Está en la página 1de 27

1.

Concepto de Psicopedagogía
La psicopedagogía es la rama de la psicología que se encarga de los

fenómenos de orden psicológico para llegar a una formulación más

adecuada de los métodos didácticos y pedagógicos. Se encarga de los

fundamentos del sujeto y del objeto de conocimiento y de su interrelación

con el lenguaje y la influencia socio histórico, dentro del contexto de

los procesos cotidianos del aprendizaje. En otras palabras, es

la ciencia que permite estudiar a la persona y su entorno en las distintas

etapas de aprendizaje que abarca su vida.

A través de sus métodos, estudia el problema presente vislumbrando

las potencialidades cognoscitivas, afectivas y sociales para un mejor

desenvolvimiento en las actividades que desempeña la persona

Como el propio término indica, esta disciplina es el punto donde convergen

otras dos ciencias: la Psicología y la Pedagogía. Por lo tanto, sus

principios se fundamentan en las investigaciones psicológicas envueltas

por los procesos cognitivos, afectivos o los factores sociales y del entorno

del individuo, cuyo estudio en términos de conducta son aplicados a la

metodología didáctica, del estudio de las emociones y la conducta, para,

posteriormente, aplicarlos en la metodología didáctica. 1

1
https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/que-es-piscopedagogia/549204663124/
Objetivos de la Psicopedagogía

Además del estudio de los procesos de desarrollo cognitivo (durante todas las

etapas de la vida del individuo), la Psicopedagogía tiene tres objetivos

prioritarios dentro de la práctica educativa: la prevención, la detección y la

intervención en los problemas de aprendizaje del individuo. Y no solo está

enfocada en atender a los alumnos con necesidades especiales; también a

aquellos estudiantes que muestran un bajo rendimiento escolar, tienen

dificultades puntuales en determinadas áreas académicas, manifiestan

conductas inadecuadas dentro del aula o problemas de integración. 

Para saber abordar los problemas de aprendizaje concretos del alumnado, la

Psicopedagogía, además, ofrece a sus profesionales un amplio abanico

de técnicas de evaluación: desde las bases para observación empírica y

formularios y entrevistas, hasta la aplicación de pruebas psicométricas y

cuestionarios con el fin de detectar posibles dificultades o trastornos del

aprendizaje y del desarrollo.


Funciones de la Psicopedagogía aplicada al ámbito escolar

Dentro del marco educativo la figura del psicopedagogo ha cobrado vital

importancia debido al modelo inclusivo imperante de los alumnos con

necesidades especiales. También, por otro motivo: es el profesional

especializado en los nuevos recursos didácticos y pedagógicos que favorecen

el rendimiento académico y el bienestar del alumnado en el centro. De ahí que

la aplicación de la Psicopedagogía y la actuación del orientador abarquen una

amplia gama de funciones:

La psicología educativa

es la disciplina que estudia los procesos de enseñanza y aprendizaje con el fin

de comprenderlos y mejorarlos. Se encarga de analizar y profundizar en el

aprendizaje con el objetivo de diseñar y establecer los métodos idóneos

para que los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades cognitivas.

A raíz del estudio psicológico de los problemas cotidianos de la educación, se


enuncian principios, teorías y procedimientos para la investigación y aplicación

de técnicas que ayuden a mejorar estos procesos.2

LA PSICOPEDAGOGÍA RELACIONADA CON OTRAS CIENCIAS

2
https://cuidateplus.marca.com/familia/nino/diccionario/psicologia-educativa.html
Espistemología

Metodos Sociologíco

Didáctica

Psicología evolutiva
Ciencias auxiliares
de la psicopedagogía
Psicología de
aprendizaje

Sociología

Biología

Psicolinguistica

1. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA:
La Psicología Evolutiva se ocupa de los procesos de cambio psicológico
que ocurren a las personas a lo largo de su vida.
Sus objetivos principales consisten en describir los cambios psicológicos y
tratar de explicar por qué ocurren, así como dar razón de las diferencias
existentes entre unas personas y otras, y sentar las bases para distintos
tipos de intervención. Tanto el carácter básico de la materia en sí misma,
cuanto el lugar que suele ocupar en los planes de estudio, hacen que la
Psicología Evolutiva sea una materia de tipo troncal y general, previa a
posteriores asignaturas de especialización en cualquiera de sus dominios.
En ese carácter general y en la cantidad de datos acumulados sobre el
estudio del desarrollo radican a la vez el atractivo y las limitaciones de la
Psicología Evolutiva. Atractivo en la medida en que resulta apasionante
seguir paso a paso el proceso que lleva al ser humano de la infancia a la
senectud; limitaciones que derivan del hecho de que ese proceso está
cargado de acontecimientos y facetas sobre las cuales no siempre es
posible reflexionar con suficiente detenimiento en el marco de una
asignatura general.
2. PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE:
Estudia el proceso de aprendizaje del ser humano, donde se visualizan
cambios conductuales de carácter transitorio o permanente. A su vez es un
proceso continuo donde el sujeto siempre va adquiriendo nuevos
conocimientos.

Por otra parte la adquisición de la información no siempre va a estar ligada


con la adquisición de conocimientos, puesto que la probabilidad de
desaparecer en información tiene la el tiempo, si esta no fuese significativa
para el sujeto, a su vez existe mucha información que a veces no es muy
bien internalizada en el cerebro del individuo.
3. SOCIOLOGÍA:
La sociología es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos
producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del
contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación


interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas perspectivas
teóricas las causas, significados e influencias culturales que motivan la
aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano
especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un
hábitat o "espacio-temporal" compartido.

4. MÉTODOS SOCIOLÓGICOS
La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del
comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la
investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las
razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras
palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste
con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales
como cuál, dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma
de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población
reducidos, como salas de clase, etc.

Este método consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos,


personas, interacciones y comportamientos que son observables.
Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes,
creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos
mismos.

Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su


estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y
personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus
elementos.
5. DIDÁCTICA:

La didáctica es la disciplina científico- pedagógica que tiene como objeto


de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el
aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de las
técnicas y métodos de enseñanza,1 destinados a plasmar en la realidad
las pautas de las teorías pedagógicas.

Está vinculada con otras disciplinas pedagógicas como, por ejemplo, la


organización escolar y la orientación educativa, la didáctica pretende
fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Los componentes que actúan en el acto didáctico son:

• El docente o profesor

• El discente o estudiante

• El contexto social del aprendizaje


6. EPISTEMOLOGÍA:
La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas
tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que
llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le
justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos
epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o
justificación.

7. PSICOLINGUISTICA:
Es una rama de la psicología interesada en cómo la especie humana
adquiere y utiliza el lenguaje. Para ello estudia los factores psicológicos y
neurológicos que capacitan a los humanos para la adquisición y deterioro
del mismo, uso, comprensión, producción del lenguaje y sus funciones
cognitivas y comunicativas.
Esta disciplina analiza cualquier proceso que tenga que ver con la
comunicación humana, mediante el uso del lenguaje (sea este el que sea,
oral, escrito, etc.). A grandes rasgos, los procesos psicolingüísticos más
estudiados pueden dividirse en dos categorías, un llamado codificación
(producción del lenguaje), otro llamado de decodificación (o comprensión
del lenguaje). Comenzando por los primeros, aquí se analizarían los
procesos que hacen posible que seamos capaces de formar oraciones
gramaticalmente correctas partiendo del vocabulario y de las estructuras
gramaticales. Estos procesos se denominan codificasión
8. BIOLOGÍA

La biología como ciencia se encarga de estudiar la vida del hombre, su


morfología, su composición orgánica, su herencia, estructura,
metabolismo. La psicopedagogía por su parte estudia el fenómeno
educativo de ese hombre que la biología lo configura simplemente como
hombre con vida. Como docentes en el aula aplicamos la didáctica cuando
configuramos a ese ser humano dentro del contexto biológico se alimentó,
si su condición física nos auxilia para alguna actividad. La educabilidad del
ser humano está determinada por los factores anteriores y se necesita del
conocimiento de estos para favorecer nuestra planificación en función del
ser humano.
2. LA PEDAGOGIA

LA pedagogía es la disciplina que organiza el proceso educativo de

toda persona, en los aspectos psicológico, físico e intelectual tomando

en cuenta los aspectos culturales de la sociedad en general.


Pedagogía es el arte de transmitir experiencias, conocimientos, valores,

con los recursos que tenemos a nuestro alcance, como son: experiencia,

materiales, la misma naturaleza, los laboratorios, los avances

tecnológicos, la escuela, el arte, el lenguaje hablado, escrito y corporal.


La pedagogía, como lo indica seria la ciencia que estudia

los procesos educativos, lo cual ciertamente dificulta su entendimiento, ya

que es un proceso vivo en el cual intervienen diferentes funciones en el

organismo para que se lleve a cabo el proceso de aprendizaje, por tal

motivo si el objeto mismo es difícil de definir, por lo tanto su definición,

sería el estudio mediante el cual se lleva a cabo las interconexiones que

tienen lugar en cada persona para aprender, tales como el cerebro, la vista

y el oído, y que en suma se aprecia mediante la respuesta emitida a dicho

aprendizaje.
La pedagogía es la disciplina que se encarga de regular el proceso

educativo al igual que resolver los problemas que se suscitan debido a la

aparición de la educación.
La pedagogía surge esencialmente de la escuela, pero no exclusivamente;

y claro está, no siempre ha sido de esta manera. La pedagogía interpela a

veces a la escuela, es su dimensión crítica. Una unidad cultural y funcional

de la pedagogía se construye progresivamente alrededor de la escuela,

sin que sea posible confundirlas completamente. Es de esta convergencia

que surgen los roles del profesor y del estudiante. La escuela organiza

sistemáticamente el encuentro del estudiante con los saberes, apuesta por

la construcción de su propia identidad social y cultural. En la “escuela”,

porque se dice que hay “escuela”, allí donde este encuentro está

organizado, profesores y estudiantes se vuelven a encontrar en un

establecimiento, unidos en la realización de esta actividad. Hay entonces

pedagogía de escuela, pedagogía escolar. La escuela, el profesor, el

alumno, los padres, la clase, los saberes, la organización escolar, tales

son los componentes visibles de la actividad pedagógica en nuestras

sociedades.[CITATION Placeholder4 \l 6154 ]3

LA PEDAGOGÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS

3
https://es.scribd.com/doc/158308972/LA-RELACION-DE-LA-PSICOPEDAGOGIA-CON-OTRAS-CIENCIAS-docx
Filosofía

La antropología

CIENCIAS AUXILIARES
La sociología
DE LA PEDAGOGÍA

Psicología.

Política

La pedagogía investiga todo lo relacionado con la educación. Dentro de

este todo están la parte de la enseñanza y dominio de los conocimientos,

lo relacionado con la formación de la personalidad del individuo y su

bienestar social.

Es por ello por lo que requiere apoyarse de otras ciencias como la

psicología, filosofía, sociología, e inclusive de la política.

1. Filosofía. Esta ciencia está estrechamente relacionada con la

pedagogía desde sus inicios.

En la antigua Grecia se daban los primeros indicios de la pedagogía. Hoy

en día a través de la filosofía de la educación se busca planear y ver


eficazmente la manera de determinar qué tipo de ser humano queremos

formar, es decir que tenga un desarrollo físico, mental y social óptimo para

que los seres humanos en formación se puedan integrar a la sociedad sin

problemas.

2. La antropología. Es la ciencia que se encarga del estudio del ser

humano a lo largo de la historia. Es decir que a partir del análisis de lo que

se ha hecho en el pasado, se sienten las bases para el presente y hacer

todo tipo de cambios para no repetir errores del pasado.

3. La sociología. Esta ciencia se dedica al estudio de los fenómenos

sociales entendiéndose como fenómeno social las revoluciones, guerras

etc. Pero en el aspecto educativo, intenta analizar de qué manera estos

fenómenos sociales afectan directa o indirectamente a la educación, como

la modifican, como influyen en ella.

4. Psicología. La relación entre la psicología con la pedagogía es que

como está última se preocupa por la personalidad del individuo, se apoya

en la psicología educativa porque se estudia el comportamiento social e

individual de los individuos a través de todas sus etapas de desarrollo

(infancia, adolescencia, adultez y vejez).

5. Política. Establece las normas para que la relación entre el estado y


la educación sea buena y exista un buen funcionamiento. Además debe

estar la pedagogía y la política en coordinación para establecer los

estándares mundiales y los de cada región.

Por último, esta relación con diversas disciplinas es la que dificulta tener

una sola definición de pedagogía. Pues debe definirse a partir de la

relación que se tenga con las ciencias de apoyo.

LA EDUCACIÓN

Es un proceso cultural y de aprendizaje a través del cual todas las


personas podemos desarrollar nuestras capacidades cognitivas,
habilidades físicas y fundamentar los valores y creencias que nos permiten
actuar como buenos ciudadanos. En este sentido, la educación abarca
diferentes ejes transversales como la cultura, los valores, el desarrollo
cognitivo y la integración social.

El objetivo de la educación es el desarrollo general de los individuos a fin


de que puedan desenvolverse en la sociedad, generar pensamientos
críticos, proponer ideas o proyectos en función del bienestar común y de
sociedades más justas y equilibradas.

Principales objetivos de la educación

 Desarrollar las habilidades cognitivas, intelectuales y físicas de las


personas.
 Propiciar el pensamiento crítico.
 Evaluar la compresión de los contenidos impartidos.
 Formar seres humanos libres de pensamiento y opinión.
 Fundamentar los valores éticos, morales, intelectuales, sociales,
culturales, humanos, entre otros.
 Afianzar sociedades justas y equilibradas en las que se respeten la
diversidad en general.
 Preservar las expresiones y tradiciones culturales, así como la
historia.
 Incentivar el continuo desarrollo científico- tecnológico y las
investigaciones en diversas áreas.
 Formar profesionales en diferentes áreas del desarrollo humano.

La ciencia de la Educación

se relaciona con otras ciencias, las cuales pueden ser clasificadas en dos
grupos:

a) Ciencias básicas o fundamentales.

Las ciencias básicas o fundamentales son las ramas del saber humano
que prestan su mayor ayuda a la ciencia pedagógica; usando el lenguaje
figurado podríamos decir que son la base, el cimiento sobre el cual se
apoya. Las ciencias básicas son las siguientes: sociología, biología,
psicología, paidología y moral.

b) Ciencias auxiliares o secundarias.

Por lo que se refiere a las ciencias y disciplinas auxiliares o secundarias,


son aquellas que prestan su concurso a la Ciencia de la Educación, pero
no en el mismo grado de importancia que las anteriores. De las
secundarias, las principales son las siguientes: economía política, historia,
estética, lógica, higiene, medicina, civismo, jurisprudencia y estadística.

Relación de la psicopedagogía con la educación

La psicopedagogía es la disciplina que se encarga de abordar el


comportamiento de las personas, así como de tratar los fenómenos
psíquicos. El principal objetivo de la psicopedagogía es mejorar el
sistema educativo aportando ajustes en los métodos didácticos como en
los pedagógicos que intervienen en el desarrollo de la educación.

Relación de la psicopedagogía con la pedagogía

Son relevantes sus aportes en los campos de la pedagogía y en los

campos de la educación especial, terapias educativas, diseño curricular,

diseño de programas educativos y política educativa, también es una

ayuda para niños en su proceso de enseñanza y aprendizaje

1. EL APRENDIZAJE

Se entiende por aprendizaje al proceso a través del cual el ser humano

adquiere o modifica
sus habilidades, destrezas, conocimientos o conductas, como fruto de la

experiencia directa, el estudio, la observación, el razonamiento o la

instrucción. Dicho en otras palabras, el aprendizaje es el proceso de

formar experiencia y adaptarla para futuras ocasiones: aprender.4

2. FACES DEL APRENDIZAJE

Aprendizaje receptivo, aprendizaje por descubrimiento, así como el

memorístico y el llamado significativo.

4
Fuente: https://concepto.de/aprendizaje-2/#ixzz6YKQ1Veco
1. Aprendizaje receptivo: el alumno recibe el contenido que ha de

internalizar, sobre todo por la explicación del profesor, el material impreso,

la información audiovisual, los ordenadores…

2. Aprendizaje por descubrimiento: el alumno debe descubrir el material

por sí mismo, antes de incorporarlo a su estructura cognitiva. Este

aprendizaje por descubrimiento puede ser guiado o tutorado por el

profesor.

3. Aprendizaje memorístico: surge cuando la tarea del aprendizaje consta

de asociaciones puramente arbitrarias o cuando el sujeto lo hace

arbitrariamente. Supone una memorización de datos, hechos o conceptos

con escasa o nula interrelación entre ellos.

4. Aprendizaje significativo: se da cuando las tareas están

interrelacionadas de manera congruente y el sujeto decide aprender así.

En este caso el alumno es el propio conductor de su conocimiento

relacionado con los conceptos a aprender.

3. CARACTERISTICAS DEL APRENDIZAJE

1. El aprendizaje requiere la presencia de un objeto de conocimiento y un

sujeto dispuesto a conocerlo, motivado intrínseca y/o extrínsecamente, que


participe activamente en la incorporación del contenido, pues nadie puede

aprender si no lo desea.

2. Requiere de esfuerzo mental, para acercarse al objeto a conocer,

observarlo, analizarlo, sintetizarlo, comprenderlo, y de condiciones óptimas

del entorno (que no exista un alto nivel de ruido o factores distractivos, por

ejemplo).

3. Necesita de tiempo suficiente según cada conocimiento.

4. El nuevo conocimiento será mejor aprendido si se respetan los estilos

cognitivos de quien aprende, su inteligencia predominante dentro de las

inteligencias múltiples y las características de lo que se desea aprender, ya

que no se aplicarán las mismas estrategias para aprender a andar en

bicicleta, para aprender a sumar, para aprender un hecho histórico o para

ubicarse geográficamente.

5. Se necesita en principio, a alguien que contribuya al aprendizaje,

guiando al aprendiente y brindándole las herramientas necesarias, para

que luego pueda realizar un aprendizaje autónomo.

6. Significa la integración de un nuevo contenido (conceptual, actitudinal o

procedimental) en la estructura cognitiva.


7. Ese objeto conocido y aprehendido debe ser integrado con otros

conocimientos previos para que se logre un aprendizaje significativo.

8. El nuevo conocimiento así adquirido se aloja en la memoria a largo

plazo y es susceptible de ser recuperado para ser usado en la resolución

de situaciones problemáticas, iguales, similares o diferentes a las que

motivaron el aprendizaje.

9. El que aprende debe ser capaz de juzgar cuánto aprendió o no aprendió

(metacognición) para saber si debe seguir en la construcción del

conocimiento o éste ya se ha arraigado en forma suficiente

4. APRENDIZAJE COMO PROCESO Y EXPERIENCIA

Cambio de comportamiento: Este cambio se refiere tanto a las conductas

que se modifican, como a las que se adquieren por primera vez, como: el

aprendizaje de un nuevo idioma. Se debe tener en cuenta que los cambios

son relativamente estables cuando nos referimos a los aprendizajes

guardados en la memoria a largo plazo (su permanencia dependerá del

grado de uso que se le da) o sea que debemos hacer algo que tenga

relación con lo que estamos estudiando y aprendiendo.

Se da a través de la experiencia: Es decir que los cambios de

comportamiento son producto de la práctica o entrenamiento. Como:


Aprender a manejar un automóvil siguiendo reglas necesarias para

conducirlo.

Implica interacción sujeto-ambiente: La interacción diaria del hombre con

su entorno determinan el aprendizaje.

5. ESTILO DE APRENDIZAJE

1. Estrategias de los conductistas: utilizan premios, cánticos o

omisiones.

2. Métodos físicos: que hacen desaparecer las malas conductas,

biofeedback (retroacción) técnicas de tipo desde fuera que hacen

cambiar conductas no adecuadas.

3. Estrategias orientales: estas culturas han exportado diversas técnicas =

relajación, meditación, yoga, tai-chi, control del propio organismo para

mejorar tu vida y ante cualquier aprendizaje.


4. Estrategias cognitiva: controlar el pensamiento, evitar el pensamiento

irracional.

5. Motivación para el éxito: es lo mismo que lo anterior, se ha de intentar

controlar la ansiedad (por ejemplo: la importancia de aprender que no a las

notas).

En los últimos años se han difundido muchas técnicas para el aprendizaje,

a menudo integrables y complementarias entre ellas, todas orientadas a

mejorar y hacer más eficaz, veloz y duradero el aprendizaje. El modo en el

cual el conocimiento se representa en los mapas conceptuales, muy

similar a aquel en el cual el conocimiento se almacena y se recupera en la

mente humana, ubica indiscutiblemente esta técnica entre las estrategias

más actuales y entre los instrumentos didácticos más avanzados, y la

convierten el medio ideal para:

• El aprendizaje visual

• El aprendizaje activo

• El aprendizaje colaborativo
Pero la verdadera potencia de los mapas conceptuales, de este

instrumento práctico y versátil, es precisamente su capacidad de estimular

y de realizar contemporáneamente todos los aspectos fundamentales del

aprendizaje.

6. APRENDIZAJE COMO PRODUCTO O RESULTADO

la actividad reflexiva del profesor, acompañada de una base teórica

adecuada, puede contribuir al cambio de las prácticas docentes. Con este

propósito, el profesor planifica los objetivos de aprendizaje, las actividades

de enseñanza-aprendizaje que permitan conseguir estos objetivos de

aprendizaje y unas tareas de evaluación que permitan comprobar el logro

de los objetivos propuestos. Cuando estos tres elementos se encuentran

alineados se produce realmente una enseñanza de calidad.

Los Productos de Aprendizaje son resultados de aprendizaje que los

estudiantes elaboran durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

Se pueden considerar tres tipos de productos a ser evaluados:

1. Evaluación tradicional del profesor y tutores, como son los ensayos,

exámenes de desarrollo, cuestionarios de evaluación (opción múltiple

o ítems de resultado ordenado,), evaluación de actuaciones de los


estudiantes, tales como prácticas, presentaciones en clase, estudio de

casos, proyectos, diarios reflexivos o portafolio.

2. Evaluación y realimentación automatizada; por ejemplo, mapas

conceptuales, diagramas de Venn, el ensayo corto, los exámenes de

respuestas cortas, cuestionarios con comentarios y evaluación

automática.

3. Herramientas de coevaluación (evaluación entre pares) que permite

que los estudiantes vean los productos elaborados por sus pares y los

evalúen mediante instrumentos como rúbricas, para determinar el nivel

de logro alcanzado.

También podría gustarte