Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Escuela Académica Profesional de Derecho

CURSO : Derecho de las Obligaciones

DOCENTE : Dr. Bobadilla Grados

CICLO : VII

TRABAJO : LA TEORÍA DEL RIESGO

ALUMNOS :
- Micha Chuquimiguel, Carlos
- Quincho Torres, Thalía
- Salirrosas Huamán, Jenifer
RESPECTO A LA TEORÍA DEL RIESGO, FORMULE UN EJEMPLO POR
CADA UNO DE LOS SEIS SUPUESTOS QUE REGULA EL ARTÍCULO 1138
DEL CÓDIGO CIVIL

Teoría del riesgo en las obligaciones de dar bien cierto


Artículo 1138.- En las obligaciones de dar bienes ciertos se observan, hasta su
entrega, las reglas siguientes:

1.- Si el bien se pierde por culpa del deudor, su obligación queda resuelta; pero el
acreedor deja de estar obligado a su contraprestación, si la hubiere, y el deudor queda
sujeto al pago de la correspondiente indemnización.
Si como consecuencia de la pérdida, el deudor obtiene una indemnización o adquiere
un derecho contra tercero en sustitución de la prestación debida, el acreedor puede
exigirle la entrega de tal indemnización o sustituirse al deudor en la titularidad del
derecho contra el tercero. En estos casos, la indemnización de daños y perjuicios se
reduce en los montos correspondientes.

Por ejemplo:

Una persona se obliga frente a otra a entregarle un automóvil. La noche anterior a su


entrega, decide dar una vuelta al barrio conduciendo dicho vehículo, y al hacerlo, sufre
un accidente, causado por él mismo, ya que se produjo al haber cruzado una calle sin
observar la luz roja del semáforo. Si como consecuencia de dicho accidente el auto se
destruye totalmente (perece) o sufre tales daños que lo hagan inútil para el acreedor
(lo que también constituye un supuesto de perecimiento), se habrá producido la
pérdida del bien, y, por lo tanto, serán de aplicación las consecuencias previstas por el
inciso primero de este artículo.
El segundo párrafo del inciso primero establece algunos principios destinados a que el
acreedor vea satisfechos, de la manera más expeditiva, sus derechos. En tal sentido,
si el vehículo hubiese estado asegurado y el deudor recibiese por concepto del
accidente y del daño ocasionado al vehículo (que en este caso sería un siniestro total)
una indemnización, el acreedor podría exigir la entrega de tal indemnización o
sustituirse al deudor en la titularidad del derecho contra el tercero, reduciéndose la
indemnización de daños y perjuicios en los montos correspondientes. Si suponemos
que la cantidad que el acreedor del vehículo se había comprometido a entregar al
deudor como precio era de 16,000 nuevos soles, y el acreedor hubiese sufrido daños y
perjuicios generados por concepto de la falta de entrega del bien por parte del deudor,
por un monto de 5,000 nuevos soles, dicho acreedor tendría la oportunidad de hacerse
cobro de esta última suma del monto que la Compañía de Seguros deba pagar al
deudor. En tal sentido, el deudor solamente recibiría por concepto del siniestro la
cantidad de 11,000 nuevos soles. Los otros 5,000 nuevos soles corresponderían al
acreedor.

2.- Si el bien se deteriora por culpa del deudor, el acreedor puede optar por resolver la
obligación, o por recibir el bien en el estado en que se encuentre y exigir la reducción
de la contraprestación, si la hubiere, y el pago de la correspondiente indemnización de
daños y perjuicios, siendo de aplicación, en este caso, lo dispuesto en el segundo
párrafo del inciso 1. Si el deterioro es de escasa importancia, el acreedor puede exigir
la reducción de la contraprestación, en su caso.

Por ejemplo:

El deudor X se compromete entregar un televisor LG de 30 pulgadas a Y a cambio de


1000 soles. Sin embargo, X en su afán de empacar el televisor, golpea
accidentalmente parte de la pantalla de este bien. En este caso el acreedor puede
optar por resolver la obligación o por recibir el bien en el estado en el que se encuentra
y exigir la reducción de la contraprestación.

3.- Si el bien se pierde por culpa del acreedor, la obligación del deudor queda resuelta,
pero éste conserva el derecho a la contraprestación, si la hubiere. Si el deudor obtiene
algún beneficio con la resolución de su obligación, su valor reduce la contraprestación
a cargo del acreedor.

POR EJEMPLO:

Juan se obliga a entregar un automóvil marca Mitsubishi año 2015 a Luis. Días previos
a la entrega del bien, así como al pago del mismo, Luis con motivo de constatar que el
bien está siendo cuidado adecuadamente decide examinarlo, por lo que realiza ciertas
maniobras, mecánicas en el carro, provocando que este automóvil, quede en su
defecto inservible, por lo cual la obligación de juan queda resuelta, mientras que Luis
se ve obligado al pago respectivo a juan.

Sin embargo, sucede que el automóvil cuenta con un seguro para tales
eventualidades, por lo cual le asiste el derecho a solicitar una indemnización a la
entidad aseguradora, en así este es contado como una amortización respecto de su
auto y por lo cual Juan para resarcir el daño debe amortizar el dinero restante.

4.- Si el bien se deteriora por culpa del acreedor, éste tiene la obligación de recibirlo
en el estado en que se halle, sin reducción alguna de la contraprestación, si la
hubiere.

Por ejemplo:

Carlos celebra un contrato donde se obliga a entregar un codiciado Blackberry Curve


9300 a Sebastián, quien con motivo de constatar que el bien está siendo cuidado
adecuadamente decide examinarlo, hecho que termina con la afección del mismo en
uno de sus botones. Por lo que Sebastián queda obligado a recibir Blackberry Curve
9300, sin ninguna disminución de precio acordado.

5.- Si el bien se pierde sin culpa de las partes, la obligación del deudor queda
resuelta, con pérdida del derecho a la contraprestación, si la hubiere. En este caso,
corresponden al deudor los derechos y acciones que hubiesen quedado relativos al
bien.

Por ejemplo:

X es deudor, este, debe a su acreedor “Y” un automóvil. X dedica a la compra y


posterior venta de autos, en esta oportunidad su nuevo cliente es “Y” el cual le va a
pagar la cantidad de 45,000 nuevos soles y X obligado a dar el auto. Si antes de la
entrega, dicho bien se pierde a causa de un atentado terrorista, lo hacen explotar y
queda como chatarra, el deudor que es “X” sufrirá la pérdida de dicho bien, en el
sentido que su obligación queda resuelta y el acreedor nada le va a pagar, ósea pierde
la contraprestación.

En palabras de Barchi Velaochaga, expresa que, en el caso de la relación obligatoria


con prestación de dar, el deudor está en posesión del bien y, está en mejor posición
que el acreedor para evitar la destrucción. Por ello es al deudor de la prestación
imposible al que se le asigna el riesgo y pierde el derecho a la contraprestación,
periculum est debitoris.

6.- Si el bien se deteriora sin culpa de las partes, el deudor sufre las consecuencias
del deterioro, efectuándose una reducción proporcional de la contraprestación. En tal
caso, corresponden al deudor los derechos y acciones que pueda originar el deterioro
del bien.
Por ejemplo:

“X” dueño de una ferretería es deudor y debe al acreedor “Z” que es una constructora
1500 bolsas de cemento. A días de la entrega de dicho material se produce en dicha
ciudad una tormenta de lluvia nunca antes vista, lo cual causa que en el almacén de
“X” llega a entrar agua dañando parte de la cantidad de cemento destinada para el
señor “Z”. Por lo consiguiente según ley el deudor u obligado a dar la cantidad exacta
de lo pactado sufre las consecuencias, de tal manera que se reduzca
proporcionalmente la contraprestación según el deterioro causado, en este caso, de
las bolsas de cemento.

La jurisprudencia Nª 2625-98 (Lima) respecto a este punto señaló:

“El Código Civil actual define el caso fortuito o fuerza mayor a la causa no imputable,
consistente en un evento extraordinario, imprevisible e irresistible, que impide la
ejecución de la obligación o determina su cumplimiento parcial, tardía o defectuoso.
Extraordinario es aquello fuera de lo común; imprevisible es aquello a la que no se
puede ser previsto en el orden normal de los sucesos y del pensamiento humano; e
irresistible es aquello a la que no se puede oponer, por ser superior a los recursos y
posibilidades de contención”

También podría gustarte