Está en la página 1de 22

GUIA DE ESTUDIO

Ecuaciones Diferenciales

Ing. Diego Javier Nevárez, Mgs


diego.nevarez@uleam.edu.ec.
Guía de estudios
INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene como finalidad ser una herramienta para el aprendizaje de los distintos temas de
cálculo diferencial e integral de funciones reales de varias variables, para el desarrollo de sus capacidades a través
del conocimiento adquirido, utilizando teoría y ejercicios que complementen su formación académica y profesional.
Al principio de cada capítulo se presenta un resumen de las definiciones, teoremas y propiedades más
importantes que se requieren para la resolución de los ejercicios y problemas. La solución de problemas
se utiliza un lenguaje sencillo, claro y preciso que facilite la comprensión de conceptos, propiedades y
teoremas importantes, y que además propicie la adquisición de las destrezas necesarias para realizar
cálculos con precisión. Los ejercicios han sido escogidos de tal forma que involucren los aspectos más
importantes de los temas a estudiar en este curso. Se incluyen ejercicios integradores de asignaturas
previas que permitan establecer relaciones entre ellas.
Las unidades presentes en esta guía están basadas en el silabo aprobado por la Unidad Académica de la
Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
RESULTADO DE APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO

Aplicar principios y leyes de ingeniería para evaluar, prevenir, mitigar, remediar y restaurar los problemas
derivados de las actividades antropogénica en los distintos los procesos productivos y de infraestructura
necesaria y/o existente en el país, empleándolos con responsabilidad y honestidad, que implique un
especial cuidado hacia la naturaleza desde saberes integrales.

NIVEL DE IMPACTO

Alto

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

Capacidad de realizar cálculos matemáticos donde se aplican ecuaciones con una o varias variables Resultados de
aprendizaje de la actividad curricular:

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1. Funciones de dos o más variables


2. Variables dependientes e independientes
3. Derivadas
4. Diferenciales
5. Ecuaciones diferenciales

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR:

Funciones de dos o más variables

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR:

Resuelve Funciones de dos o más variables

LOGROS DE APRENDIZAJE

Interpreta y resuelve funciones de dos o más variables

PÁGINA 1
Guía de estudios
CONOCIMIENTOS PREVIOS

NOTACIÓN

1. Números naturales: es el siguiente conjunto


ℕ = {1, 2, 3, … }

2. Números enteros: es el siguiente conjunto


ℤ = {. . . , −2, −1, 0, 1, 2, … }

3. Números racionales: es el siguiente conjunto


𝑎
ℚ = { | 𝑎, 𝑏 ∈ ℤ, 𝑏 ≠ 0}
𝑏
a. Todos los numeros racionales tienen una expansión decimal finita o periódica.
1
i. = 0,25
4
1
ii. = 0,142857
7
1
iii. = 0,090909, ..
11
b. Si un número tiene una expansión decimal infinita y no periódica, entonces no es racional.
4. Números irracionales (I): son aquellos que no son racionales, como:
√2, √3 , √5, π, e, …
5. Números reales: es el siguiente conjunto
ℝ = ℚ∪𝕀

OPERACIONES ENTRE NÚMEROS

Los números reales cumplen siempre las siguientes propiedades:


1. La suma es conmutativa, a + b = b + a
2. La suma es asociativa, a + (b + c) = (a + b) + c
3. Existe un número llamado cero o neutro aditivo, tal que a + 0 = a
4. Para todo número a existe su inverso aditivo −a, tal que a + (−a) = 0
5. El producto es conmutativo, a.b = b.a
6. El producto es asociativo, a.(b.c) = (a.b).c
7. Existe un número llamado uno o neutro multiplicativo, tal que a*1 = a
1 1
8. Para todo número a≠0 existe su inverso multiplicativo 𝑎 , tal que 𝑎 ⋅ 𝑎 = 1
9. La ley distributiva del producto respecto a la suma: a (b + c) = ab + ac
Note que el producto entre constantes o variables se denota con un punto a.b o simplemente se omite el punto ab.

TÉRMINOS ALGEBRAICOS USADOS:

1. Una constante es un número que no cambia de valor y se denota generalmente con alguna de las primeras
letras del abecedario, como a, b, c, ...
2. Una variable representa un número que cambia de valor y se denota generalmente con las ´ultimas letras
del abecedario, como ..., x, y, z
3. Una combinación de constantes y variables con la operación producto y división se llama término, por
2 3𝑎𝑥
ejemplo 2a, 3b, 2abx, 4xyz,𝑎, 𝑏𝑧 ...
4. Una combinación de términos con la operación suma y resta se llama expresión, por ejemplo, a+b, 3ax - 2z,

LEY DE EXPONENTES

La finalidad de las leyes de los exponentes es resumir una expresión numérica que, si se expresa de manera completa
y detallada sería muy extensa. Por esta razón es que en muchas expresiones matemáticas se encuentran expuestas
como potencias.
✓ 52 es lo mismo que (5) ∙ (5) = 25.
✓ 23 es lo mismo que (2) ∙ (2) ∙ (2) = 8.
De esta manera, la expresión numérica es más simple y menos confusa para resolver.

PÁGINA 2
Guía de estudios
POTENCIA CON EXPONENTE 0

Cualquier número elevado a un exponente 0 es igual a 1. Cabe destacar que la base siempre debe ser diferente a 0,
es decir a ≠ 0.
✓ a0 = 1
✓ -50 = 1

POTENCIA CON EXPONENTE 1


Cualquier número elevado a un exponente 1 es igual a sí mismo.
✓ a1 = a
✓ 71 = 7

PRODUCTO DE POTENCIAS DE IGUAL BASE O MULTIPLICACIÓN DE POTENCIAS DE IGUAL BASE

¿Qué pasa si tenemos dos bases (a) iguales con diferentes exponentes (n)? Es decir, a n ∙ am. En este caso, las bases
iguales se mantienen y se suman sus potencias, es decir: an ∙ am = an+m.
✓ 22 ∙ 24 es lo mismo que (2) ∙ (2) x (2) ∙ (2) ∙ (2) ∙ (2). Es decir, se suman los exponentes 22+4 y el resultado sería
26 = 64.
✓ 35 ∙ 3-2 = 35+(-2) = 35-2 = 33 = 27
Esto sucede porque el exponente es el indicador de cuántas veces se debe multiplicar el número base por sí mismo.
Por tanto, el exponente final será la suma o resta de los exponentes que tienen una misma base.

DIVISIÓN DE POTENCIAS DE IGUAL BASE O COCIENTE DE DOS POTENCIAS CON IGUA L BASE

El cociente de dos potencias de igual base es igual a elevar la base según la diferencia del exponente del numerador
menos el denominador. La base debe ser diferente a 0.
𝑎𝑛
= 𝑎𝑛−𝑚
𝑎𝑚
55
= 55−3 = 52
53

POTENCIA DE UN PRODUCTO O LEY DISTRIBUTIVA DE LA POTENCIACIÓN CON RESPECTO DE LA


MULTIPLICACIÓN

Esta ley establece que la potencia de un producto debe ser elevada al mismo exponente (n) en cada uno de los
factores.
(a ∙ b ∙ c)n = an ∙ bn ∙ cn
(3 ∙ 5)3 = 33 ∙ 53 = (3 ∙ 3 ∙ 3) (5 ∙ 5 ∙ 5) = 27 ∙ 125 = 152.
(2ab)4 = 24 ∙ a4 ∙ b4 = 16 a4b4

POTENCIA DE OTRA POTENCIA


Se refiere a la multiplicación de potencias que tienen las mismas bases, de la cual se obtiene una potencia de otra
potencia.
(am)n = am.n
(32)3 = 32∙3 = 36 = 729

LEY DEL EXPONENTE NEGATIVO

Si se tiene una base con un exponente negativo (a-n) se debe tomar la unidad divida entre la base que será elevada
con el signo del exponente en positivo, es decir 1/an. En este caso, la base (a) debe ser diferente a 0, a ≠ 0.
2-3 expresado en fracción queda como:
1 1
=
23 8

PÁGINA 3
Guía de estudios
LEYES DE LOS RADICALES

La ley de los radicales se trata de una operación matemática que nos permite hallar la base a través de la potencia y
el exponente.
Los radicales son las raíces cuadras que se expresan de la siguiente manera √, y consiste en conseguir un número
que multiplicado por sí mismo dé como resultado lo que está en la expresión numérica.
Por ejemplo, la raíz cuadrada de 16 se expresa de la siguiente manera: √16 = 4; esto significa que 4.4 = 16. En este
caso no es necesario indicar el exponente dos en la raíz. Sin embargo, en el resto de las raíces sí.
3
La raíz cúbica de 8 se expresa de la siguiente manera: √8 = 2, es decir, 2 ∙ 2 ∙ 2 = 8
𝑛
√1 = 1, ya que todo número multiplicado por 1 es igual a sí mismo.
𝑛
√0 = 0, ya que todo número multiplicado por 0 es igual a 0.

1. LEY DE CANCELACIÓN DEL RADICAL


Una raíz (n) elevada a la potencia (n) se cancela.
𝑛
( √𝑎) = 𝑎
2
(√4) = 4
3 3
( √5) = 5

RAÍZ DE UNA MULTIPLICACIÓN O PRODUCTO

Una raíz de una multiplicación se puede separar como una multiplicación de raíces, sin importar el tipo de raíz.
𝑛 𝑛 𝑛
√𝑎𝑏 = √𝑎 √𝑏

√900 = √9.100 = √9. √100 = 3.10 = 30


3 3 3
√8.27 = √8 √27 = 2.3 = 6

RAÍZ DE UNA DIVISIÓN O COCIENTE

La raíz de una fracción es igual a la división de la raíz del numerador y de la raíz del denominador.
𝑛
𝑛 𝑎 √𝑎
√ = 𝑛
𝑏 √𝑏

18 √18
√ = = √9 = 3
2 √2

3
3 216 √216 3 3
√ = 3 = √27 = √33 = 3
8 √8

RAÍZ DE UNA RAÍZ

Cuando dentro de una raíz hay una raíz se pueden multiplicar los índices de ambas raíces a fin de reducir la operación
numérica a una sola raíz, y se mantiene el radicando.
𝑛 𝑚 𝑛.𝑚
√ √𝑎 = √𝑎

2 2
√ √64 = 2.2√64 = 4√64

RAÍZ DE UNA POTENCIA

Cuando se tiene dentro de una raíz un número elevado un exponente, se expresa como el número elevado a la
división del exponente entre el índice del radical.
𝑚
𝑛
√𝑎𝑚 = 𝑎 𝑛
3 6
√56 = 53 = 52 = 5𝑥5 = 25

PÁGINA 4
Guía de estudios
UNIDAD 1

FUNCIONES DE DOS O MÁS VARIABLES

DOMINIO Y GRÁFICAS DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

DEFINICIONES, PROPIEDADES Y TEOREMAS IMPORTANTES

Definición 1.1: Sea 𝔻 ⊆ ℝ2 , una función f real de dos variables reales es una relación que a todo par (𝑥, 𝑦) ∈ 𝔻, le
asigna un único número real f(𝑥, 𝑦). El conjunto 𝔻 es el dominio de f y su rango es el conjunto de todos los valores
que toma f(𝑥, 𝑦).
Definición 1.2: Si f es una función de dos variables con dominio 𝔻 ⊆ ℝ2 , entonces la gráfica de f es el conjunto de
todos los puntos P del espacio cuyas coordenadas (𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈ ℝ3 y verifican las condiciones 𝑧 = 𝑓 (𝑥, 𝑦)y(𝑥, 𝑦) ∈ 𝔻.
Definición 1.3: Sea 𝔻 ⊆ ℝ3 , una función f real de tres variables reales es una relación que a toda terna (𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈
𝔻, le asigna un único número real 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧). El conjunto D es el dominio de f y su rango es el conjunto de todos los
valores que toma 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧).
Definición 1.4.: Las curvas de nivel de una función f de dos variables son las curvas de ecuación 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑘, donde
𝑘 es una constante en el rango de f.

PROBLEMAS PROPUESTOS

Ejemplo:
1. Determine y grafique el dominio de la función f definida por 𝑓(𝑥, 𝑦) = 4√𝑦 − 2𝑥
Solución:

𝑓(𝑥, 𝑦) = 4√𝑦 − 2𝑥
𝑦 − 2𝑥 ≥ 0
𝑦 ≥ 2𝑥
𝑓(𝑥) ≥ 2𝑥
𝐷𝑜𝑚𝑓 = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ⁄𝑦 ≥ 2𝑥}

𝑦 ≥ 2𝑥

PÁGINA 5
Guía de estudios
√𝑥+𝑦+1
2. Determine y grafique el dominio de la función f definida por 𝑓(𝑥, 𝑦) =
𝑥−1
En este ejercicio podemos revisar dos restricciones:

a) En el numerador la presencia de una raíz √𝑥 + 𝑦 + 1 donde: 𝑥 + 𝑦 + 1 ≥ 0

𝑦 ≥ −𝑥 − 1
b) La presencia de un denominador 𝑥 − 1, donde 𝑥 − 1 ≠ 0 y por lo tanto 𝑥 ≠ 1
𝐷𝑜𝑚𝑓 = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 /𝑦 ≥ −𝑥 − 1 ^ 𝑥 ≠ 1}

PÁGINA 6
Guía de estudios
TALLER NÚMERO 1 FUNCIONES DE DOS O MAS VARIABLES

Este trabajo deberá ser entregado en el aula virtual.

1. Determine y grafique el dominio de la función f definida por:


𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑒 √−𝑦 + ln (5𝑥 2 + 7√2𝑦 2 − √2)

2. Determine y grafique el dominio de la función f definida por:


𝑓(𝑥, 𝑦) = ln(𝑦 − 1 − |𝑥 − 1|) − √4𝑥 − 𝑥 2 − 𝑦 2

3. Determine y grafique el dominio de la función f definida por:


√16𝑥 − 𝑥 2 − 𝑦 2 − 28
𝑓(𝑥, 𝑦) =
√−64 + 𝑦 + 16𝑥 − 𝑥 2

4. Determine y grafique el dominio de la función f definida por:


2
𝑓(𝑥, 𝑦) = ln(2 − 𝑦 − 𝑥 2 ) − 𝑒 √1−𝑥−𝑦

5. Determine y grafique el dominio de la función f definida por


𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 (𝑥 + 𝑦)

6. Determine y grafique el dominio de la función f definida por:


𝑥
𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑎𝑟𝑐𝑜𝑠(𝑥𝑦) + 2√1−𝑦

7. Determine el dominio de la función f definida por:


𝑥𝑦𝑧
𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) =
𝑥2 + 𝑦2 + 𝑧2

8. Determine el dominio de la función f definida por:


𝑥
√1 − 𝑥 + 2𝑧
𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) =
𝑥 + 3𝑦

9. Determine y grafique el dominio de la función f definida por:


1
𝑓(𝑥, 𝑦) = √𝑥 + 𝑙𝑛 [(𝑥 2 + 𝑦 2 ) (−𝑥 + 2𝑦 − )]
3

PÁGINA 7
Guía de estudios
TALLER NUMERO 2 LIMITES DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES

Este trabajo deberá ser entregado en el aula virtual.

PÁGINA 8
Guía de estudios
CURVAS DE NIVEL

Es posible hacer una representación completa de una función z = f (x, y) en tres dimensiones. Sin embargo, muy a
menudo, se recurre a representar este tipo de funciones mediante sus curvas de nivel, porque son sencillas de
interpretar y mucho más fáciles de representar.
Definición. - La curva de nivel c de una función z = f (x, y) está formada por el conjunto de puntos (x, y) en el plano,
tales que f (x, y) = c.
Una curva de nivel presentada aisladamente no proporciona mucha información sobre la función de la que procede.
Lo interesante es presentar un conjunto de curvas de nivel para valores equidistantes de c. Por ejemplo, eligiendo c
= 0, 1, 2, ..., eligiendo c = 0,−0, 2,−0, 4, ... Los valores concretos que elijamos para c dependerán de la función que
queramos estudiar. Por ejemplo, la mayor o menor proximidad de las curvas de nivel nos proporcionar la información
sobre la mayor o menor pendiente de la función. Las curvas de nivel constituyen el recurso habitualmente utilizado
en los mapas topográficos para representar la altitud en función de la longitud y de la latitud, y en los mapas de
isobaras para representar la presión atmosférica en función también de la longitud y de la latitud.
Ejemplo 1.- Consideramos la función z = f (x, y) = x2 + y2.
Si representamos sus curvas de nivel c = 0, 1, 2, 3, ... veremos que vamos obteniendo círculos concéntricos con radio
r = 0, 1, √2, √3, ...

PÁGINA 9
Guía de estudios
UNIDAD 2. VARIABLES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES

VARIABLE DEPENDIENTE E INDEPENDIENTE

1. El dominio (x) de la función exponencial está formada por el conjunto de los números
reales.
2. Su Rango (y) está representado por el conjunto de los números reales positivos.
3. La función es creciente cuando b 1, es decir que para Las gráficas de las funciones
exponenciales de la forma f(x)=bx, con b 1, los valores de la función crecen cuando x
aumenta y será decreciente cuando o b 1.
4. La curva es cóncava hacia arriba cuando b 1 y también cuando o b 1
5. La grafica tocara el punto (0,1).

Graficar y=f(x)=2x
La tabla siguiente muestra algunos valores para la función de base dos.

1 𝑥
Graficar la función 𝑦 = ( )
2

PÁGINA 10
Guía de estudios
DISTANCIA ENTRE D OS PUNTOS.

Fue Euclides, matemático de la antigüedad y aún vigente por sus grandes aportes, quien dió una
solución para hallar la distancia entre dos puntos. Con ayuda del teorema de Pitágoras definió la
distancia entre dos puntos la cual viene dada.

PÁGINA 11
Guía de estudios

PÁGINA 12
Guía de estudios
UNIDAD 3. LA DERIVADA

1. Interpretación geométrica

2. Fórmulas para determinar

PÁGINA 13
Guía de estudios

PÁGINA 14
Guía de estudios
TALLER NUMERO 3 DERIVADAS

PÁGINA 15
Guía de estudios

PÁGINA 16
Guía de estudios

PÁGINA 17
Guía de estudios
DERIVADAS DE UNA FUNCIÓN DE DOS VARIABLES INDEPENDIENTES

En una función con 2 variables independientes f(x, y) podemos derivar individualmente respecto a cada una de estas
variables. Estaríamos calculando la primera derivada parcial de la función respecto a la variable utilizada. La otra
variable se comportaría como una constante.
Para calcular estas derivadas parciales se aplican las mismas fórmulas que hemos utilizado en las derivadas de
funciones con una sola variable independiente.
1ª derivada parcial de la función f (x, y) respecto a la variable independiente “x”:

1ª derivada parcial de la función f (x, y) respecto a la variable independiente “y”:

Si volviéramos a derivar la primera derivada parcial de la función respecto a la variable utilizada obtendríamos la
segunda derivada:

2ª derivada parcial de la función f (x, y) respecto a la variable independiente “x”:

2ª derivada parcial de la función f (x, y) respecto a la variable independiente “y”:

Si la primera derivada parcial respecto a la variable “x” la deriváramos respecto a la variable “y” obtendríamos la
derivada cruzada de la función f (x, y) respecto a ambas variables, también denominada derivada segunda de la
función con respecto a las variables “x” e “y”:

ATENCIÓN: obtendríamos el mismo resultado si deriváramos primero respecto a la variable “x” y luego respecto a
la variable “y” que si lo hiciéramos en el orden inverso, primero sobre la variable “y” y luego sobre la variable “x”.

PÁGINA 18
Guía de estudios
EJEMPLOS

1.- f(x, y) = 4x3 + 5y2


𝛿f
Primera derivada parcial respecto a “x”: = fx (x, y) = 12x 2
𝛿x
𝛿2f
Segunda derivada parcial respecto a “x”: = fxx (x, y) = 24x 2
𝛿x2
𝛿f
Primera derivada parcial respecto a “y”: = fy (x, y) = 10y
𝛿y
𝛿2f
Segunda derivada parcial respecto a “y”: = fyy (x, y) = 10
𝛿y2
Segunda derivada respecto a “x” y respecto a “y”: Partimos de la primera derivada parcial respecto a “x” y la
derivamos respecto a “y” (también podríamos haber partido de la primera derivada parcial respecto a “y” y la derivar
respecto a “x”).

𝛿 2f
= fxy (x, y) = 0
𝛿x 2 𝛿y
2.- f(x, y) = 5x - 3y4
𝛿f
Primera derivada parcial respecto a “x”: = fx (x, y) = 5
𝛿x
𝛿2f
Segunda derivada parcial respecto a “x”: = fxx (x, y) = 0
𝛿x2
𝛿f
Primera derivada parcial respecto a “y”: = fy (x, y) = 12y 3
𝛿y
𝛿2f
Segunda derivada parcial respecto a “y”: = fyy (x, y) = 36x 2
𝛿y2
𝛿2f
Segunda derivada respecto a “x” y respecto a “y”: = fxy (x, y) = 0
𝛿x𝛿y

3.- f(x, y) = 6y - 2y3

𝛿f
Primera derivada parcial respecto a “x”: = fx (x, y) = 0
𝛿x

𝛿2f
Segunda derivada parcial respecto a “x”: = fxx (x, y) = 0
𝛿x2

𝛿f
Primera derivada parcial respecto a “y”: = fy (x, y) = 6-6y 2
𝛿y

𝛿2f
Segunda derivada parcial respecto a “y”: = fyy (x, y) = -12y
𝛿y2

𝛿2f
Segunda derivada respecto a “x” y respecto a “y”: = fxy (x, y) = 0
𝛿x𝛿y

4.- f(x, y) = 4x3y2

𝛿f
Primera derivada parcial respecto a “x”: = fx (x, y) = 12x 2 y 2
𝛿x
PÁGINA 19
Guía de estudios
𝛿2f
Segunda derivada parcial respecto a “x”: = fxx (x, y) = 24xy 2
𝛿x2

𝛿f
Primera derivada parcial respecto a “y”: = fy (x, y) = 8x 3 y
𝛿y

𝛿2f
Segunda derivada parcial respecto a “y”: = fyy (x, y) = 8x 3
𝛿y2

𝛿2f
Segunda derivada respecto a “x” y respecto a “y”: = fxy (x, y) = 24x 2 y
𝛿x𝛿y

5.- f(x, y) = 4x3y2 + 3x3 + 2y - 6

𝛿f
Primera derivada parcial respecto a “x”: = fx (x, y) = 12x 2 y 2 + 3x 2
𝛿x

𝛿2f
Segunda derivada parcial respecto a “x”: = fxx (x, y) = 24xy 2 + 6x
𝛿x2

𝛿f
Primera derivada parcial respecto a “y”:
𝛿y
= fy (x, y) = 8x 3 y + 2

𝛿2f
Segunda derivada parcial respecto a “y”: = fyy (x, y) = 8x 3
𝛿y2

𝛿2f
Segunda derivada respecto a “x” y respecto a “y”: = fxy (x, y) = 24x 2 y
𝛿x𝛿y

6. f(x, y) = 2x3 * (5xy3 + 3xy)

f(x,y)=10x4y3+6x4y

𝛿f
Primera derivada parcial respecto a “x”: = fx (x, y) = 40x 3 y 3 + 24x 3y
𝛿x

𝛿2f
Segunda derivada parcial respecto a “x”: = fxx (x, y) = 120x 2 y 3 + 72x 2 y
𝛿x2

𝛿f
Primera derivada parcial respecto a “y”: = fy (x, y) = 30x 4 y 2 + 6x 4
𝛿y

𝛿2f
Segunda derivada parcial respecto a “y”: = fyy (x, y) = 60x 4 y
𝛿y2

Segunda derivada respecto a “x” y respecto a “y”:

𝛿2f
= fxy (x, y) = 120x 3 y 2 + 24x 3
𝛿x𝛿y

6. f(x, y) = ex + ey

PÁGINA 20
Guía de estudios
𝛿f
Primera derivada parcial respecto a “x”: = fx (x, y) = ex
𝛿x

𝛿2f
Segunda derivada parcial respecto a “x”: = fxx (x, y) = ex
𝛿x2

𝛿f
Primera derivada parcial respecto a “y”:
𝛿y
= fy (x, y) = ey

𝛿2f
Segunda derivada parcial respecto a “y”: = fyy (x, y) = ey
𝛿y2

𝛿2f
Segunda derivada respecto a “x” y respecto a “y”: = fxy (x, y) = 0
𝛿x𝛿y

TALLER DERIVADAS PARCIALES

1. f(x, y) = 7x3 + 5x2 + 4


2. f(x, y) = 5xy - 3
3. f(x, y) = 4x3y2
4. f(x, y) = 7x2y2 – 2xy+ 3
5. f(x, y) = 8x3y – 4xy2 + 3x2 – 4y2
6. f(x, y) = 2x3 * (5xy3 + 3xy)
7. f(x, y) = 4xy * (4x2y+ 2y)
8. f(x, y) = 5x2 * (7x2 – 3y2)
9. f(x, y) = 4y2 * (2x3 + 4y)
10. f(x, y) = (5x- 2y) * (3x+ 4)
11. f(x, y) = (2x+ 3y) * (5x+ 7y)
12. f(x, y) = (3x2 + 5y3) * (4x3 - 2y5)
13. f(x, y) = (3y2 + 2xy) * (2x4 - 3x2y)
14. f(x, y) = ex + eY
15. f(x, y) = e3XY + e2Y
16. f(x, y) = 53XY + xy2 + 3x4 - 5y2
17. f(x, y) = ln (5x2 - 3y)
4
18. f(x, y) = √3x 2 -y 2

PÁGINA 21

También podría gustarte