Está en la página 1de 36

SESION 3

FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA ORGANIZACIÓN GENERAL DE LAS CELULAS

Los seres vivos estamos formados por células. Las células además de tener compuestos
inorgánicos como agua y sales minerales, están compuestos por biomoléculas
orgánicas. Todos los seres vivos estamos constituidos por las mimas biomoléculas y
esto desde el punto de vista evolutivo habla de un antepasado común y de una
posterior diversificación. Las biomoléculas que componen a los seres vivos son cuatro
tipo:
1 Hidratos de Carbono o glúcidos que suelen utilizarse como combustible celular o
reserva de energía. También pueden formar estructuras fuertes como paredes
celulares de las plantas, es decir tener un rol estructural y ser parte de las estructuras.
También tienen un rol de reconocimiento celular, ya que están en la parte externa de
las células y es lo que el sistema inmune reconoce como propio o ajeno.
2 Proteínas: cumplen diferentes roles, desde ser estructurales, hormonas, receptores
de señales internas, hasta ser las maquinarias que llevan a cabo distintas reacciones
dentro de un organismo. Las enzimas, posibilitando las distintas funciones metabólicas
celulares y del organismo entero.
3 Ácidos nucleicos: Es el ADN o ARN. Tienen un rol primordial en el almacenamiento y
la transmisión de la información genética para la síntesis de las proteínas.
4 Lípidos: son de distinto tipo y a diferencia de las otras biomoléculas orgánicas no
forman polímeros. Todos tienen en común no ser solubles en agua total o
parcialmente. Poseen varias funciones como la función estructural, o de integrar las
membranas celulares. Otros tienen funciones energéticas, tanto de uso rápido como
de reserva como las grasas y aceite. Otros funcionan como hormonas, como las
sexuales que son lipídicas.

Para conocer cómo funcionan y están compuestos los organismos será importante
conocer las nociones básicas de las estructuras de las biomoléculas, sus funciones en
los seres vivos, algunos ejemplos y su localización celular

LA QUIMICA DE LA VIDA
La biología estudia a los seres vivos, que estamos formados por compuestos químicos.
Desde el punto de vista químico, los seres vivos, estamos compuestos por una misma
composición química. Somos parecidos a nuestros predecesores. Incorporamos
materia, crecemos, utilizamos energía para realizar nuestros procesos vitales,
reaccionamos ante estímulos internos y externos y nos morimos. Estamos constituidos
por un mismo tipo de moléculas y que todas tienen un ¨lenguaje metabólico” común.
Los seres vivos nos diferenciamos del entono, ya que mientras la corteza terrestre
presenta mas de 100 elementos (átomos) diferentes, los seres vivos estamos
conformados en un 99% por seis elementos: carbono C, oxígeno O, hidrógeno H,
nitrógeno N, fosforo P y azufre S. Estos elementos tienen las propiedades de poder
establecer uniones químicas muy estables, llamadas uniones covalentes y así formar
estructuras llamadas moléculas. A estas moléculas se las denomina Biomoléculas.
PROPIEDADES DE LAS BIOMOLECULAS
Toda la materia está conformada por elementos como el oxígeno O, el carbono C, el
hidrógeno H, el nitrógeno N, el cloro Cl, el sodio Na, etc.
Estos elementos están conformados por átomos. Los átomos están hechos de una
parte interna positiva que se llaman protones, y los electrones que los orbita. Los que
portan la energía son los electrones.

Los átomos pueden estar en forma neutra, es decir sin carga neta, o con una carga
positiva o negativa. Estos átomos con carga (negativa o positiva) son iones.

Una molécula es una partícula formada por un conjunto de átomos que se mantienen
unidos por medio de uniones químicas.
Los átomos se unen entre sí para alcanzar esa estructura electrónica más estable.
Regla del octeto: Los átomos son más estables cuando tienen ocho electrones en su
último nivel energético.
De acuerdo con las teorías químicas vigentes, los átomos se unen entre sí formando
moléculas en las cuales la estructura atómica de los átomos involucrados, resulta más
estable. Eso se consigue, por lo general, compartiendo electrones que provienen de un
átomo vecino.
Para aprender cuáles son las clases de uniones químicas, primero tenemos que repasar
una propiedad de todos los átomos, que es la electronegatividad. Esta propiedad es la
fuerza con la que el núcleo de un átomo (que está formado por neutrones –sin carga–
y protones –con carga positiva- y, en consecuencia, tiene carga positiva) atrae a los
electrones (que tienen carga negativa) que están a su alrededor. Esa fuerza de
atracción es tanto mayor en la medida en que: a) el núcleo tenga mayor cantidad de
cargas positivas; b) tenga menor tamaño.

Existen distintos tipos de uniones químicas: uniones iónicas y uniones covalentes.

UNIONES ENTRE ÁTOMOS

a- Uniones covalentes
Este tipo de unión ocurre cuando se unen los átomos de dos elementos que poseen
electronegatividad igual o muy parecida. Las moléculas que encontramos formando
parte de los seres vivos presentan este tipo de unión. Cuando los átomos que
están formando la unión covalente presentan la misma o muy parecida
electronegatividad, los electrones compartidos se distribuyen uniformemente
alrededor de los núcleos de ambos átomos, decimos que se trata de una unión
covalente no polar o apolar. En cambio, si la diferencia de electronegatividad
entre los átomos es grande, los electrones estarán más cerca del elemento que
posea mayor electronegatividad, y estaremos en presencia de una unión
covalente polar.
Hay átomos que pueden unirse muy estrechamente entre si. Estos son los átomos de
carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fosforo y el sodio. Son muy importantes en
los organismos vivos porque no se disuelven en agua.
b- Uniones entre iones
Ocurren cuando los átomos que intervienen presentan una gran diferencia de
electronegatividad, es decir, uno es muy electronegativo y el otro es poco
electronegativo. De esta manera, el átomo electronegativo atrae con tanta fuerza a
los electrones del átomo poco electronegativo, que se los quita. Un buen ejemplo de
esto es lo que ocurre con la sal de mesa, que está formada por iones de cloro (Cl-) y de
sodio (Na+).
Como por ejemplo la sal de cocina que es un compuesto iónico donde un ion con
carga negativa, llamado anión, se une a un ion de carga positiva llamado catión. Estas
uniones se disuelven en agua.

En resumen, tipo de unión química (también llamada enlace químico) que se


establezca entre los átomos, depende de una propiedad llamada electronegatividad;
según la diferencia de electronegatividad entre los átomos que interaccionan, se
establece una unión diferente, tal cual lo resume la Tabla 1.
LOS ORGANISMOS VIVOS

Todos los organismos vivos están conformados por moléculas inorgánicas (algo que
está en un ser vivo, pero que también puede estar en el entorno). Estos compuestos
pueden ser gases (oxígeno, nitrógeno) sales (cloruro de sodio) diferentes iones (calcio,
hierro).
Pero al mismo tiempo lo que es específico de los seres vivos son las biomoléculas, que
son moléculas que prácticamente en su totalidad se fabrican en los organismos vivos.
Cuando comemos una hamburguesa, estamos comiendo estructuras que han sido
sintetizadas por distintos organismos vivos (la planta de trigo, de tomate, la vaca con
su carne y la leche para hacer el queso).
Estas biomoléculas son:
1 Proteínas: Hemoglobina, Colágeno, Queratina
2 Hidratos de carbono: Almidón, celulosa, glucosa, sacarosa
3 Lípidos: Triglicéridos, colesterol y ácidos grasos
4 Ácidos Nucleicos: ADN y ARN

Los átomos que conforman estas biomoléculas y que son los más comunes en los
seres vivos son el carbono C, el hidrógeno H, el oxígeno O, el Nitrógeno N, el Fósforo P
y el Azufre S. Estos átomos pueden unirse por medio de uniones covalentes.

Todos los organismos vivos están constituidos por biomoléculas inorgánicas y


biomoléculas orgánicas

BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS:
1 EL AGUA
El agua es fundamental para la vida. Muchas de sus propiedades y sus características
se deben a su estructura: Dos átomos de hidrógenos unidos por una unión fuerte
(covalente) a un átomo de oxígeno. Es una molécula polar, ya que tiene dos cargas:
una positiva y otra negativa.

Las moléculas de agua forman uniones de puente de hidrógeno entre si. La polaridad
de la molécula de agua permite que interaccione entre sí, ya que la parte negativa de
una molécula se une a la positiva de otra molécula.

La unión de puente de hidrógeno es débil con respecto a las uniones covalentes. Sin
embargo cada molécula de agua se puede unir a otras cuatro moléculas de agua con
puentes de hidrógeno, por lo que se genera una estructura estable.

EL agua tiene propiedades que permiten la vida. Estas son:


1- Fuerza de atracción entre moléculas
2- Termorregulador
3- Versatilidad como solvente
4- Expansión al congelarse
La capacidad de ser solvente del agua agrupa al resto de las moléculas en tres tipos,
según su capacidad de ser disueltas en agua.

1 MOLÉCULA POLAR HIDROFÍLICA: por ejemplo el agua, que tiene grandes polos en
sus estructuras. Todas aquellas moléculas que son polares (positivas o negativas),
como el agua, vamos a decir que son hidrofílicas, es decir que pueden interaccionar
con el agua.
2 MOLÉCULA NO POLAR HISROFÓBICA: por ejemplo el aceite que no se mezcla con el
agua. Esto es porque no tiene ningún tipo de polo, negativo o positivo, que pueda
interaccionar con el agua. Por eso vamos a decir que es hidrofóbica
3 MOLÉCULAS ANFIPÁTICAS: Son parcialmente solubles en agua. Van a tener una
parte hidrofóbica, no polar, y una parte hidrofílica, es decir polar. Por ejemplo, los
fosfolípidos de membrana.

Las sustancias hidrofilicas, como la sal, el azúcar, se disuelven en el agua. Las


hidrofóbicas, como el aceite o la grasa o la cera, tenderán a alejarse del medio acuoso.
Todos los gases se comportan como estructuras hidrofóbicas dado que no tienen
polos en sus moléculas.
El compuesto anfipático (fosfolípifos) su parte polar se va a sumergir en el agua, y la
parte no polar va a ir hacia el aire (que es hidrofóbico también).
Las moléculas anfipáticas tienen entonces un doble comportamiento frente al agua.
Los jabones por ejemplo se sirven de esta propiedad para limpiar la grasa.

2 – SALES O NUTRIENTES MINERALES


Estas sales están compuestas por elementos como el nitrógeno N, fósforo P, Potacio
K, sodio Na, hierro Fe, calcio Ca, silicio Si, Zink Zn, etc.
Las sales cumplen funciones nutrientes por si solas y otras lo hacen asociadas con las
biomoléculas orgánicas. Por ejemplo P es parte de los Ácidos nucleicos y N es parte de
las proteínas.
Otros minerales porporcionan un medio iónico adecuado donde pueden ocurrir
reacciones metabólicas, o intervienen como coenzimas de las enzimas (que son
proteínas que llevan a cabo las reacciones).
Los nutrientes minerales son de gran importancia para los seres vivos. Algunos de
ellos cumplen su función biológica por sí solos, y otros la cumplen combinándose con
las biomoléculas orgánicas de las cuales estamos hechos. Por ejemplo, el P es parte de
ácidos nucleicos y fosfolípidos y el N es parte de proteínas. Por su parte, otros
minerales proporcionan un medio iónico adecuado donde puedan ocurrir las
reacciones metabólicas, o intervienen como coenzimas, ayudando a las enzimas
(proteínas que llevan a cabo reacciones). Algunos, a su vez, intervienen procesos de
transporte, o son los iones que transmiten el impulso nervioso o la señal a través de
una neurona o una célula cardíaca, etc.

BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS

Las biomoléculas orgánicas son los compuestos carbonados que conforman la materia
de los seres vivos. Están constituidas por Carbono C y otros compuestos como
Oxígeno O, Hidrógeno H, Nitrógeno N, Fosforo P y Azufre S. El carbono es el átomo
que compone la estructura básica de todas moléculas orgánicas de los seres vivos.
Gracias a eso podemos comer plantas y otros animales. Los átomos de carbono se
pueden unir entre si o a otros elementos formando fuertes enlaces covalentes. Una
misma cantidad de carbono y de oxígeno, por ejemplo, puede dar lugar a moléculas
muy diferentes de acuerdo a su ordenamiento. Dichas moléculas tendrán una
diversidad de propiedades y reacciones aunque estén constituidas por los mismos
elementos.
Las biomoléculas pueden ser moléculas pequeñas, monómeros, o moléculas muy
grandes, polímeros.
Tres de estas biomoléculas están conformadas por macromoléculas, es decir
moléculas muy grandes: las proteínas, los hidratos de carbono y los Ácidos nucleicos.
(los lípidos no pueden formar estructuras tan grandes)
Polímeros: Las macromoléculas son polímeros. Los polímeros son una estructura muy
larga que puede subir hasta miles de unidades, y cada unidad que conforma ese
polímero se llama monómero. Un monómero es una pequeña molécula, que se une a
otra pequeña molécula.

A – PROTEÍNAS
Son polímeros de monómeros llamados aminoácidos. Las uniones entre cada
aminoácido es una unión covalente. Es un tipo de unión muy estable a la que le voy a
tener que dar mucha energía para que se rompa.

B – HIDRATOS DE CARBONO – POLISACÁRIDOS: Los polímeros se llaman polisacáridos


que están formados por monómeros llamados monosacáridos. Estos polímeros serían
por ejemplo el almidón, el glocógeno
C – ÁCIDOS NUCLEICOS: Los monómeros con los que están constituidos son los
Nucleótidos.

PH: ES UNA MEDIDA DE LA ACIDEZ DE UN MEDIO


La acidez está determinada por los protones. Los protones son la parte interna de
cada átomo. En este caso sería el protón de un átomo de hidrógeno.

Cuando hablamos del agua vamos a decir que el agua es neutra. Si yo me voy hacia
zonas más ácidas, que tienen más protones, pero cuyo PH es menor (cuanto más
ácido, menos PH). Por ejemplo un jugo gástrico, o el vinagre.
Si nos vamos a zonas de menor acidez, vamos a tener mayor PH, nos vamos a referir al
bicarbonato de sodio, a la lavandina. Un medio poco ácido lo vamos a llamar alcalino.

ÁCIDOS NUCLEICOS
Los seres vivos son sistemas complejos que realizan una gran cantidad de procesos
metabólicos, en los cuales intervienen las proteínas. Para formar esas proteínas, las
células deben contar con una información precisa. Esta información esta contenida en
las moléculas llamadas nucleicos. Los ácidos nucleicos son moléculas que almacenan,
transmiten y expresan la información genética.
Existen dos tipos de ácido nucleico: El ADN o ácido desoxirribonucleico y el ARN o
ácido ribonucleico.

Nucleótido
Un nucleótido resulta de la unión de una base nitrogenada, una pentosa y un ácido
fosfórico.
Una base nitrogenada esta conformada por átomos de nitrógeno y de carbono.
Existen bases nitrogenadas que poseen un solo anillo, las pridiminas (Citosina, Timina,
Urasillo, y otras que contienen dos anillos, purinas (Adenina y Guanina).

La pentosa, monosacárido de 5 carbonos puede ser una molécula de ribosa o de


desoxirribosa.

El ácido fosfórico recibe el nombre de fosfato


Estas son las tres moléculas que se unen entre si por uniones covalentes y conforman
un nuclótido

Si el nucleótido esta formado por una ribosa se lo denomina Ribonucleótido: ARN

Y si lo esta por una desoxirribosa, se lo denomina desoxirribonucleótido: ADN


Los nucleótidos pueden presentar, uno, dos o tres grupos fosfatos

Se los denomina según la base nitrogenada que los forma: Adenina, Guanina, Citosina,
Timina y Urasilo.

Funciones de los nucleótidos:


1 Transportar energía: Los nucleótidos trifosfatados poseen enlaces de alta energía
que se forman entre los grupos fosfatos. Actúan como intermediarios energéticos del
organismo, por ejemplo el ATP
2 Actuar como coenzimas: Algunos nucleótidos se unen a enzimas para que estas
puedan cumplir su función, como el NADH y el FADH.
3 Ser componentes de los Ácidos nucleicos. Estos son monómeros que se unen por
uniones fosfodiéster.

Uniones Fosfodiéster
Son uniones covalentes entre dos nucleótidos. La unión fosfodiester es una unión 5´- 3
´
El agregado sucesivo permite agregar nucleótidos a la cadena que va a tener de un
extremo un 3´y del otro un 5´

Los ácidos nucleicos portan la información genética. Todos los organismos vivos van a
tener como material genético el ADN. En el caso de los eucariontes el ADN va a estar
rodeado de una membrana nuclear. En el caso de los procariontes, es decir de las
bacterias, el ADN va a estar disperso dentro del citosol.
Cuando hablamos de ADN hablamos de la molécula química, pero el que va a portar
información son los Genes, por eso hablamos de genoma. Esos genes llevan
información para fabricar proteínas.
ADN
Las moléculas de ADN son polímeros lineales de desoxirribonucleótidos
EL ADN son dos cadenas, es decir dos moléculas unidas entre si. El ADN está formado
por dos cadenas o hebras.
Es desoxirribonucleótido ya que el carbono no tiene un oxígeno.
Un nucléotido está hecho de una base nitrogenada. Estas bases pueden ser T – A – C –
G (Adenina, Timina, Guanina o Citosina).
La estructura del ADN se lo conoce como el modelo de la doble hélice. Son dos
cadenas que se complementan una con la otra. Las cadenas son complementarias, es
decir que siempre una adenina se va a unir a una timina (A – T) y siempre una Guanina
se va a unir a una Citosina (G – C) por un tipo de unión llamada unión puente de
hidrógeno, que es bastante débil, y eso va a permitir separar a los hebras.
Las cadenas son antiparalelas ya que una va a mirar en una dirección (3´a 5´) y la otra
va a mirar en dirección contraria (5´a 3´)

Función biológica del ADN


Las moléculas de ADN son las responsables de portar la información genética de un
individuo. Por esa información el ADN puede controlar todos los procesos metabólicos
de una célula.
El ADN es la clave para la continuidad de la vida, ya que a través de él se pasa la
información genética de una generación a la otra.

ARN
El ARN es un polímero de ribonucleotidos. El ARN es una sola cadena de
ribunucleótidos (monocaternarios), de adenina A, guanina G, citosita C y urasillo U

Función del ARN:


Participa en la síntesis de proteínas a partir de la información del ADN, por medio de
un proceso que se llama transcripción

Hay tres tipos de ARN


1 ARN mensajero: Para sintetizar una proteína la célula va a sintetizar un intermediario
que es el ARN mensajero. Para ello nos van a ayudar los otros ARN.
2 ARN Ribosomal: Es el que va a formar los ribosomas y el ribosoma es el lugar físico
donde se lleva a cabo esta síntesis proteica. Forman parte de los ribosomas, y los
ribosomas son los organoides donde se lleva a cabo la síntesis de proteínas.
3 ARN de transferencia: Va a leer el mensaje del ARN mensajero y va a traducir el
mensaje, es decir va a ayudar a sintetizar la proteína. Va a traer los aminoácidos que se
encuentran sueltos en el citoplasma al ribosoma.
El ARN está formado por una sola hebra. El monómero es ribonucleótido y no desoxi
porque es el azúcar (ribosa) va a tener un oxígeno que en el ADN no está. Una sola
cadena que va del 5´al 3´. UACG es el mensaje que lleva el ARN que en verdad proviene
del ADN. En el ADN en vez de una U hay una T. Por lo tanto la T es equivalente a la U
del ARN
PROTEINAS
Dentro del grupo de las biomoléculas, las proteínas, son las que mayor número de
funciones biológicas realizan. Van a determinar la forma de la célula, como la función
de la misma. Son las responsables de la organización de la célula, de la síntesis de
todos sus componentes, asi como de la degradación de los mismos. Intervienen en
respuestas inmunológicas, participan de la comunicación entre células y también son
reguladores del metabolismo. Cada ser vivo posee un conjunto de proteínas,
codificadas en su material genético, que les permiten llevar a cabo estas tareas.
Las proteínas son POLÍMEROS DE AMINOÁCIDOS. Los aminoácidos son monómeros
que al unirse forman un polímero llamado proteína. Las proteína son estructuras muy
grandes que pueden estar formadas por miles de aminoácidos. Así las proteínas son
largas cadenas de aminoácidos unidos por uniones covalentes, llamadas uniones
peptídicas. Estas cadenas se pliegan adquiriendo una estructura tridimensional.

Los aminoácidos
Los aminoácidos están formados por una parte que es un AMINO (NH2) y otra parte
que es un carboxilo ÁCIDO (COOH). Ambos grupos están unidos por un carbono al que
llamaremos carbono alfa.
En la naturaleza existen 20 tipos de aminoácidos, los cuales se diferencian entre si solo
en la estructura del R.

Dado que los grupos R es variable, cada aminoácido se comportará de una manera
diferente en el agua. Aquellos cuyos R sean no polares serán hidrofóbicos, y aquellos
que sean polares serán hidrofílicos.
La proteína se forma según la información que proviene del ADN. Son los genes
ubicados en el ADN que va a definir cuál es la secuencia de aminoácidos que hay que
ubicar.
En el cuerpo contamos con cienmil proteínas distintas. Las proteínas van a llevar a
cabo funciones muy complejas. Funciones de transporte, funciones de
reconocimiento, pueden tener funciones estructurales, funciones de transformación
de sustancias.
Ejemplos de proteínas son:
- Insulina: que es una hormona
- Hemoglobina: transporta oxigeno por la sangre. Se encuentra en los góbulos rojos.
- Colágeno: tiene una función de resistencia. Es una proteína fibrosa.
- Receptores de reconocimiento: Van a determinar y reconocer lo que es propio y lo
que es ajeno. Me va a permitir reconocer un virus, una bacteria, un
neurotransmisor, etc.
NIVELES ESTRUCTURALES PROTEICOS
Tenemos 20 aminoácidos distintos que van a permitir formar las proteínas en 3D, es
decir nativas.
Los aminoácidos se van a ir uniendo entre si y van a formar una cadena polipeptídica.
Esa cadena va a estar unida por uniones que se llaman uniones peptídicas.

UNIONES PEPTÍDICAS
Es una unión covalente entre dos aminoácidos, lo que permite cadenas polipetídicas.
Para que se forme esta unión debe reaccionar un grupo ácido de un aminoácido, con
un grupo aminio de otro. Como resultado de ello se forma una molécula de agua y se
forma un dipéptido.
El dipéptido formado va a tener dos extremos distintos. Un extremo aminoterminal y
otro extremo carboxiloterminal

Todas las proteínas son resultado de la unión de 20 aminoácidos. Qué es lo que los
diferencia entre si? La respuesta es el orden de la cadena de aminoácidos. Dicha
secuencia está determinada en el ADN de cada individuo.
Esta cadena va a ir formando distintas estructuras. Podemos encontrar cuatro niveles
estructurales.

1- ESTRUCTURA PRIMARIA: Es la formación de la cadena en si con la uniones


peptídicas. Esta secuencia es la que define el resto de los niveles estructurales.

2- ESTRUCTURA SECUNDARIA: Se forma cuando esa cadena se empieza a plegar. La


misma se estabiliza por uniones entre aminoácidos a través de puentes de
hidrógeno. Estos plegamientos pueden ser de dos tipos:
 Alfa hélice
 Lámina Beta
3- ESTRUCTURA TERCIARIA: Luego estos plegamientos locales de la estructura
secundaria se van a ir plegando sobre si mismos hasta adoptar una figura 3D
espacial. Van a tener que encontrarse aminoácidos afines entre sí para poder
formar determinadas uniones. Esta estructura se estabiliza debido a las
interacciones de puentes de hidrógeno, interacciones hidrofóbicas y uniones del
tipo puente disulfuro entre los R de los aminoácidos. Esta estructura sería el
plegamiento definitivo de la cadena polipeptídica.
 4 ESTRUCTURA CUATERNARIA: Algunas proteínas van a unir más de una
estructura terciaria entre sí para formar un nivel más complejo que se llama
estructura cuaternaria. Se forma cuando la proteína está formada por dos o
más cadenas polipeptídicas, que intercatúan entre si por medio de uniones no
covalentes. Se las denomina proteínas oligoméricas.
Para que una proteína realice su función biológica es necesario que adopte su
conformación nativa. Si pierde esta conformación, la proteína pierde su función.

DESNATURALIZACIÓN E HIDRÓLISIS
La desnaturalización es la pérdida de la configuración nativa, debido a la ruptura de la
estructura secundaria o terciaria, y si es que la posee la cuaternaria. Esto puede ocurrir
por la presencia de calor, por la presencia de ácidos o por la presencia de sustancias
oxidantes. En la desnaturalización la estructura primaria se mantiene, es decir los
aminoácidos siguen unidos entre si por las uniones peptídicas.
Un huevo que es puesto en una sartén. La clara del huevo esta hecha casi
completamente por proteínas. Cuando se empieza a calentar la clara se pone blanca.
La estructura cuaternaria la terciaria y la secundaria se empieza a disgregar. Ese
proceso se llama desnaturalización proteica, es decir que pierde su estructura natural.
Las proteínas ya no están dispersas sino que están enlazadas entre sí, no dejan pasar la
luz y por eso tienen ese aspecto blanco.
Desnaturalización: Perdida de estructura secundaria, terciaria y cuaternaria.
Si se agrega calor y el huevo llega a quemarse, no solo se perdieron las estructuras 2, 3
y 4 sino que además hubo la suficiente energía como para romper las uniones
peptídicas entre los aminoácidos. Ese proceso se llama Hidrólisis.
Hidrólisis: Perdida de la estructura primaria por la ruptura de los enlaces covalentes.
Se llama Hidro – Lisis porque es pérdida de la estructura en presencia de agua. Si no
hubiese agua no se rompería. Esto sucede por ejemplo durante la digestión.

FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS


Cumplen una gran cantidad de funciones. Es el grupo más versátil de las biomoéculas.
Esto se debe a su estructura tridimensional. Sus funciones son:
1 – Transportadoras de sustancias: Un grupo importante son las transportadoras de
membrana, que permiten el pasaje de sustancias a través de la membrana plasmática.
Otro ejemplo es la hemoglobina, que transporta oxígeno a través de la sangre.
2- Reguladoras: Existen una gran cantidad de hormonas que tienen estructura
proteica. Por ejemplo la insulina.
3 – Receptores: Las proteínas receptoras reconocen sustancias llamadas “mensajeros”
responsables en el funcionamiento de la célula. Algunas de estas proteínas se
encuentran en la membrana plasmática, otras en el citoplasma.
4 – Catalizadores: Son un grupo especial de hormonas llamadas enzimas. Las enzimas
son proteínas que aceleran las reacciones del metabolismo. Existen miles de ellas y
cada una se encarga de acelerar una función en particular.
5 – Estructurales: Algunas proteínas intervienen en la estructura de la célula. Por
ejemplo las proteínas presentes en el citoesqueleto. Otro ejemplo es el colágeno que
se encuentra afuera de las células.
HIDRATOS DE CARBONO

Son Glúcidos o azúcares. Estas moléculas están conformadas por átomos de carbono C,
de hidrógeno H y oxígeno O, en cantidades variables según el tamaño de la molécula.
Al presentar gran número de grupos polares son moléculas altamente hidrofílicas.
El tamaño de las moléculas ayuda a ordenarlos y clasificarlos.

1 - Monosacáridos: Son los hidratos de carbono mas pequeños, que están formados
por un solo monómero. Dos monosacáridos muy comunes son la glucosa (en la miel) y
la fructosa (en la fruta).
En su estructura poseen un grupo funcional (aldheido o cetona) y varios grupos
funcionales hidroxilos.

Tanto los grupos hidroxilos, como el grupo aldheido o grupo cetona son polares, lo que
permite que los monosacáridos interactúen con el agua por medio de la formación de
puentes de hidrógeno y se fundan con ella.
La función más importante es la de actuar como combustible celular, ya que es usada
en la respiración celular para obtener energía a partir de su degradación. También son
componentes de otros grupos más complejos como los oligosacáridos o los
polisacáridos.

2 - Oligosacáridos: Pueden tener entre 2 a 10 monómeros. Los más comunes son la


sacarosa (azúcar) y la lactosa (leche). La sacarosa es producto de la unión entre la
glucosa y la fructosa y la unión se produce gracias a la unión glicosídica. Esta unión se
da por los grupos Hidroxilo que tienen las moléculas. En esta unión participan los OH
de dos monosacáridos.

De esta manera es posible armar cadenas de monosacáridos de distinta longitud.


Cuando los oligosacáridos están conformados por dos unidades de monosacáridos
reciben el nombre de disacáridos. Como ejemplos de disacáridos podemos mencionar
a la sacarosa (azúcar común) y la lactosa.
Otro grupo importante de oligosacáridos son los oligosacáridos de membrana. Estos se
encuentran unidos a los lípidos o proteínas de las membranas biológicas y cumplen
importantes funciones en el reconocimiento celular.

Las principales funciones de los oligosacáridos se resumen en la siguiente tabla:


3 – Polisacáridos: Pueden tener cientos de monómeros y por ende son polímeros.
Pueden estar formados por el mismo tipo de monosacárido y reciben el nombre de
homopolisacáridos, o por dos tipos de monosacáridos que se unen alternadamente y
reciben el nombre de heteropolisacáridos. Son moléculas muy grandes que unen los
monómeros por unión glicosílica. Polisacáridos comunes son el glucógeno que está
presente en el músculo y en el hígado y el almidón que está presente en las plantas.
Tanto el almidón como el glucógeno tiene función de reserva.

Homopolisacáridos
Héteropolisacáridos
FUNCIONES DE LOS HIDRATOS DE CARBONO

 Función energética: Funciona como combustible en el caso de la glucosa y la


fructosa y funciona como reserva en el caso del almidón y de el glucógeno.
 Función estructural: Como la celulosa que está presente en las paredes
celulares de las plantas, la quitina que forma el exoesqueleto de los
artrópodos y las paredes celulares de los hongos. El peptidoglucano que le da
rigidez a la pared bacteriana y la ribosa y desoxirribosa presente en el ARN y
ADN.
 Función de reconocimiento celular: en las membranas celulares están los
glúcidos de membranas y que ayudan al reconocimiento de señales que llegan
a la célula.
LÍPIDOS
Son un grupo de moléculas muy heterogéneas, de distintos tamaños. La característica
que permite que se agrupen es que son insolubles en agua. Esto se debe a que sus
átomos establecen enlaces covalentes predominantemente del tipo no polar. Los
lípidos son las únicas biomoléculas orgánicas que no se organizan en polímeros.
Dentro de la célula cumplen diversas funciones: Almacenar energía, o funcionar como
combustible celular (triglicéridos, ácidos grasos). Otras cumplen una importante
función estructural ya que son importantes componentes de las membranas celulares
(fosfolípidos, glucolípidos y colesterol). Otro grupo de lípidos funciona como
mensajero celular, de manera de establecer comunicación entre la célula (por ejemplo
horomonas como la progesterona, la testosterona o los estrógenos).

1- Ácidos grasos: Moléculas compuestas por un grupo carboxilo polar, y una cadena
carbonada no polar.

Su característica es que la parte polar puede interactuar con el agua, y la parte no


polar, que es la cadena carbonada, va a intentar no hacerlo. Los ácidos grasos al
interactuar con el agua van a formar una micela, dejando en el centro las cadenas
carbonadas no polares, y exponiendo al agua los grupos carboxilos. En el medio de esa
micela no va a haber agua, sino que va a estar excluida. También puede pasar que se
organicen en la superficie del agua, dejando las colas hacia arriba y con las cabezas
hacia abajo.
Los ácidos grasos cumplen la función energética, ya que actúan como combustibles
celulares alternativos, ya que pueden ser degradados para obtener energía. Tambíen
sintetizan otros lípidos mas complejos como los triglicéridos, los glucolípidos, y los
fosfoglicéridos.

2- Triglicéridos: Unión de una molécula de glicerol y de 3 ácidos grasos. También se


las denomina grasas neutras. Se pueden encontrar en estado saturado, formando
grasas, o en estados insaturados, formando aceites. Son totalmente indisolubles
en agua. Su estructura se puede ver en el siguiente gráfico:
La principal función de los trigliséridos es la de reservar energía a largo plazo.

3- Fosfolípidos y Glucolïpidos:: los fosfolípidos son lípidos en cuya estructura


encontramos fósforo. El elemento fósforo forma un ion negativo (anión) que se
denomina fosfato. Es por ello que está formado por un grupo fosfato unido a un
glicerol.
Es una molécula anfipática. Tienen características en común los fosfolípidos y los
glucolípidos. Tienen una cabeza que es polar. Los fosfolípidos están formados por
un grupo fosfato y glicerol (que es un alcohol) y los Glucolípidos están formados
por un glúcido y un esfingol (que también es un alcohol). Las colas de ambos son
lipídicas y son no polares.

Al analizar cómo se comportan en agua, también van a organizarse para separar las
colas del agua, pero lo van a hacer en bicapas. Van a tener las cabezas expuestas al
agua y las colas aisladas. Esta vesícula que forman va a poder tener agua en el medio.
Se encuentra en todo lo que tenga membranas. Los fosfolípidos forman la membrana
celular, y los glucolípidos están en la parte externa de la membrana cumpliendo
funciones de reconocimiento celular.
Los fosfolípidos se agrupan en bicapas para formar la membrana celular. Es por ello
que tienen una función estructural.

Las cabezas polares interactúan entre si por medio de puentes de hidrógeno y las colas
intercatúan entre si por medio de interacciones hidrofóbicas. Todas estas
interacciones son muy débiles, de manera que se rompen con facilidad, pero debido a
que se presentan en gran número, hacen que las membranas sean estructuras fluidas y
estables.
4- Esteroides: Por ejemplo al colesterol que es precursor de las hormonas. El
colesterol está únicamente en las células animales. Es ligeramente anfipático por
lo que lo encontramos en las membranas celulares

El colesterol tiene la función de dar fluidez a la membrana y al ser parte de ella


tiene una función estructural. En nuestro organismo actúa como precursor de
otras hormonas como las hormonas sexuales.

Lipoproteinas: Es una asociación de lípidos y proteínas. Las proteinas forman una


micela y los lípidos están en el medio. Esta asociación permite que los lípidos
viajen por el torrente sanguíneo, sin estar en contacto con el agua. Debido a la
cantidad relativa de lípidos y proteínas se pueden clasificar de diferente forma. La
liproteina de alta densidad HDL y la liproteína de baja densidad LDL. Estos son el
colesterol bueno HDL y el colesterol malo LDL.
FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS
 Energética: combustible (ácidos grasos) y de reserva (triglicéridos)
 Estructural (fosfolípidos y colesterol)
 Reguladora (hormonas, algunas formadas por colesterol)
 Termorreguladoras (triglicéridos)

También podría gustarte