es posible decir que
ambas enfermedades son virales

Identifica para que puedas comparar y contrastar

-Los síntomas principales de las personas infectadas por COVID-19 son fiebre, tos seca, cansancio y dificultad
para respirar, las radiografías muestran cuadros de neumonía en algunos de ellos. Sin embargo, en un pequeño
porcentaje de pacientes, los primeros síntomas pueden ser diarreas o nauseas.

b. ¿Si un miembro de tu familia o alguien con el que tienes contacto presenta estos síntomas cual es la
actitud correcta?.

-El COVID-19 se propaga principalmente a través del contacto con una persona infectada a través de gotitas
respiratorias generadas cuando una persona tose o estornuda, o a través de gotitas de saliva o secreción de la
nariz, pero las personas que aún no presentan síntomas son las que contribuyen de manera significativa a la
propagación del virus. Se piensa que las persona pueden ser contagiosas un par de días antes de desarrollar
síntomas, (la mayoría de personas desarrolla síntomas entre 5 y 7 días después de la infección) y por lo menos
durante diez días después.

c. ¿Cómo se puede justificar, desde lo que dice la ciencia, el aislamiento social?.

-El virus afecta a todas las personas, pero no por igual. La tasa de letalidad aumenta drásticamente con la edad–
desde 0% en personas menores de 30 años, un 1% en individuos entre 50 y 59 años y hasta casi 20% en mayores
de 80 años. El virus también mata más a aquellos que tienen otras enfermedades crónicas, en particular la
hipertensión y la diabetes.
d. ¿Quién en tu hogar se encuentra en condición de más riesgo?

-El coronavirus es un virus nuevo, hay un desconocimiento de su desarrollo biológico, por lo que debemos seguir
las recomendaciones oficiales desde las autoridades sanitarias. Actualmente la lucha contra el virus se centra en
la prevención mediante el aislamiento de los casos confirmados, la cuarentena de los sospechosos, el
distanciamiento social y la higiene, sobre todo el lavado de manos (con un desinfectante para manos a base de
alcohol o con agua y jabón), que las autoridades sanitarias contemplan como una de las medidas más poderosas
para contener los contagios, también la buena higiene respiratoria (cubrirse la boca y la nariz al toser y
estornudar).

e. ¿En sus casas y comunidad como se ponen en práctica las recomendaciones sanitarias?
f. Hacer un listado de ideas claves que hayan comprendido para hacer comparaciones, por ejemplo ¿qué es
el coronavirus?, ¿Qué es el COVID-19? ¿cuáles son sus síntomas? ¿Cómo se transmite? ¿cómo prevenir?
Y otras que consideres.

Descripción de las características del dengue para identificar similitudes o diferencias con el COVID-19
- Los síntomas se presentan al cabo de un periodo de incubación de 4 a 10 días después de la picadura de un
mosquito infectado y por lo común duran entre 2 y 7 días, se caracteriza por producir fiebre, dolores en las
articulaciones y músculos, inflamación de los ganglios, dolor de ojos y detrás de los ojos, erupción en la piel.
En ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal llamado dengue grave. Los signos
que advierten de esta complicación se presentan entre 3 y 7días después de los primeros síntomas y acompañados
del descenso de la temperatura corporal (menos de 38 °C) y son los siguientes: dolor abdominal intenso, vómitos
persistentes, respiración acelerada, hemorragias de las encías, fatiga, inquietud y presencia de sangre en el
vómito. Las siguientes 24 a 48 horas de la etapa crítica pueden ser letales; se tiene que brindar atención médica
para evitar otras complicaciones y disminuir el riesgo de muerte.
g. ¿Qué semejanza o que diferencia encuentras entre los síntomas presentados por una persona con dengue y
una de COVID-19?

-El virus del dengue se propaga por mosquitos hembra, principalmente del género Aedes. El hombre es el hospedador y el
mosquito es el vector que con su picadura produce la transmisión del virus de la persona infectada a la persona sana. Las
personas con dengue solo pueden infectar al zancudo durante la etapa febril.
Además, estos mosquitos también transmiten la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la infección por el virus de Zika.
h. ¿Cómo se transmite el dengue y cómo se transmite el COVID-19? Sustenta si podemos decir que el COVID-19
una es más amenazadora que otra.

El dengue afecta a bebés, niños pequeños y adultos, raras veces resulta mortal, pero el dengue grave es una
complicación potencialmente mortal.
i. Argumenta si la letalidad del dengue es mayor que la del COVID-19, la letalidad se refiere al número de
personas infectadas que mueren, puedes utilizar también información que proviene de otros medios por
ejemplo de emisoras de radio, televisión, periódicos, confiables, del centro de salud y otros.

-La OMS afirma que para controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue hay que luchar contra los mosquitos
vectores, transmisores del virus: Evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevos, eliminar
correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales, limpiar y vaciar cada semana los recipientes en los
que se almacena agua, aplicar insecticidas adecuados a los depósitos en los que guarda agua, utilizar mosquiteras en las
ventanas y usar ropa de manga larga, fumigaciones biológicas.
j. Escribe en tu cuaderno el listado de medidas que estas poniendo en práctica para protegerte del dengue, pero
también del coronavirus y cuales te faltan por practicar.

5. Después de haber escuchado las características del COVID-19 y el dengue realizaras comparaciones entre
ambas enfermedades, elaborando un cuadro comparativo de semejanzas y diferencias.

6. Finalmente:
 ¿Por qué el coronavirus ha alertado tanto a la sociedad? ¿en que se parece o diferencia de otras
epidemias que se producen en nuestro país como es el dengue? Sustenta con información científica.

7. Reflexión y Autoevaluación:

a. ¿Tuviste claridad sobre el fenómeno u objeto que ibas a comparar?


b. ¿Relacionaste las características del CORONAVIRUS-19 y el dengue?
c. ¿Comparaste las dos enfermedades para encontrar similitudes con base a criterios, como agente que la
produce, síntomas y otros?
d. ¿Contrastaste las dos enfermedades para encontrar diferencias?
e. ¿Llegaste a conclusiones que te permitió construir la explicación a la pregunta con base en información
científica?

8. Compara el coronavirus con otras enfermedades infecciosas de tu comunidad.

También podría gustarte