Está en la página 1de 9

DISEÑO DEL TRABAJO

Fase 6 - Propuesta de Mejoramiento

Presentado a:
AUGUSTO CASTRO

Entregado por:
Dufrany Sanchez yague Código: 40601845

Grupo: 212021_48

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MAYO 2020
Introducción

Uno de los factores principales dentro de una organización es el recurso humano, por ello
es necesario velar por la integridad y la seguridad de cada uno de los trabajadores que
conforman la empresa, para eso dentro de este documento se plasman recomendaciones
relacionadas con las condiciones ambientales de trabajo para un operador
independientemente cual sea su función, basado en normas y artículos que regulan este tipo
de condiciones, de igual forma se presenta un aparte con las características y dificultades
que se presentan al momento de aplicar una propuesta de mejora de algún tipo de proceso.
Objetivos

General.

 Emplear los métodos y técnicas que permiten mejorar la productividad y


competitividad en una organización.

Específicos.

 Identificar las dificultades y características para implementar una propuesta de


mejora para las condiciones ambientales en cada puesto de trabajo.
 Consolidar las condiciones ambientales apropiadas y propuesta final de mejora de
los puestos de trabajo seleccionados.
RUIDO

El ruido se define como un sonido no deseado. Es uno de los contaminantes más


ampliamente presentes en el mundo del trabajo.
El sonido es producido por una serie de variaciones de presión, en forma de vibraciones,
que se propagan a través de los sólidos, los líquidos y los gases (hormigón, agua y aire, por
ejemplo). Estas ondas vibratorias llegan a nuestro oído y son interpretadas como un sonido.

TIPOS DE RUIDO

- Ruido continuo: Nivel de presión sonora prácticamente constante durante el


periodo de observación.
- Ruido intermitente: Es el que se producen caídas bruscas hasta el nivel
ambiental de forma intermitente, volviéndose a alcanzar los niveles
superiores. El nivel superior debe mantenerse durante más de un segundo
antes de producirse una nueva caída.
- Ruido de impacto: se caracteriza por una elevación brusca de ruido en un
tiempo inferior a 35 milisegundos y una duración total de menos de 500
milisegundos.

INSTRUMENTO Y TECNICA DE MEDICIÓN

Para la evaluación del factor de riesgo se utilizó un sonómetro integrador dataloge marca
RADIO SHACK CON UN ANALIZADOR DE BANDA OB 100 Y UN MICROFONO
OMNIDIRECCIONAL, conjunto de elementos debidamente calibrados, tanto eléctrica
como electrónicamente.
Se calibra el equipo a 111 db(a) como indica el manual durante 2 horas continuas
ajustándolo ( +-1).
Para este tipo de estudio se siguen las recomendaciones establecidas por organismos
internacionales donde se incluyen:
-  Calibrar acústicamente el sonómetro, utilizando para ello un calibrador qc-10 en la escala
de 1000Hz.
-  Mantener el sonómetro separado del cuerpo para evitar concentración de ondas de ruido.
-  Se utilizó  la escala (A) y en respuesta FAST teniendo en cuenta que el ruido es
fluctuante.
-  Par los puntos superiores a 85 db(A) se realizó un barrido de bandas de octava.

CRITERIO DE VALORACIÓN
 
Para los Criterios de valoración se tiene en cuenta lo reglamentado por la legislación
colombiana en la Resolución 8321 de 1983 Expedida por el Ministerio de salud y la
Resolución 1792 de 1990 expedida conjuntamente por los Ministerios de salud Y de
Trabajo y Seguridad social.

VALORES LÍMITES PERMISIBLES


Estos valores son los que aprobaron como la cantidad máxima directamente relacionada
con el tiempo que un ser humano puede resistir sin sufrir pérdida auditiva aparente.
 
TABLA 1 VALORES TLV PARA RUIDO CONTINUO
 
Exposición diaria horas NPS permitido en db(A)
8 85
4 90
2 95
1 100
1/2 105
1/4 110
1/8 115*******

1. Condiciones ambientales de trabajo: Cada estudiante de forma individual, basado en


los puestos de trabajo seleccionados en la organización para la fase 4 y después de
verificar el estado actual de las condiciones de trabajo, desarrollará la indagación
correspondiente e identificará lo siguientes aspectos:

a. Accidentes de trabajo provocados por la deficiencia de la condición ambiental


seleccionada en un puesto de trabajo.
Con base en la inspección y valoración del puesto de trabajo de pie:
La persona que se encuentra de pie, sostenido en su mano el instrumento que facilita el
llenado de las bolsas de maíz en este caso es una mujer, la cual se encuentra expuesta a los
más mínimos y normales niveles de ruido permitidos según la resolución 0627 que es la
que lo regula
b. Enfermedades profesionales relacionadas a la condición ambiental de trabajo
seleccionada.
Niveles permitidos para la condición ambiental de trabajo seleccionada según estándares, o
normatividad existente aplicada en Colombia. NORMATIVIDAD QUE RIGE LA
EMISION DE RUIDO:

RESOLUCIÓN 0627 DEL 7 DE ABRIL DE 2006


Plan de mejora

 promover la fabricación de productos más silenciosos, etiquetado de productos,


incentivos económicos y acciones informativas.
 establecer mecanismos de financiamiento; proteger a la población más expuesta, por
medio del manejo del transporte, instalación de barreras acústicas, aislamiento de
edificios.
 Prevención de nuevas situaciones ruidosas a través del ordenamiento territorial,
especialmente en áreas urbanas.

Factores que intervienen.


CONCLUSIONES

A nivel interdisciplinar se deben integrar conceptos fundamentales con el fin de realizar

gestiones acordes con las áreas de intervención o campos de acción, los conceptos

derivados del anterior trabajo ofrecen un panorama de lo que abarca el conjunto de

actividades en el diseño de estaciones de trabajo y del ambiente de trabajo favoreciendo

paulatinamente el desarrollo del aprendizaje.

Como resultado de la investigación presentada sobre las condiciones ambientales de

trabajo, se puede concluir la importación de generar mejoras en las condiciones de trabajo

dentro de una organización, ya que estas mejoras se pueden ver reflejadas en el aumento de

la productividad y competitividad de la organización.


Bibliografías

Freivalds A; Niebel, B. (2014). Ingeniería industrial de Niebel: Métodos, Estándares y


Diseño del Trabajo. México. D.F. Mc Graw Hill. 13ª Edición.   Pág. 133 - 168. Recuperado
de:  http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/stage.aspx?il=749&pg=&ed=
Freivalds A; Niebel, B. (2014). Ingeniería industrial de Niebel: Métodos, Estándares y
Diseño del Trabajo. México. D.F. Mc Graw Hill. 13ª Edición.   Pág. 171 - 199. Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/stage.aspx?il=749&pg=&ed=
Palacios, L. (2009). Ingeniería de métodos: movimientos y tiempos.     Bogotá. Ed.
Ecoediciones. Pág. 164 - 177  Recuperado
de:  http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10552483 

También podría gustarte