Está en la página 1de 7

DIFERENCIA ENTRE ENFERMEDADES LABORALES Y ENFERMEDADES COMUNES

ENFERMEDAD LABORAL: Ley 1562 del 2012, art 4  se define la enfermedad laboral en
Colombia y se enuncian disposiciones en materia de salud ocupacional “Enfermedad laboral
o  enfermedad profesional es cualquier enfermedad contraída como el resultado de la exposición a
factores  de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto
obligado a trabajar” igualmente describe de qué manera el Gobierno nacional enmarca
periódicamente las  enfermedades laborales y  cuáles no. (Minsalud, s.f.).

El Gobierno Nacional ha expedido el Decreto 1477 de 2014 mediante el cual se establece la  nueva
tabla de enfermedades laborales, que evidencia cinco factores de riesgo ocupacional: los químicos,
físicos, biológicos, psicosociales y agentes ergonómicos.  Además, se observan algunos cambios,
entre ellos la creación de la categoría de enfermedades directas, que no exige exámenes previos para
que las Administradoras de Riesgos Laborales realicen el pago de las prestaciones del afectado.
Las enfermedades relacionadas con el trabajo tienen múltiples causas, donde los factores en el
ambiente de trabajo pueden desempeñar un papel, junto con otros factores de riesgo.   Dichas
enfermedades son el resultado de una variedad de factores biológicos, químicos, físicos y
psicológicos que están presentes en el ambiente de trabajo o se encuentran de otra manera en el
curso del empleo.
La nueva Tabla de Enfermedades Laborales incluye enfermedades como neumoconiosis del minero
del carbón, mesotelioma maligno por exposición al asbesto, silicosis y asbestosis.
Los avances de la inclusión de nuevas enfermedades profesionales son esencialmente la prevención
de factores atribuidos a condiciones de trabajo deficientes.
La tabla de enfermedades se actualiza cada tres años, atendiendo los estudios técnicos financiados
por el Fondo Nacional de Riesgos Laborales para prevenir enfermedades en las actividades
laborales, 250 enfermedades de trabajadores que se exponen por utilizar materiales en labores en
minas, canteras, industria textil, preparación de pieles, y en general en la industria química y
farmacéutica están catalogadas dentro de la nueva tabla.

Las enfermedades laborales que se presentan con más frecuencia son:

1. Fatiga visual, por una exposición a lo largo del tiempo a las pantallas de ordenadores, tabletas,
televisiones, etc., los síntomas pueden ser pesadez y picor de los ojos, dolor de cabeza, entre otros.
2. Dolor de espalda, después de muchas horas sentado la mala posición puede afectar a la espalda,
provocando dolor de cuello, cervicales, hombros, etc.
3. Estrés, primera causa de absentismo laboral y como consecuencia responsable de la disminución
de la productividad, entre los síntomas más habituales se encuentra la cefalea y las migrañas.
4. Síndrome de fatiga crónica, se trata de un cansancio prolongado que no se alivia con el descanso,
como sintomatología se puede encontrar la pérdida de autoestima, abandono de tareas, insomnio,
pereza, etc.
5. Síndrome de túnel carpiano, pérdida de fuerza en las manos causada por la flexión reiterada de la
muñeca, produce dolor en muñeca y codo pudiendo derivar en tendinitis.

CAUSAS DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES

Se pueden considerar 3 factores:

AGENTE CAUSAL: ruidos, trepidaciones, radiaciones, ionizantes.

FALTA DE HIGIENE: falta de eliminación de los vapores o polvos nocivos, falta de desinfección,
no lavarse las manos, no cambiarse la ropa, ingerir alimentos en un lugar polucionado.

SUCEPTIBIIDAD INDIVIDUAL: cuando una persona realiza una actividad física que requiere un
esfuerzo mayor al que su cuerpo puede dar. Se puede concluir que la exposición a los tóxicos es lo
que más problemas acarrea, afectando órganos como el hígado, pulmones y riñones. (DESOILLE)

vea también TABLA DE ENFERMEDADES LABORALES

http://www.consultorsalud.com/nueva-tabla-de-enfermedades-laborales-decreto-1477-de-2014
ENFERMEDAD COMÚN: Son todas aquellas que causa fue por la ocurrencia accidental o
enfermedad que no tiene relación directa al trabajo y que no se encuentran dentro del listado o la
tabla de enfermedades profesionales en Colombia, tipificado en el Decreto 2566 de 2009. (Rubio,
2017).En primer lugar debemos tener en cuenta que toda patología o accidente, que no hayan sido
calificada como de origen profesional se consideran de origen común, Para determinar las
enfermedades comunes nos dirigimos al decreto 1295 de 1994 por el cual se determinan la
organización y administración del sistema general de riesgos profesionales que en su artículo 12
expresa lo siguiente: “Toda enfermedad o patología, accidente o muerte, que no hayan sido
clasificados o calificados como de origen profesional, se consideran de origen común.
Las enfermedades comunes pueden ser:

 -       Gripes

 -       Malestares estomacales

 -       Insomnio

 -       Asma

 -       Hongos

 -       Varices 

De persistir el desacuerdo, se seguirá el procedimiento previsto para las juntas de calificación de


invalidez definido en los artículos 41 y siguientes de la ley 100 de 1993 y sus reglamentos.
DIFERENCIA EN APLICACIÓN DE INCAPACIDADES

ENFERMEDAD LABORAL: Las enfermedades de origen profesional, con el 100%del salario base
de cotización a partir del día siguiente después de ocurrido el accidente laboral y hasta el día de su
rehabilitación o según sea el caso declaración de incapacidad permanente parcial, invalidez o
muerte. Estará bajo la responsabilidad de la Administración de riesgos Profesionales y será
reconocida y pagada durante los 180 días y prorrogables por un periodo igual sea la necesidad para
el tratamiento o rehabilitación de La persona afiliada.

PROCEDIMIENTO
La incapacidad laboral, se da cuando el origen de la eventualidad fue a causa de la exposición
constante a factores de riesgo en una actividad durante su trabajo, ya sea accidente o enfermedad
profesional.
En este sentido, las incapacidades comunes las cubre las entidades promotoras de salud o EPS y las
incapacidades laborales, el sistema de riesgo laboral o ARL. Sin embargo, según el parágrafo 1 del
artículo 40 del decreto 1406 de 1999 afirma que si a usted le dan tres días de incapacidad o menos
por  origen común, quién le remunerará esos días será directamente su empleador.
En cambio la prórroga para la incapacidad de origen laboral, se podrá hacer hasta por la misma
cantidad de días que cubre inicialmente la ARL, es decir, los 180 días. Y si al finalizar dicho tiempo
se encuentra la posibilidad de una rehabilitación, entonces el tiempo se podrá ampliar a otros 360
días adicionales, lo que significa que la incapacidad temporal estaría siendo de hasta 720 días.
En ambos casos, si al término de la totalidad de las prórrogas persiste la enfermedad, las entidades
tendrán que calificar a la persona con pérdida de la capacidad laboral. Pero, no se asuste, si resulta
que su enfermedad ha sido calificada como invalidez, entonces tendrán que reconocerle con una
indemnización.
Finalmente, usted debe presentar a su empleador la hoja de autorización que indique su incapacidad
y si es necesario según sea el caso hacerla transcribir en la IPS donde lo atienden. Usted no tiene
que ir a ningún lado a reclamar la compensación económica, su empleador pagará su remuneración
común y corriente, prácticamente el trámite de la prestación económica se realiza entre entidad y
empleador, entonces la entidad promotora de salud será la encargada de hacerle el pago a la
empresa o empleador.
Ahora, si usted es independiente, podrá solicitar reembolso o pago por la incapacidad, solamente si
ha cumplido con el pago correspondiente a las cotizaciones en seguridad social. La ley especifica,
que los trabajadores independientes deben pagar la totalidad para el sistema de pensiones mientras
se encuentre incapacitado, excepto en el sistema de salud, ya que harán el aporte en calidad de
trabajadores dependientes, es decir, que aportaran el 4% que será descontado del auxilio de la
incapacidad y el restante que es el 8,55 lo aportará la EPS

Cuando un trabajador sufre una enfermedad laboral, si el porcentaje de discapacidad producto de su


enfermedad o accidente no es suficiente para ser pensionado, muy probablemente deba ser
reubicado a un nuevo puesto o cargo en el que se puede desempeñar correctamente de acuerdo a su
nueva condición.
En el Sistema General de Riesgos Profesionales, cuando se trate de incapacidad generada por
enfermedad o accidente de origen profesional, una vez terminado el período de incapacidad
temporal originada en enfermedad profesional o accidente laboral, de conformidad con lo previsto
en el artículo 4° de la Ley 776 de 2002, el empleador está en la obligación, si el trabajador recupera
su capacidad de trabajo, a ubicarlo en el cargo que desempeñaba, o a reubicarlo en cualquier otro
para el cual esté capacitado, de la misma categoría; de igual modo, según lo dispuesto en el artículo
8 de la misma norma, cuando se trate de trabajadores con incapacidad permanente parcial, los
empleadores están obligados a ubicar al trabajador incapacitado parcialmente en el cargo que
desempeñaba o a proporcionarle un trabajo compatible con sus capacidades y aptitudes, para lo cual
deberán efectuar los movimientos de personal que sean necesarios.
1.El artículo 10 ° de la Resolución 1016/89 (Por la cual se reglamenta la organización,
funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos
o empleadores en el país), establece que: "Las subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo,
tiene como finalidad principal la promoción, prevención y control de la salud del trabajador,
protegiéndolo de los factores de riesgos ocupacionales; ubicándolo en un sitio de trabajo acorde con
sus condiciones psico-fisiológicas y manteniéndolo en aptitud de producción de trabajo".

2.El artículo 5° del Decreto Ley 1295/94 establece que: "todo trabajador que sufra accidente de
trabajo o enfermedad profesional tendrá derecho a: "asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y
farmacéutica; servicios de hospitalización; servicio odontológico; suministro de medicamentos;
servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento; prótesis y órtesis, su reparación, y su reposición
solo en casos de deterioro o desadaptación, cuando a criterio de rehabilitación se recomiende;
rehabilitación física y profesional".

Por lo tanto de acuerdo a lo anterior la rehabilitación física y profesional debe ser cubierta por la
ARP y son de responsabilidad de la ARP. De acuerdo a lo establecido en el Manual Guía de
Rehabilitación y reincorporación ocupacional.

Lo anterior significa que el responsable del programa de salud ocupacional de su empresa en


coordinación con la ARP, en el marco de la rehabilitación profesional debe explorar estas
posibilidades de reincorporación ocupacional para el trabajador, cumpliendo con los estándares de
seguridad, confort y productividad.
Si definitivamente no son posibles las dos primeras alternativas mencionadas, en la opción de
reconversión laboral deben revisar con base en los puestos de trabajo existentes en el hospital, la
viabilidad de ofrecerle otra alternativa de ocupación laboral, a través de la reconversión laboral. Y
aun así si no existiese la posibilidad de alternativa de reubicación a pesar de la reconversión laboral,
ésta la debe realizar la ARP, con base en los lineamientos dados en el Manual de rehabilitación en
mención.

De otro lado existe otra opción para los empleadores que definitivamente no tienen posibilidad de
reubicar a sus trabajadores con discapacidad, al respecto me permito informarle que el artículo 26
de la Ley 361197, Modificado por el art. 137, Decreto Nacional 019 de 2012.  Establece: "En
ningún caso la limitación de una persona podrá ser motivo para obstaculizar una vinculación
laboral, a menos que dicha limitación sea claramente demostrada como incompatible compatible e
insuperable en el cargo que se va a desempeñar. 

ENFERMEDAD COMUN: Por otro lado, el reconocimiento para las incapacidades de


enfermedades de origen común estará a cargo del Sistema de Seguridad Social en Salud en Salud de
acuerdo o disposición de la Ley 100 del 93 Art 153 numeral 3 y 206. A diferencia de las
incapacidades PROFESIONALES, las de origen común su asignación es del 66% del SBC durante
los primeros 90 días y el 50% durante los 90 días siguientes. Los primeros dos días serán pagos por
el empleador y posterior a ello es decir el tercer en adelante por parte de la EPS, ES DE NOTAR si
el salario del trabajador es del mínimo legal, la incapacidad será del 100%. (Rubio, 2017)  

PROCEDIMIENTO                                                                                                                                  
La incapacidad común, se da cuando como su nombre lo indica, el accidente es de origen común, es
decir, cuando la enfermedad o el incidente no tuvo ninguna relación con el trabajo o con la
actividad laboral
El médico que reconoce al trabajador debe expedir, inmediatamente después del reconocimiento, el
parte médico de baja, entregando al enfermo dos copias: una para el interesado y otra para la
empresa, que debe presentar la persona afectada, por sí o por mandatario en la Subdirección de
Retribuciones- Seguridad Social, dentro del plazo de TRES DÍAS hábiles a partir de la fecha de su
expedición, independientemente de que al Director del Servicio, Departamento o Administrador,
según su caso, se entregue copia para su conocimiento.
Al cuarto día de la fecha de la baja, el médico debe expedir el primer parte de confirmación de la
situación de incapacidad temporal y, sucesivamente, mientras la misma se mantenga, cada siete
días, contados a partir del primer parte de confirmación. La copia destinada a la empresa debe
entregarse en el mismo plazo y lugar que el parte de baja.
Cuando el médico considere que la situación del trabajador le permite realizar sus funciones, o bien
él mismo lo pide voluntariamente, expedirá el parte de alta médica, que debe entregar en la
Subdirección de Retribuciones-Seguridad Social. de forma inmediata DENTRO DE LAS 24
HORAS SIGUIENTES, incorporándose a su puesto de trabajo, o en el primer día hábil siguiente a
la fecha de alta.
En esta situación de Incapacidad Temporal el trabajador recibe una prestación económica
equivalente al 60% del día cuarto de la baja al día veinte y a partir del día 21 corresponde el 75% de
la base de cotización del mes anterior a la baja médica. Este subsidio lo abona la Empresa por pago
delegado que lo mejora al 100% y corre a cargo del Instituto Nacional de la Seguridad Social.
Para ser beneficiario de este subsidio debe reunirse la condición de haber cumplido un período de
cotización de 180 días dentro de los cinco años inmediatamente anteriores a la fecha en que se
produzca la baja.
Transcurridos dieciocho meses desde el inicio de la baja por enfermedad común, sin que se haya
producido el alta por curación, el médico entregará al interesado un parte de alta médica por
agotamiento de la incapacidad temporal. En el cómputo del período máximo de duración del
subsidio se incluirán los períodos de recaída siempre que no haya transcurrido más de seis meses
entre las bajas médicas referidas a la misma enfermedad. Agotado el período máximo de 18 meses,
y mientras no se produzca la calificación en el grado que corresponda como inválido permanente, se
producirá una prórroga de la situación de incapacidad temporal en la que el trabajador percibe la
prestación directamente del Instituto Nacional de la Seguridad Social.

BIBLIOGRAFIA.

Minsalud. (s.f.). Enfermedad laboral. Recuperado el 26 de marzo de 2018, de


https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/Paginas/enfermedad-laboral.aspx
Rubio, A. R. (23 de octubre de 2017). gerencie.com. Recuperado el 26 de marzo de 2018, de incapacidades
medicas de origen comun: https://www.gerencie.com/incapacidades-medicas-de-origen-comun-y-
de-origen-laboral-asi-se-pagan.html
https://www.gerencie.com/reubicacion-laboral-por-enfermedad-profesional.html

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16752

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5412

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2629

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=343

     Decreto 1295 de 1944 por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de
Riesgos Profesionales".
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2629
     Ley 1562 del 2012 Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de Salud Ocupacional.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48365
     Ley 100 de 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras
disposiciones.
Enfermedades LABORALES
 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248

http://www.finanzaspersonales.co/ahorro-e-inversion/articulo/incapacidad-por-enfermedad-general-o-
laboral/64893https://www.ulpgc.es/servicios-salud/enfermedad-comn-y-accidente-no-laboral 

Imagenes, https://www.google.com.co/searchq=IMAGENES+RELACIONADAS+CON+ENFERMEDAD
ES+LABORALES&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=RL7UJzs2aH4_M%253A
%252CzP3wE904qn5KqM%252C_&usg=__edzevrdJ_M421esDC3PAPk6lATs
%3D&sa=X&ved=ahUKEwjepKquuZnaAhXH61MKHbqpDAEQ9QEILzAD#imgrc=iqxLRZYILj
h42M;

TABLA DE ENFERMEDADES LABORALES EN COLOMBIA

http://www.consultorsalud.com/nueva-tabla-de-enfermedades-laborales-decreto-1477-de-2014

También podría gustarte