Está en la página 1de 8

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

ANGINA DE PECHO

Presentado por:
VIVIANA GUERRERO TORRES
OSCAR LEONEL RIVERA RINCON

TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA


INSTITUTO DE PROYECCIÓN REGIONAL Y EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
BUCARAMANGA
GRUPO: EN1
2020
¿Por qué el Tecnólogo en Regencia de Farmacia debe conocer los
principales problemas de salud de su comunidad?
En países del tercer mundo como el nuestro las insuficiencias de la prestación de
servicios de atención primaria de salud se atribuyen una y otra vez a deficiencias
en la cadena de distribución de medicamentos, es por esta razón que se ha
aceptado al farmacéutico como miembro vital e indispensable del equipo de
atención de salud se pueden organizar los servicios de apoyo necesarios con el
profesionalismo que exigen; como profesional el regente de farmacia entiende los
principios de garantía de la calidad que se aplican a los medicamentos,
comprenden las complejidades de la cadena de distribución y los principios de
almacenamiento y reposición eficientes de estos, puede dar consejos con
conocimiento de causa a los pacientes con enfermedades leves y a menudo a los
que tienen afecciones crónicas que reciben terapia de mantenimiento, promoción y
prevención forjando un eslabón entre la responsabilidad de recetar y la de vender
medicamentos, y al hacerlo eliminan cualquier conflicto de interés real o posible
entre esas dos funciones.
Es por esta razón que este profesional de la salud actúa en gran parte en el
manejo de enfermedades recurrentes en nuestro país como lo es la angina de
pecho la cual está establecida con el código CIE-10: I209 Angina de pecho, no
especifica; siendo esta una enfermedad prevalente la cual es un síndrome clínico
que se caracteriza por dolor opresivo o malestar torácico, que se presenta con la
actividad física, el ejercicio o el estrés emocional y que desaparece con el reposo
o con la administración de nitratos, casi siempre dolores de estas características
requieren ser estudiados con pruebas no invasivas que confirman la isquemia
miocárdica como responsable de los síntomas, la prevalencia de la angina de
pecho es variable según dónde se realice el diagnóstico (atención primaria,
cardiología extrahospitalaria o intrahospitalaria) y según las pruebas
complementarias realizadas. Estudios más recientes comprueban el incremento
en la prescripción de un tratamiento óptimo (es decir, antiagregación, estatinas,
inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina y bloqueadores beta).
Las comorbilidades tienen un impacto importante en la morbimortalidad de los
pacientes con angina estable. En los últimos años se ha visto un aumento en la
prevalencia de las comorbilidades, por lo que un control adecuado de estas es
indispensable para mejorar el pronóstico de los pacientes. Epidemiológicamente
su prevalencia tiene tasas entre el 5-7% en mujeres y del 4-7% en hombres en
edades entre los 45-64 años; esta prevalencia aumenta con la edad llegando
hasta un 10-12% en mujeres y un 12-14% en hombres en edades entre los 65-84
años La información sobre el pronóstico relacionado con la angina crónica estable
se deriva de estudios poblacionales prospectivos a largo plazo, de ensayos
clínicos sobre terapias antianginosas y de registros observacionales; los datos
más recientes han reportado una mortalidad entre el 1,2% a 2,4% al año, con
tasas de mortalidad de causa cardiaca del 0,6-1,4% y de infarto del miocardio no
fatal del 0,6% en el estudio RITA-26 y del 2,7% en el COURAGE. En seguimientos
hasta de 10 años se presentó una mortalidad del 25% en pacientes con
tratamiento médico e intervención coronaria. La angina crónica estable tiene un
pronóstico a corto plazo mejor que las otras formas de expresión clínica de la
enfermedad coronaria. No obstante, entre la población con angina estable, el
pronóstico individual puede variar considerablemente (hasta 10 veces)
dependiendo de factores clínicos, funcionales y anatómicos basales, de ahí que
sea necesario señalar la importancia de la cuidadosa estratificación del riesgo.

ANGINA DE PECHO
La angina se define como el dolor o malestar en el pecho que se da como
consecuencia de la falta de aporte de sangre al músculo cardíaco. Esta puede
sentirse como una leve presión o un gran dolor en la parte central del pecho. Sin
embargo, también puede presentarse como dolor en los hombros, los brazos, el
cuello, la mandíbula o incluso la espalda. Incluso puede asemejarse a una
indigestión estomacal.
La angina de pecho es una de las manifestaciones de la cardiopatía coronaria
(CC), el tipo más común de enfermedad cardíaca. La CC ocurre cuando crece una
placa en el interior de las arterias coronarias, lo que se denomina aterosclerosis. A
medida que la placa va creciendo de tamaño, más estrechas y rígidas se vuelven
las arterias coronarias. Como consecuencia, llega menos sangre al músculo de
corazón y por tanto, también llega menos oxígeno para su buen funcionamiento.
TIPOS DE ANGINA
La angina estable es el tipo más común en presentarse y aparece cuando el
corazón está trabajando con más esfuerzo del normal. Presenta las siguientes
características.
 Un patrón regular. Después de varios episodios, el paciente aprende a
reconocer el patrón y puede predecir cuándo va a ocurrir.
 En general, el dolor desaparece a los pocos minutos, cuando el paciente se
mantiene en reposo o después de tomar la medicación contra la angina.
 La angina estable no es un ataque cardíaco (un infarto agudo de
miocardio), pero sí aumenta el riesgo de un futuro ataque al corazón.
La angina inestable es una manifestación mucho más peligrosa que requiere un
tratamiento de urgencia. Es un signo de que el ataque cardíaco puede ser
inminente. A diferencia de la angina estable, no sigue ningún patrón, puede
aparecer sin realizar ejercicio físico y no se alivia con el reposo ni con la
medicación.
La angina variante o de Prinzmetal es poco usual. Habitualmente aparece
durante el reposo. El dolor que produce suele ser muy intenso y suele ocurrir entre
la medianoche y la madrugada. Se alivia con la medicación.
La angina de pecho y sus tipos también pueden recibir denominaciones como
angor pectoris, angina común (estable), espasmos de las arterias coronarias
(variante o de Prinzmetal) o síndrome coronario agudo (SCA).
Hay que tener en cuenta que no todos los dolores o las molestias en el pecho son
angina. El malestar o el dolor pueden ser causados también por un ataque
cardíaco, enfermedades pulmonares como la infección o la tromboembolia
pulmonar, la pirosis (o acidez gastroesofágica) o un ataque de pánico. Sin
embargo, todos los episodios de dolor torácico deben ser consultados con el
médico.
Dentro del proceso de investigación sobre la angina de pecho tenemos la historia
natural de la enfermedad, en donde partimos del análisis de dos bases
fundamentales como lo es el periodo prepatogénico de la enfermedad el cual
precede a las manifestaciones clínicas y está conformado por las condiciones de
la triada ecológica, dicha enfermedad Es consecuencia de un desequilibrio entre
la demanda del miocardio de oxígeno y aporte coronario de este, es una
enfermedad crónica degenerativa, en la cual preceden unos agentes específicos
modificables en su mayoría físicos y nutricionales que predisponen generando la
enfermedad los cuales son: diabetes, hipercolesterolemia, estriciograsa,
hipertensión, tabaquismo y obesidad. Dichos agentes influyen afectando a un
huésped cuya condición se relaciona con factores no modificables como: genes,
herencia, personalidad, sexo, e hipertrigliceridemia. Y a su vez los agentes y el
huésped se ven influenciados por un ambiente hostil que induce y afecta llevando
a malos hábitos y desarrollo de la enfermedad, dichos agentes están
representados por: ambientes tensos, ciudades contaminadas, situaciones de
estrés y sedentarismo.

Dentro de periodo patogénico debemos identificar el periodo de latencia en el


cual se da la entrada, desarrollo y multiplicación del agente, en la angina de pecho
es difícil determinar el momento en el que el agente ingresa, se desarrolla y
multiplica en el organismo del huésped, ya que el origen de esta enfermedad no
es de tipo biológico; en la gran mayoría de los casos los síntomas permanecen
estables durante años, se pueden producir largos períodos de remisión
espontánea a veces aparentes, pues coincide con la limitación de la actividad
física por el paciente, siendo este identificado como un síndrome clínico
caracterizado por malestar en el pecho, las mandíbulas, los hombros, la espalda o
los brazos que aparece con el ejercicio o estrés emocional, siendo la expresión
clínica más común de la cardiopatía isquémica crónica sintomática y la
manifestación inicial de la enfermedad coronaria en más de la mitad de los
pacientes, su diagnóstico es fundamentalmente clínico y, por lo tanto, sometido a
un grado importante de subjetividad. Dadas estas manifestaciones y abordando
con mas profundidad el horizonte clínico es necesario establecer que este se
categoriza en dos etapas, la etapa subclínica inicia cuando hay contacto entre el
huésped y el agente. Dependiendo la enfermedad hay lesiones anatómicas o
funcionales, pero a un nivel insuficiente, por lo cual el paciente no se percata o si
lo hace no acude al médico, ya que parece ser algo muy simple; para el caso de la
angina de pecho en esta etapa los cambios tisulares se dan con la presencia de
Aumento de la resistencia periférica que impide o reduce el flujo arterial esto hace
que se incremente el volumen de sangre que queda en las arterias, por lo que
tiende a aumentar la presión arterial; Daño del sistema vascular y daño de vía
coronaria del corazón.
Posterior a esto se da la etapa clínica en donde aparecen los síntomas y signos
específicos, lo que permite determinar la patología para curar al paciente y evitar
secuelas, para la angina de pecho no hay signos específicos, los signos de
ateroesclerosis de otras arterias (p. ej. soplo sobre la arteria carótida, índice
tobillo-brazo <0,9 o >1,15) aumentan la probabilidad de enfermedad coronaria.
Durante el episodio de isquemia miocárdica pueden aparecer: III o IV tono
cardíaco o soplo de insuficiencia mitral, estos se determinan con un referente para
establecer más una enfermedad que determinar la presencia de angina de pecho.
Dentro de sus síntomas es típico el dolor torácico de localización retroesternal,
que se puede irradiar hacia el cuello, la mandíbula, el hombro o el brazo izquierdo
(y a continuación a lo largo del nervio cubital hacia la muñeca y los dedos de la
mano), hacia el epigastrio, raramente hacia la región interescapular; provocado
por esfuerzo físico (el umbral del esfuerzo que provoca el dolor puede cambiar),
estrés emocional, el cual cede en reposo (en general dura unos minutos), e
incluso puede ceder durante la continuación del esfuerzo físico. Tras la
reanudación de la actividad física, tras remitir el dolor, se puede producir un
aumento de la tolerancia a nuevos episodios de angina. La intensidad del dolor
puede ser mayor por la mañana, puede aumentar con el frío o las comidas
copiosas. El dolor no se modifica con los cambios posturales ni las fases de la
respiración.
La angina puede manifestarse sin dolor con síntomas equivalentes ("máscaras").
Puede manifestarse como disnea de esfuerzo (sobre todo en ancianos o
diabéticos), fatiga, dolor abdominal, náuseas. Un 50-80 % de los episodios de la
isquemia miocárdica son asintomáticos (isquemia silente), confirmados mediante
pruebas objetivas.
Dentro de los defectos o complicaciones más comunes están; infartos debido a
la necrosis isquémica de un órgano (muerte de un tejido por falta de sangre y
posteriormente oxígeno), generalmente por obstrucción de las arterias que lo
irrigan, ya sea por elementos dentro de la luz del vaso, por ejemplo placas de
ateroma; desvanecimiento determinado como un trastorno de corta duración que
afecta al sistema nervioso en el cual se tiene sensación de inestabilidad y
movimiento dentro de la cabeza; no siempre hay pérdida del sentido o el
conocimiento; encefalopatía hipertensiva la cual es un síndrome neurológico
agudo, caracterizado por una elevación súbita y severa de la presión arterial,
asociada a signos y síntomas neurológicos rápidamente progresivos; y finalmente
infarto de miocardio como una patología que se caracteriza por la muerte de una
porción del músculo cardíaco que se produce cuando se obstruye completamente
una arteria coronaria. En las circunstancias en las que se produce la obstrucción el
aporte sanguíneo se suprime. Si el músculo cardiaco carece de oxígeno durante
demasiado tiempo, el tejido de esa zona muere y no se regenera.
PROCESO DE SALUD-ENFERMEDAD EN ANGINA DE PECHO
BIBLIOGRAFIA
 NEZ SERRANO S. Angina de pecho [Internet]. Elsevier.es. 2020 [citado el 5
Septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-
farmacia-profesional-3-articulo-angina-pecho-13068671

 Nuevos enfoques farmacológicos en el manejo de la angina de pecho


estable [Internet]. Scielo.org.co. 2020 [citado el 5 Septiembre de 2020].
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/muis/v29n3/0121-0319-muis-29-
03-00079.pdf

 Infarto de Miocardio: Síntomas, Tratamientos, Causas e Información


[Internet]. CuidatePlus. 2015 [citado el 5 Septiembre de 2020]. Disponible
en: https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/enfermedades-vasculares-
y-del-corazon/infarto-miocardio.html

 Angina de pecho estable [Internet]. Empendium.com. 2020 [citado el 5


Septiembre de 2020]. Disponible en:
https://empendium.com/manualmibe/chapter/B34.II.2.5.1.1.

 Indicaciones de revascularización en angina estable [Internet]. elsevier.


2017 [citado el 5 de Septiembre de 2020]. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-cardiologia-203-
articulo-indicaciones-revascularizacion-angina-estable-
S0120563317302437

También podría gustarte