Está en la página 1de 4

Licenciatura en Derecho

Hecho, acto y sujetos de derecho.


Unidad 1
Concepto de Derecho
Maestra Ena María Guadalupe Toledo y López

Samir Maressa Aguilar Flores.


- CONCEPTO DE DERECHO.- La palabra proviene del vocablo latino directum, que
significa no apartarse del buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se
dirige o es bien dirigido. En general se entiendo por Derecho, conjunto de normas
jurídicas, creadas por el estado para regular la conducta externa de los hombres y en
caso de incumplimiento esta prevista de una sanción judicial.

1.1.- DERECHO COMO ORDENAMIENTO.- Es aquel conjunto de normas que tratan de


regular la conducta humana mediante ordenamientos, permisiones y prohibiciones.

1.2.-DERECHO COMO FENÓMENO SOCIAL.- Aquel ordenamiento Jurídico que nace


para el efecto de regular la conducta entre los individuos,
como grupo. Y tiene cabida, mientras que se encuentre en una sociedad.

1.3.-DERECHO COMO VALOR.- Es el conjunto de disposiciones que adquieren rango


obligatorio y que se encuentran al servicio de valores sociales, además de tener una
finalidad axiológicamente respetable.

1.4.- DERECHO COMO ARGUMENTACIÓN.- Es aquel conjunto de


normas que se materializan a través del lenguaje, pues instrumento fundamental del
legislador, las palabras diseñan jurídicas.

León Petrasizky Rodolfo Stammler Hans Kelsen


Definición de Derecho en La forma del derecho El Derecho no es sino una
Derecho sentido abarca la totalidad de específica técnica social, por
subjetivo, es la la vida social aunque medio de la cual es posible
posibilidad de poniendo a obtener una conducta humana
hacer ( o de contribución los usos deseable. (...) El fin, el
omitir) y costumbres contenido, están al margen de la
lícitamente algo. posibles o existentes esencia del Derecho, son
El derecho es para regular la metajurídico. (...) Derecho,... es
bilateral ya q comunidad como la ciencia de medios (...), el
use hay a quien ley suprema lo exige Derecho es solamente un
obligan y quien sistema de normas a las cuales
exige que se los hombres prestan o no
cumplan los conformidad. (...) El Derecho no
deberes se pronuncia sobre el valor
moral, sociológico o político ...
Es un orden lógico formal, “un
conjunto de normas” (...) El
Derecho será entonces un
sistema coactivo de normas
escalonadas en graduación
jerárquica, en la que cada una
funda su validez en la anterior
hasta llegar a una ley suprema o
norma fundamental, la
Constitución, que sirve de base
de juridicidad a todo el edificio.”

Característica -Bilateral idad - normas y leyes al - específica técnica social


s de la -Hacer u omitir mismo nivel - todo lo demás es metajurídico
definición con licitud - convivencia social - sistema de normas
como fin -cada norma funda su validez en
la anterior, siendo jerárquicas.

Ejemplos de Derecho

Derecho Positivo: derecho a la educación.


derecho a la identidad.

Derecho Natural: derecho a vivir.


derecho a comer.

Derecho Vigente: Código civil federal.


Código de procedimientos penales.

Derecho Consuetudinario: portar machete en la sierra.


Celebración de día de muertos.

RELACIÓN ENTRE DERECHO Y SOCIEDAD

La relación que existe entre el derecho y la sociedad es de tipo simbiótico ya que uno
depende del otro y viceversa, esto es, que el uno no existe sin el otro, esto es debido a
su origen, la sociedad es conformada como tal cuando un grupo de personas tienen un
fin común y para alcanzarlo establecen una serie de normas a las cuales se deben
apegar todos los miembros para lograr dicho fin, cuando alguien se sale de ese
estándar marcado por el resto, no se llega al fin común, por lo tanto se crea una
manera de hacer que las personas sigan obligatoriamente esas reglas, creando
sanciones y derechos para ello , conformando el derecho en sí, en el cual un grupo o
una persona es la encargada de observar que esto se cumpla y si no es así sancionar de
acuerdo a las normas establecidas.
Es por ello que la sociedad no puede subsistir sin el derecho, ya que no se logra
alcanzar el fin común y el derecho no puede existir sin la sociedad pues sin quien las
establezca y las cumpla su existencia es innecesaria.

Código al que pertenece: Código Covil Federal

Artículo 286.- El cónyuge que diere causa al divorcio perderá todo lo que se le hubiere
dado o prometido por su consorte o por otra persona en consideración a éste; el
cónyuge inocente conservará lo recibido y podrá reclamar lo pactado en su provecho.

Elementos de la norma

Hipótesis: Dar causa al divorcio


Sanción: perder todo lo que se le hubiere dado o prometido por su consorte o por otra
persona en consideración a éste.
Coerción: Si un cónyuge da causa al divorcio perderá todo lo que se le hubiere dado o
prometido por su consorte o por otra persona en consideración a éste.
Coaccion: el cónyuge inocente conservará lo recibido y podrá reclamar lo pactado en
su provecho.

Ámbitos de validez.

Personal: cónyuges.
Temporal: Si está vigente al momento en que se actualiza el supuesto.
Territorial: Al ser un código federal dentro de todo el territorio nacional.
Material: Civil/ familiar.

También podría gustarte