Está en la página 1de 25

Revista Electrónica de Motivación y Emoción http://reme.uji.

es
 

Modelos de motivación ABSTRACT:Trying to foretell and to


improve the academic performance
académica: una visión of students, motivation is recognised
panorámica to play a decisive role. However,
different models coexist in order to
explain it. Basic lines of some of
them are presented in this article:
intrinsic motivation, achievement
Models of academic goals, interest, goal setting and goal
motivation: a general striving, self-concept, self-efficacy,
causal attribution, and social
survey motivation. In each one, basic
concepts are defined, conditioners
enumerated and effects on school
Models de motivació adjustment, direct and indirect, are
systemized.
acadèmica: una visió
panoràmica KEYWORDS: academic motivation,
models of motivation, school
adjustment, academic achievement.

AntonioGonzález Fernández
Universidad de Vigo (Ourense)
 

RESUMEN: En el intento de RESUM: En l’intent de pronosticar i


pronosticar y mejorar el rendimiento millorar el rendiment acadèmic de
académico de los estudiantes, se le l’estudiantat, s’hi reconeix un paper
reconoce un papel decisivo a la decisiu a la motivació, encara que,
motivación, aunque para explicarla per explicar-la, coexistisquen
coexistan diferentes modelos. En diferents models. Aquest article
este artículo se presentan las líneas presenta les línies bàsiques
básicas de algunos de ellos: d’alguns d’aquests: motivació
motivación intrínseca, orientación intrínseca, orientació general a
general a metas, interés, metes, interès, formulació i
formulación y consecución de consecució de metes, autoconcepte,
metas, autoconcepto, autoeficacia, autoeficàcia, atribució causal i
atribución causal y motivación motivació social. En cada un es
social. En cada uno se definen los defineixen els conceptes bàsics,
conceptos básicos, se enumeran s’enumeren els condicionants
sus condicionantes y se d’aquests i se sistematitzen els
sistematizan sus efectos, directo y efectes, directe i mitjà, sobre
mediado, sobre el ajuste escolar. l’ajustament escolar.

PALABRAS CLAVE: Motivación PARAULES CLAU: Motivació


académica, modelos de motivación, acadèmica, models de motivació,
ajuste escolar, rendimiento ajustament escolar, rendiment
académico. acadèmic.

REME Volumen X Junio 2007 Número 25


Revista Electrónica de Motivación y Emoción http://reme.uji.es
 

Introducción consecución de metas académicas.


  El mismo número de propuestas
La motivación representa un giran alrededor de la teoría de la
condicionante fundamental del expectativa-valencia: autoconcepto
rendimiento académico, y así lo académico, autoeficacia de alumnos
reconocen padres, profesores e y profesores, atribución causal de
investigadores sobre el tema. Junto los resultados, y valor subjetivo de
a otras variables, como las aptitudes las tareas. Finalmente, bajo el
personales o a las estrategias de epígrafe de “motivación social” se
aprendizaje, la motivación incluyen tanto las influencias que
académica se revela como uno de sobre el alumno ejercen profesores,
los mejores predictores del ajuste padres y compañeros, como las
escolar logrado por el alumno: sus metas sociales del estudiante.
reacciones afectivas, las estrategias
de aprendizaje utilizadas, el
esfuerzo, la persistencia y los
Motivación intrínseca 
resultados obtenidos.
 
Es éste uno de los modelos más
Sin embargo, para tratar de populares para tratar de explicar la
explicitar estas relaciones entre motivación académica. Sustituyendo a
motivación y ajuste escolar, existen la contraposición “intrínseca-
numerosos modelos, lo que puede extrínseca”, Deci y Ryan (2000; Ryan y
producir una sensación de Deci, 2002) o Koestner y Losier (2002)
desconcierto en el lector. Así, a diferencian tres tipos de motivación.  
modo de muestra tomada de una  
población ingente, revisando los La desmotivación o amotivación es un
estado de ausencia de motivación.
trabajos de Pintrich y Schunk
Entre sus desencadenantes están los
(1996), Murphy y Alexander (2000),
pensamientos sobre la falta de
Pintrich (2003) o Elliot y Dweck
capacidad o sobre la inutilidad de una
(2005), nos encontramos con más estrategia, los sentimientos de
de una docena de propuestas que indefensión y la falta de valoración de
intentan explicar la motivación la actividad (Deci y Ryan, 2000). 
académica.  
Ryan y Deci (2002) conciben la
A continuación se hará referencia a motivación extrínseca como cualquier
algunos de ellos, agrupados, a situación en la que la razón para la
efectos expositivos, en torno a dos actuación es alguna consecuencia
separable de ella, ya sea dispensada
líneas clásicas de investigación
por otros a autoadministrada.
sobre motivación. Dentro de la
Diferencian cuatro modalidades:
dicotomía intrínseca-extrínseca, se
regulación externa, cuando la conducta
abordan los siguientes: motivación se realiza para satisfacer una demanda
intrínseca, orientación general a exterior; regulación introyectada,
metas de logro, interés personal y cuando se ejecuta bajo un sentimiento
situacional, y formulación y de presión; la regulación identificada

REME Volumen X Junio 2007 Número 25


Revista Electrónica de Motivación y Emoción http://reme.uji.es
 
ocurre cuando la persona reconoce el descubrir formas diferentes de
valor implícito de una conducta; y la solucionar un problema o de disponer
regulación integrada, cuando la de tiempo para decidir.  
identificación se ha asimilado dentro  
del propio yo.   Como reconocen Vallerand y Ratelle
  (2002), los efectos más deseables se
En cuanto a las actividades relacionan con la motivación intrínseca,
intrínsecamente motivadas, Ryan y con la regulación integrada y con la
Deci (2002, p.10) las definen como identificación. Entre sus consecuencias
“aquellas cuya motivación está basada cognitivas, destacan las siguientes: la
en la satisfacción inherente a la activación de determinados procesos,
actividad en sí misma, más que en como el aprendizaje profundo, la
contingencias o refuerzos que pueden creatividad o la flexibilidad cognitiva
ser operacionalmente separables de (Lepper y Henderlong, 2000); la
ella”. Vallerand y Ratelle (2002) utilización de adecuadas estrategias de
diferencian tres tipos de motivación aprendizaje (Vansteenkiste et al.,
intrínseca: para conocer, de logro y 2004); y la puesta en marcha de
para experimentar estimulación.  actividades exploratorias. Como
  efectos emocionales, Deci y Ryan
Tres son los condicionantes personales (2000) señalan la aparición de menos
que propician la motivación intrínseca y sentimientos negativos, como la
las formas más autorreguladas de vergüenza, y de más afectos positivos,
motivación extrínseca: el sentimiento como el orgullo. También se relacionan
de autonomía, la percepción de con variables motivacionales, como el
competencia, y la necesidad de apoyo interés personal, la orientación general
emocional y de relaciones a metas de aprendizaje, un elevado
interpersonales (Ryan y Deci, 2002).  autoconcepto académico o la atribución
  causal de los resultados a factores
Entre los factores contextuales que internos (Manassero y Vázquez, 2000).
favorecen la motivación intrínseca, Asimismo, a nivel conductual los
destaca lo que se conoce como “apoyo alumnos con esta motivación
a la autonomía” del alumno por el evidencian ventajas que se concretan
profesor, que se operativiza de en una mayor elección libre de la tarea,
diferentes modos según los autores en la persistencia en ella y en el
(Reeve et al., 2004; Stefanou et al., esfuerzo que están dispuestos a
2004; Vansteenkiste, Lens y Deci, realizar (Vansteenkiste et al., 2005;
2006); : el tiempo dedicado a escuchar Walls y Little, 2005). 
a los estudiantes; las expresiones de  
empatía o de ánimo; las preguntas También se ha encontrado una fuerte
sobre lo que desean hacer; la relación directa entre motivación y
utilización de un lenguaje no resultados. Los estudiantes con
controlador ni coercitivo; la motivación intrínseca y con las formas
especificación del valor de las más autodeterminadas de motivación
conductas, tareas o temas; la extrínseca obtuvieron un mejor
posibilidad de seleccionar los miembros rendimiento académico en educación
del grupo, los materiales con los que infantil y primaria, en secundaria
trabajar o el modo de demostrar los (Manassero y Vázquez, 2000;
conocimientos; la posibilidad de Vansteenkiste et al., 2005) y en la

REME Volumen X Junio 2007 Número 25


Revista Electrónica de Motivación y Emoción http://reme.uji.es
 
universidad; de manera análoga, se comprensión profunda de contenidos.
encontraron correlaciones negativas En cambio, la persona orientada a la
entre estas formas de motivación y el evitación del no aprendizaje trata, ante
abandono del colegio entre todo, de evitar la falta de comprensión,
adolescentes. En esta misma línea siendo la meta menos estudiada. Por
apuntan los trabajos que analizaron la su parte, el estudiante orientado al
influencia que sobre los resultados rendimiento centra su atención en la
tiene el apoyo a la autonomía por los capacidad relativa e intenta conseguir
profesores (Reeve et al., 2004; las mejores notas, superar a los
Stefanou et al., 2004; Vansteenkiste et compañeros o buscar el
al., 2006) o por los padres (Ratelle et reconocimiento público. Finalmente, el
al., 2004).  alumno con meta de evitación de la
  tarea trata de evitar la inferioridad, el
  fracaso, los posibles juicios negativos,
los suspensos, el sentirse inferior o el
Orientación general a parecer poco inteligente (Meece,
metas de logro  Anderman y Anderman, 2006). 
 
Determinadas características
  personales condicionan la orientación
general del alumno. Entre ellas
Este modelo es uno de los más podemos señalar las siguientes: el
fecundos en la actualidad (Meece, modo de concebir la inteligencia, como
Anderman y Anderman, 2006) y se modificable o no (Dupeyrat y Mariné,
enmarca en la tradición del “motivo 2005); la búsqueda de la excelencia en
de logro”.   el trabajo, el sentimiento de
  autodeterminación en la escuela, el
Linnenbrink y Pintrich (2000, p.197) miedo al fracaso o el disfrute
definen la orientación general como “un compitiendo (Elliot y McGregor, 2001);
patrón integrado de pensamientos y y el neuroticismo, la extraversión, la
razones para la actuación; un esquema emocionalidad positiva y la inhibición
organizativo de aproximación, conductual (Elliot y Thrash, 2002). 
implicación y evaluación de la propia  
conducta en un contexto de logro”. Asimismo, ciertas características del
Aunque con nombres diversos, estos y contexto también influyen sobre la
otros autores (Elliot y McGregor, 2001) orientación del alumno. Sin olvidar el
proponen cuatro orientaciones ambiente familiar, se consideran más
generales. Dos son expresión de la decisivos los factores escolares, lo que
meta general de aprendizaje se conoce como “estructura de metas”
(orientación al aprendizaje y evitación del aula o del centro (Kaplan et al.,
del no aprendizaje); las otras dos son 2002; Meece et al., 2006; Wolters,
variantes de la meta general de 2004). Tres son las variables más
rendimiento (orientación al rendimiento determinantes: las actividades y tareas
y evitación de la tarea). El alumno con que se proponen a los alumnos, la
orientación al aprendizaje intenta potenciación de la autonomía, y la
aprender, comprender, dominar una dureza e importancia de la evaluación. 
materia; para la evaluación utiliza  
criterios autorreferenciados, de

REME Volumen X Junio 2007 Número 25


Revista Electrónica de Motivación y Emoción http://reme.uji.es
 
Para explicar los nexos entre metas y tarea es la que mejor predice los
resultados académicos, Linnenbrink y (malos) resultados académicos. Sin
Pintrich (2000) proponen un modelo en embargo, Meece et al. (2006)
el que ambos se relacionan a través de consideran una anomalía intrigante la
diferentes mediadores. Entre los ausencia de una relación inequívoca
motivacionales, se comprobó que la entre meta de aprendizaje y buenos
orientación al aprendizaje se relacionó resultados. Éstos aparecen asociados,
positivamente con la elevada en algunos trabajos recientes, a la
autoeficacia académica (Pintrich, meta de rendimiento, especialmente
2000), con el valor asignado a las entre varones de ambientes
tareas escolares (Wolters, 2004), con la competitivos (Midgley, Kaplan y
motivación intrínseca, con las Middleton, 2001), aunque sin olvidar
atribuciones causales del fracaso a la posibles costes. Por este motivo, un
falta de esfuerzo, y con el interés buen número de autores abogan por la
personal. Entre los mediadores combinación de ambas orientaciones,
afectivos, se asegura que los lo que llaman metas múltiples
sentimientos negativos se asocian más (Linnenbrink, 2005; Linnenbrink y
a la meta de evitación; análogamente, Pintrich, 2000; Midgley et al., 2001;
la orientación al rendimiento covaría Valle et al., 2003). Todos ellos
positivamente con elevados niveles de consideran que estas dos metas son
ansiedad; en cambio, los afectos compatibles, no excluyentes. Un
positivos son más frecuente entre alumno con ambas orientaciones
alumnos orientados al aprendizaje puede afrontar sus experiencias
(Castillo, Balaguer y Duda, 2003). académicas centrándose, en cada
Algunos de los mediadores momento, en la meta que más le
conductuales que benefician a los convenga para mantener su
alumnos orientados al aprendizaje son motivación. 
la preferencia por tareas difíciles y la  
actuación tras el fracaso, el esfuerzo y
la persistencia preparando los  
exámenes y la realización inmediata de
las tareas (Wolters, 2004). En cuanto a
Interés personal y
los mediadores cognitivos, la meta de situacional 
aprendizaje se asoció positivamente
con estrategias de procesamiento Unido a la investigación en
profundo; la de rendimiento, con las de motivación intrínseca hace algunas
procesamiento superficial; y la de décadas, el interés se analiza en la
evitación, con estrategias de actualidad de forma independiente.
desorganización (Dupeyrat y Mariné, La mayoría de las concepciones
2005; Elliot y McGregor, 2001; Wolters, afirma que se trata de un fenómeno
2004). Estas dos últimas metas se que surge a partir de la interacción
relacionaron también con estrategias entre un individuo y su medio.
autoprotectoras (Rodríguez et al.,
2004).  El interés personal o individual se
  concibe como una preferencia
Analizando la relación entre la duradera por ciertos temas o
orientación general y rendimiento, actividades (Schiefele, 1999).
parece claro que la evitación de la Boekaerts y Boscolo (2002, p.378)

REME Volumen X Junio 2007 Número 25


Revista Electrónica de Motivación y Emoción http://reme.uji.es
 
lo definen como “aquel interés Así entendido, son numerosos los
basado en el conocimiento o la condicionantes del interés, tanto
valoración de una clase de objetos o personales como contextuales
ideas, que lleva al alumno a desear (Krapp, 2002. 2005; Renninger,
implicarse en actividades 2000). Entre los personales, suelen
relacionadas con el tema”. Aquí se resaltar el sentimiento de
ubican muchas aportaciones pertenencia, un cierto nivel de
realizadas desde la literatura conocimiento previo, las emociones
vocacional (Tracey, Robbins y experimentadas mientras se actúa,
Hofsess, 2005). A juicio de el sentimiento de competencia
Schiefele (1999), vendría intentando poner orden a una
identificado por tres componentes: información nueva, y la relevancia
sentimientos de disfrute, activación de los temas. Por su parte, ciertos
e implicación; el valor asignado al factores situacionales activan el
objeto; y su carácter intrínseco. interés: la posibilidad de
participación; la discrepancia
El análisis del interés situacional se cognitiva entre los conocimientos y
fija en aquellas características de la nueva información; el nivel
las tareas, los contenidos o las adecuado de dificultad de la tarea;
condiciones ambientales que la novedad de los estímulos
despiertan el interés en muchos presentados; la posibilidad de
alumnos. Para Schiefele (1999, p. interacción social o la observación
263), es “un estado emocional de de modelos relevantes.
concentración y disfrute que
acompaña a una actividad y que Las relaciones entre interés y
está provocado por señales resultados suelen estar mediadas
contextuales específicas”. Mitchell por diferentes factores. Entre los
(1993) señala algunas de éstas: el motivacionales, se comprobó que
trabajo en grupo, los problemas de los alumnos más interesados por un
lógica, los programas informáticos, tema manifestaban mayor
la percepción de que los temas son orientación al aprendizaje, superior
útiles para la vida diaria, y la competencia percibida, más intensa
implicación personal. percepción de eficacia (Rottinghaus,
Larson y Borgen, 2003) y una más
Un tercer enfoque refleja la positiva valoración de la tarea
perspectiva relacional de los (Krapp, 2002). Entre los efectos
anteriores. Así, para Krapp (2002, emocionales, Flowerday, Schraw y
2005), el interés personal y el Stevens, (2004) y Renninger (2000)
situacional, conjuntamente, hacen aseguran que las actividades
surgir en la persona unas cognitivas asociadas al interés
experiencias y un estado personal suelen ir acompañadas de
psicológico al que solemos sentimientos positivos, como los de
denominar interés, formulando así excitación; una forma de
su “teoría del interés persona- operativizar estas vivencias es
objeto”. También para Renninger mediante la “calidad de la
(2000) el interés debe concebirse experiencia de aprendizaje”
como una relación continuada entre (Schiefele y Csikszentmihalyi,
un sujeto y un ámbito de 1995). El interés personal también
conocimiento. tiene positivas consecuencias
cognitivas: cuando el alumno está

REME Volumen X Junio 2007 Número 25


Revista Electrónica de Motivación y Emoción http://reme.uji.es
 
interesado por un contenido, dirige diferentes perspectivas, numerosos
su atención hacia determinados autores (Dörnyei, 2000; Gollwitzer,
temas, utiliza estrategias de 1996; Kuhl, 2000; Locke y Latham,
procesamiento profundo y supervisa 1990, 2002) proponen que en el
mejor su comprensión (Sousa y proceso de formulación y consecución
Oakhill, 1996). El interés también de metas pueden diferenciarse varios
tiene efectos conductuales, como la procesos. 
preferencia por determinadas  
tareas, la elección de ciertos temas La formulación de metas puede tener
o materias, el esfuerzo realizado y un origen interno o externo (Locke y
la persistencia selectiva (Krapp,
Latham, 1990, 2002). Las externas
2002).
demandan del alumno dos procesos:
redefinición, la interpretación de la
Otros trabajos evidencian una
relación clara entre el interés y el meta de acuerdo con las características
aprendizaje a partir de textos o el personales, y algún grado de
rendimiento académico. La aceptación, que puede ir desde la
comprensión lectora resulta sumisión a la internalización.  
condicionada por el interés personal  
(Schiefele y Krapp, 1996) y también La planificación de la actuación se
por el situacional (Flowerday et al., define como “el proceso de diseñar y
2004). Respecto al rendimiento coordinar acciones encaminadas a la
académico, correlaciona consecución de una meta” (Austin y
positivamente con el interés Vancouver, 1996, p. 350) o como “una
personal (Schiefele, Krapp y estrategia mental que prepara para la
Winteler, 1992), siendo éste un acción” (Gollwitzer, 1996, p. 288). Kuhl
buen predictor de los resultados (2000) la considera indispensable
escolares alcanzados por el alumno siempre que la meta no puede
(Schallert, Reed y Turner, 2004), alcanzarse de forma inmediata.  
superando en su capacidad de
 
predicción a factores como las
Una vez elaborado el plan, es
aptitudes (Schiefele y
indispensable activar conductas
Csikszentmihalyi, 1995).
tendentes a lograrlo. Pero, cuando el
estudiante se empeña en conseguir la
 
meta, con frecuencia aflora en él cierto
Formulación y grado de conflicto (Mischel y Ayduk,
2004): es frecuente que intente
consecución de metas alcanzar a un tiempo varias metas que
académicas  están en contradicción entre sí. Por
eso, conviene organizar las metas y
 
seleccionar aquellas que tienen un
Diferentes enfoques resaltan el papel
elevado grado de posibilidad y
que las metas y el futuro personal
deseabilidad.  
desempeñan en la motivación
 
académica. En ellos, la meta se
En muchos casos, la meta se consigue
concebirse como “una representación
después de pasado un tiempo. Cuando
cognitiva de lo que queremos que
esto sucede, resulta indispensable un
suceda o de lo que deseamos evitar en
elevado grado de tolerancia a
el futuro” (Schutz, 1994, p. 338). Desde
emociones poco positivas (Kuhl, 2000).

REME Volumen X Junio 2007 Número 25


Revista Electrónica de Motivación y Emoción http://reme.uji.es
 
Este es el contexto en el que se estudia elección de tareas que ayudan a
el control de la acción, relacionado con alcanzar la meta (Gollwitzer, 1996), y el
las siguientes actividades (Gollwitzer, esfuerzo y la persistencia en
1996; Kuhl, 2000): reconocer la actividades conducentes a su
oportunidad óptima para iniciar la consecución (Gollwitzer, Fujita y
acción, asignar los recursos necesarios Oettingen, 2004). Además, las metas
para alcanzar la meta, mantener la se relacionan con otros constructos
intención de luchar por lograrla y motivacionales como la autoeficacia, el
afrontar los distractores externos e valor de la tareas y la orientación
internos que compiten con la tarea. general (García et al., 1998); por su
Para ello son de gran ayuda las parte, la volición se asocia con la
estrategias volicionales.  atribución del resultado al esfuerzo y
  con la motivación intrínseca (Perry et
Durante el proceso de consecución de al., 2001). Finalmente, uno de los
las metas y una vez alcanzadas éstas, mediadores afectivos es la satisfacción
se ponen en marcha procesos de personal cuando se constatan avances
autoevaluación de la actuación y una vez concluida la actuación; en
(Dörnyei, 2000; Gollwitzer, 1996). La ocasiones también surgen afectos
evaluación final ofrece múltiples negativos al lograr la meta,
ventajas al alumno: le brinda la produciéndose un cierto vacío personal
posibilidad de una visión de conjunto que lleva a formular otras nuevas. 
de las distintas etapas, ayuda a realizar  
atribuciones causales sobre el modo en En cuanto a la relación directa entre
que ha conseguido la meta y permite metas y rendimiento, se constata que
formular nuevos objetivos.  los alumnos que formulan o asumen
  difíciles y específicas obtienen los
El feedback externo complementa a la mejores resultados académicos; éstos
autoevaluación (Locke y Latham, también están asociados a las
1990). Su eficacia es mayor cuando el estrategias volicionales (Locke y
sujeto no ha logrado su meta, si ese Kristof, 1996; Perry et al., 2001). 
limitado progreso le produce  
insatisfacción, si se poseen elevados  
niveles de autoeficacia y cuando las
metas son difíciles.  Autoconcepto
  académico 
Al igual que en otros modelos, Locke y
Latham (2002) afirman que la relación
Es éste uno de los modelos con
entre las metas y el rendimiento está
mayor tradición en psicología, ya
mediada por diferentes variables.
desde los estudios de W. James
Como mediadores cognitivos, se
(Byrne, 1996). Un artículo que
asegura que las metas dirigen la marcó decisivamente la
atención hacia actividades que investigación posterior es el de
contribuyen a alcanzarlas, favorecen la Shavelson, Hubner y Stanton
recuperación de conocimientos previos (1976). En él se define el
relevantes y facilitan la utilización de autoconcepto como las
adecuadas estrategias de aprendizaje percepciones de un sujeto formadas
(García et al., 1998). Entre los a partir de su experiencia con el
mediadores conductuales destacan la entorno y de las interpretaciones

REME Volumen X Junio 2007 Número 25


Revista Electrónica de Motivación y Emoción http://reme.uji.es
 
que hace de éste. El autoconcepto Hau, 2004; Skaalvik y Skaalvik,
académico aparece aquí junto a 2002). Además, realiza una
otros no académicos. comparación social, a partir de
diferentes marcos de referencia: la
Trabajos posteriores perfilan la capacidad media de su colegio o
naturaleza del autoconcepto aula; ciertos compañeros de su
académico, asignándole una doble clase; o determinados estudiantes
estructura, multidimensional y ajenos al colegio. Finalmente, tiene
jerárquica. Además del en cuenta los pensamientos y
autoconcepto académico general, conductas de su padres y
podemos diferenciar otros más profesores, referidos al rendimiento
específicos correspondientes a del estudiante.
grandes áreas, como el matemático
o el verbal (Marsh, Byrne y El elevado autoconcepto académico
Shavelson, 1988). se asocia a diferentes variables.
Entre las cognitivas, destaca la
Al abordar el contenido del utilización de estrategias de
autoconcepto coexisten diferentes aprendizaje, de supervisión y
perspectivas. Unos contraponen su regulación (Rodríguez et al., 2004).
componente cognitivo al afectivo: el Como consecuencias
primero se denomina autoconcepto, motivacionales, correlaciona con
autopercepción, autoimagen o atribuciones del éxito a causas
autocompetencia, y el segundo se controlables, con la simulación de
conoce como autoestima o las etapas para alcanzar las metas
autovalor (Marsh, Craven y Debus, deseadas, con la orientación a
1999). Otros se centran en los metas generales de aprendizaje
distintos “yoes posibles” (Anderman, (Anderman et al., 1999), con la
Anderman y Griesinger, 1999; Cross valoración de las tareas para las
y Markus, 1994): además del yo que se siente competente. También
actual, existen otros como el yo que se asocia a ciertas consecuencias
la persona espera llegar a ser o conductuales positivas, como la
aquel en el que teme convertirse. elección de actividades, materias o
Desde una tercera perspectiva, se seminarios referidos a aquellas
recuerda que todas las ventajas áreas para las que el alumno se
asociadas a un elevado considera competente (Marsh y
autoconcepto suponen que éste sea Yeung, 1997). Entre las variables
preciso, entendiendo la precisión emocionales, conviene recordar que
como el acuerdo entre la la autoestima es el componente
autoevaluación y un criterio externo, emocional del autoconcepto,
como las notas (Eshel y Kurman, comprobándose la existencia de
1991). una fuerte correlación entre ambos
(Marsh et al., 1999): el alumno
Para conformar su autoconcepto, el disfruta aprendiendo información
alumno lleva a cabo una doble sobre temas para los que se
comparación. En primer lugar, considera competente.
interpreta sus resultados actuales a
la luz de otros previos en esa Respecto a las relaciones entre
materia, los compara con los autoconcepto académico y
obtenidos en otras, con sus metas y rendimiento, distintos autores
con el esfuerzo realizado (Marsh y (Marsh, 1992; Valentine, DuBois y

REME Volumen X Junio 2007 Número 25


Revista Electrónica de Motivación y Emoción http://reme.uji.es
 
Cooper, 2004) revisaron un buen completar con éxito sus tareas
número de investigaciones con escolares”, como la adquisición de
preadolescentes, adolescentes y conocimientos o el dominio de nuevos
jóvenes encontrando nexos directos materiales.  
entre autoconcepto verbal o  
matemático y rendimiento en las De acuerdo con Bandura (1993, 1997)
respectivas áreas. Estos mismos y con Usher y Pajares (2006), son
resultados se obtuvieron en cuatro las fuentes de las que se nutre
investigaciones realizadas en la autoeficacia de los alumnos. La
nuestro país (Amezcua y primera es la experiencia previa, las
Fernández, 2000; García y Musitu,
actuaciones anteriores del estudiante,
1993; González, Tourón e Iriarte,
que le informan de modo eficaz de lo
1994) y en muchas de las citadas
que es capaz de hacer. En segundo
previamente A la luz de estos
resultados y de lo dicho sobre la lugar, señalan la experiencia vicaria,
influencia del rendimiento sobre la los logros obtenidos por modelos
autopercepción, parece claro que próximos, en especial cuando el
autoconcepto académico específico alumno no tiene experiencia previa de
y rendimiento se interinfluyen, actuaciones en ese campo. Otras
formando parte ambos de una red fuentes de información son la
de relaciones recíprocas en la que persuasión verbal y el feedback, sobre
el cambio de una variable produce todo cuando parten de personas
modificaciones en la otra (Marsh et creíbles y con conocimiento del tema.
al., 2005). Tampoco deben olvidarse ciertos
  estados fisiológicos y afectivos, como
  la taquicardia antes de una exposición
oral, interpretados por el alumno y por
Autoeficacia sus compañeros como indicadores de
capacidad o destreza limitadas.
académica de Bandura (1993) señala otros dos
alumnos y profesores  condicionantes que favorecen esta
  autoeficacia: concebir la capacidad
Distintos modelos motivacionales giran intelectual como mejorable y el entorno
en torno al concepto de expectativa académico como controlable. 
personal. Uno de ellos es el de la  
autoeficacia. Bandura (1997, p. 3) la Bandura (1993, 1997) considera que la
define como “aquellos pensamientos de relación entre autoeficacia y
una persona referidos a su capacidad rendimiento puede ser tanto directa
para organizar y ejecutar los cursos de como, sobre todo, mediada a través de
acción necesarios para conseguir diferentes variables. Cree el autor que
determinados logros”. Este autor los pensamientos sobre eficacia
explica la motivación académica a afectan a distintos procesos cognitivos:
partir de la autoeficacia de los alumnos predicción de sucesos, visualización de
y de sus profesores.  escenarios de actuación,
  funcionamiento cognitivo superior y
Schunk (1991, p. 209) define la utilización de estrategias. Como
autoeficacia del estudiante como mediadores motivacionales, se afirma
“aquellos juicios de los alumnos que los alumnos eficaces adscriben los
relativos a sus capacidades para fracasos a causas controlables,

REME Volumen X Junio 2007 Número 25


Revista Electrónica de Motivación y Emoción http://reme.uji.es
 
asignan un mayor valor a las tareas conformada por “aquellas percepciones
escolares, formulan metas más difíciles de los profesores de un centro relativas
y muestran una actitud más positiva a las posibilidades de éste (como tal)
hacia el futuro (Bong, 2001; Pérez y para organizar y ejecutar las
Garrido, 1993). En cuanto a los actuaciones necesarias a fin de causar
mediadores emocionales, una efectos positivos en sus alumnos”. Las
autoeficacia elevada puede preservar a fuentes de ambas modalidades de
adolescentes y jóvenes frente a la eficacia docente son análogas a las
ansiedad que suelen despertar las enumeradas para los alumnos. En
situaciones nuevas (Chemers, Hu y cuanto a sus consecuencias, afectan a
García, 2001) y frente a la depresión los propios profesores (Friedman,
(Bandura et al., 2003). Pero los 2003), preservándolos de problemas
mediadores más decisivos son, sin como el “queme” laboral, y también al
duda, los conductuales: la autoeficacia rendimiento de sus alumnos, siendo un
condiciona las elecciones realizadas adecuado predictor de éste (Goddard,
por los jóvenes y la carrera que desean Hoy y Woolfolk, 2000). 
estudiar (Bandura et al., 2001) y el  
futuro laboral de los adultos.   
 
La relación directa entre autoeficacia y
Atribución causal de
rendimiento académico, aunque menor, los resultados
también es significativa. Así lo
comprobaron Multon, Brown y Lens escolares 
(1991) en un meta-análisis de  
numerosas investigaciones que La teoría de la atribución causal es
estudiaban esta relación. Con asimilable, en ciertos aspectos, a
posterioridad, otros trabajos corroboran diferentes formas de expectativa
este hallazgo en secundaria y (Weiner, 2005). Weiner (1986, p. 22)
bachillerato (Pérez y Garrido, 1993; define las atribuciones como
Pietsch, Walker y Chapman, 2003) y en “construcciones generadas por el que
universitarios (Finney y Schraw, 2003).  percibe, sea actor u observador, para
  tratar de explicar la relación entre una
También condiciona los resultados del acción y un resultado”. 
alumno la autoeficacia individual y la  
colectiva de sus profesores. La eficacia Asegura Weiner (1986, 2001, 2005)
individual del profesor es definida por que el alumno elabora explicaciones de
Gibson y Dembo (1984, p.569) como sus resultados académicos,
“los pensamientos de los profesores especialmente cuando éstos son
sobre su capacidad para enseñar a los inesperados, negativos, relativos a
alumnos”. Con posterioridad a este aspectos importantes y en situaciones
artículo, otros autores profundizan en el nuevas. Para llevar a cabo estas
estudio de esta modalidad de eficacia inferencias atribucionales, el estudiante
percibida, siempre dentro del modelo hace uso de numerosos antecedentes.
de Bandura (Labone, 2004; Algunos son ambientales, como la
Tschannen-Moran et al., 1998). De información específica sobre las
manera análoga, para Goddard y circunstancias que rodearon a la
Goddard (2001, p. 809), la autoeficacia ejecución, el feedback del profesor o la
académica colectiva estaría comparación con su grupo; otros

REME Volumen X Junio 2007 Número 25


Revista Electrónica de Motivación y Emoción http://reme.uji.es
 
factores tienen un carácter más experimenta el alumno, destacan: el
personal, como determinados principios orgullo por el éxito debido al esfuerzo o
y esquemas causales generales, a la capacidad; ante el fracaso, la
ciertos sesgos en la atribución, los vergüenza e indefensión cuando lo
conocimientos previos y el estilo cree debido a su baja capacidad, y la
atribucional.   culpabilidad cuando lo explica por su
insuficiente esfuerzo. Pero también los
El elemento clave del modelo lo que acompañan al alumno
representan, por una parte, las (compañeros, profesores y padres)
causas aducidas por los alumnos experimentan emociones distintas
como explicación de su éxito o dependiendo de la adscripción de los
fracaso y, por otra, las dimensiones resultados: ante el éxito de un alumno,
en las que esas causas difieren su compañero o su profesor pueden
entre sí. Como explicaciones del sentir orgullo (si lo explican por la
éxito y el fracaso, los alumnos capacidad) o admiración (si creen que
nombran la capacidad, el esfuerzo, se debe al esfuerzo); en cambio, ante
las estrategias de aprendizaje, las
el fracaso del estudiante, sentirán
características de la materia, las del
compasión (si les parece poco
profesor y la suerte. En cuanto a las
competente) o enfado (si consideran
principales dimensiones causales,
tres son los aspectos en los que que no se ha esforzado lo suficiente).
difieren entre sí las causas: locus de En el caso del profesor, estas
causalidad, estabilidad y diferentes explicaciones del fracaso y
controlabilidad. sus emociones asociadas dan lugar a
  conductas contrapuestas, como el
El tipo de razones aducidas como ofrecimiento de ayuda al alumno poco
explicación de su éxito o fracaso por un capacitado o la reprimenda al vago.
alumno tiene importantes Investigaciones empíricas como las de
consecuencias. Así, a nivel cognitivo, Caprara, Pastorelli y Weiner (1994),
las adscripciones causales influyen Georgiou et al., (2002) o Reyna y
sobre las expectativas y metas de los Weiner (2001) y el meta-análisis
estudiantes: una explicación del éxito realizado por Rudolph, Roesch,
interna y estable (como la capacidad) Greitemeyer y Weiner (2004) o la
mantiene la expectativa de éxito en el revisión de Weiner (2005) corroboran
futuro; en cambio, la adscripción de los muchas de estas emociones y sus
logros a factores externos e inestables comportamientos asociados entre
(como la suerte) suele llevar asociada docentes. Asimismo, las atribuciones
una rebaja en las expectativas. De realizadas por los estudiantes pueden
forma complementaria, las atribuciones tener consecuencias conductuales
del éxito a la capacidad y del fracaso al (Weiner, 2005): los que explican sus
esfuerzo insuficiente se asocian a un dificultades por factores externos y no
enfoque de aprendizaje profundo y a la controlables (como las manías del
utilización de estrategias más profesor) piden menos ayuda aunque la
adaptativas (Barca, Peralbo y Muñoz, necesiten, siempre que pueden evitan
2003). Como consecuencias realizar esa tarea, se esfuerzan poco
emocionales, Hareli y Weiner (2002) y en su realización y persisten en ella el
Weiner (2005) diferencian entre menor tiempo posible. 
emociones dirigidas al propio sujeto y  
las dirigidas a otros. Entre las que

REME Volumen X Junio 2007 Número 25


Revista Electrónica de Motivación y Emoción http://reme.uji.es
 
Algunos trabajos también han afectiva de las mismas. Estas y otras
evidenciado una relación directa entre variables influyen sobre la expectativa y
atribución y rendimiento académico en el valor. La expectativa se concibe
primaria (Greene, 1985) o en como el pensamiento del estudiante
secundaria (Barca, Peralbo y Muñoz, sobre su capacidad para realizar con
2003; Manassero y Vázquez, 1995, éxito una determinada actividad, tanto
2000; Vispoel y Austin, 1995). de forma inmediata como en un futuro
Asimismo, atribuciones inadecuadas a largo plazo. Los autores citados la
explicarían, a juicio de Weiner (2001), consideran un constructo muy próximo
el abandono del colegio; sus hipótesis a los siguientes: expectativa de
parecen confirmarse en los datos eficacia, de Bandura; atribución causal,
obtenidos por Van Laar (2001).  de Weiner; la necesidad de
competencia, de Deci y Ryan; y,
  finalmente, el autoconcepto. La variable
más estudiada de su modelo es el valor
El valor asignado a las subjetivo de la tarea, y suele definirse
tareas académicas  como el incentivo para implicarse en
  ella. Está configurado por cuatro
Una perspectiva complementaria a la componentes básicos: el valor de logro,
de las expectativas es la del valor la importancia que tiene para el alumno
subjetivo que se le concede a la el éxito en esa tarea; el valor intrínseco,
correcta realización de las actividades el disfrute experimentado cuando la
académicas, en la línea de las realiza; el valor extrínseco, su utilidad
propuestas anteriores de Lewin para la consecución de metas u
(valencia) o Atkinson (expectativa de objetivos personales; y el coste, todos
éxito, miedo al fracaso).  los aspectos negativos asociados a la
  realización de la tarea. Además,
Una versión más reciente del modelo también influyen sobre el valor de ésta
de expectativa-valor es la realizada por su dificultad, valorándose menos
Wigfield y Eccles (2000; Eccles y aquellas actividades en las que no se
Wigfield, 2002). En ella se especifican espera tener éxito, y su valor cultural
una serie de variables que influyen, de para la sociedad que rodea al alumno.
modo directo o mediado, sobre las Muchas de las relaciones hipotéticas
elecciones realizadas por los alumnos y planteadas por Wigfield y Eccles han
sobre los resultados obtenidos por sido verificadas en diferentes trabajos
ellos. Algunos de esos condicionantes empíricos (Battle y Wigfield, 2003;
son externos: el entorno sociocultural DeBacker y Nelson, 1999). 
en el que viven, concretado en los  
estereotipos culturales o el estatus Los autores del modelo plantean un
socioeconómico; y las expectativas y modelo de relaciones (directas y
conductas de los socializadores mediadas) entre el valor y los
(padres, profesores y compañeros). resultados. Como mediadores
Otros factores tienen un componente cognitivos, se comprueba que los
más personal: las autopercepciones del alumnos que más valoran una tarea
alumno, las metas que se plantea, sus utilizan un mayor número de
aptitudes y capacidades, las estrategias cognitivas (VanZile-
experiencias previas, la interpretación Tamsen, 2001), metacognitivas y de
que hace de ellas y también la memoria autorregulación (Miller y Byrnes, 2001;

REME Volumen X Junio 2007 Número 25


Revista Electrónica de Motivación y Emoción http://reme.uji.es
 
Wolters y Rosenthal, 2000) y ponen en  
marcha más procesos que favorecen la  
concentración y el aprendizaje. Motivación social 
También se constata que la elevada  
valoración de una tarea condiciona Bajo este epígrafe se incluyen
otros mediadores motivacionales, como numerosas investigaciones que tratan
las metas de futuro (Eccles, Vida y de establecer el papel que en la
Barber, 2004), la motivación intrínseca motivación del alumno juegan los
(Husman et al., 2004), la orientación profesores, los padres y los
general a metas (Malka y Covington, compañeros, y también las metas
2005) o el autoconcepto (Anderman et sociales que se plantea el estudiante,
al., 2001). Asimismo, los estudiantes representando una especie de
que más valoran una tarea contenido transversal de los modelos
experimentan menos emociones desarrollados anteriormente. 
negativas ante el fracaso y se  
recuperan mejor esforzándose más La influencia del profesor se estudia
para superarlo (Turner y Schallert, desde dos ángulos, el del docente y el
2001). Pero, sin duda, es en los del alumno, y suele denominarse
mediadores conductuales donde se contexto instruccional. Desde el primer
aprecian las mayores diferencias punto de vista, suelen analizarse, en
(Bong, 2001; Eccles et al., 2004; primer lugar, las expectativas del
Wolters y Rosenthal, 2000): la profesor respecto a los alumnos
expectativa y, sobre todo, el valor (Rosenthal, 2002b). Están basadas en
condicionan la elección de unas múltiples factores (Alvidrez y Weinstein,
materias, actividades e incluso carreras 1999): rendimiento previo del alumno,
frente a otras; el valor también sus características demográficas
determina el esfuerzo que el alumno (género, raza, estatus), sus rasgos de
está dispuesto a realizar en una tarea y personalidad, sus características
la persistencia o perseverancia en ella.  físicas, su nombre, el conocimiento de
  otros hermanos, y su comportamiento
Algunos trabajos empíricos han en los primeros días de clase. Estas
encontrado nexos directos entre el expectativas condicionarían el
valor de la tarea y el rendimiento rendimiento del alumno a través de las
académico: Miller y Byrnes (2001) y conductas diferenciadas que lleva a
Wolters y Rosenthal (2000) en cabo el profesor. Otras investigaciones
secundaria; y Turner y Schallert (2001) analizan las interacciones profesor-
con universitarios. Sin embargo, las alumno, centrándose en el control y el
relaciones más intensas entre el valor y manejo de la clase, las diferentes
los resultados académicos son las formas de agrupamiento de los
indirectas, siguiendo una doble vía: a alumnos y las distintas modalidades de
través del influjo del valor sobre la feedback. Como complemento, están
expectativa, pues entre ambas los estudios sobre las percepciones de
variables existen elevadas los alumnos, sobre la forma en que
correlaciones; y a través de los éstos viven las relaciones con sus
diferentes mediadores (cognitivos, profesores (Wentzel, 2002). 
motivacionales, emocionales y  
conductuales) de los que se ha
hablado. 

REME Volumen X Junio 2007 Número 25


Revista Electrónica de Motivación y Emoción http://reme.uji.es
 
Otra línea de investigación se interesa Los estudios sobre las metas sociales
por el apoyo de los padres. Esta de los estudiantes aglutinan, de algún
implicación puede ser de diferentes modo, las tres perspectivas anteriores.
tipos (Fantuzzo, Tighe y Childs, 2000): Para Cabanach et al. (1996, p. 49), las
centrada en la escuela, centrada en metas relacionadas con la valoración
casa, y potenciando la comunicación social “tienen que ver con la
entre casa y escuela. El grado de experiencia emocional que se deriva de
apoyo de los padres depende de las reacciones de personas
variables como sus propias significativas para el alumno (padres,
capacidades, las dificultades de sus profesores, iguales, etc.) ante su propia
hijos, el contexto familiar o las actuación”. Un concepto similar es el
características de la clase y del de las metas de refuerzo social, de
profesor. Los efectos beneficiosos de la Navas, González y Torregrosa (2002),
implicación parental sobre el ajuste deseando el alumno ser elogiado por
escolar del alumno afectan a la padres y profesores y llamar la
realización de los deberes diarios, a la atención de los amigos. Wentzel (2002,
valoración de las tareas, al interés y a p. 228) define las metas sociales como
la motivación intrínseca hacia ellas, al “aspectos de la personalidad
rendimiento académico o al abandono relativamente permanentes que
de los estudios (González Pienda et al., orientan a un individuo de cara a
2002; Hong y Ho, 2005).  alcanzar resultados específicos en
  contextos sociales”. En otros trabajos,
El tercer pilar de la motivación social Dowson y McInerney (2004) y Wentzel
académica es el de las interacciones (1999) tratan de establecer una
con los compañeros. En este apartado taxonomía de estas metas, con dos
se estudia la posición global del alumno categorías: relaciones personales auto-
en clase, sus amistades y los grupos asertivas, como sentirse diferente y
de pares (Kinderman, McCollan y único, intentar alcanzar una buena
Gibson, 1996). En los diversos grupos posición en el aula, experimentar
a los que pertenece el alumno se dan sensaciones de libertad o conseguir
dos procesos complementarios, aprobación; la otra categoría incide
elección y socialización. También aquí más en la integración social, como
se diferencian varias modalidades de establecer y mantener relaciones,
interacción: intercambio de información, asumir responsabilidades sociales,
modelado de conductas, presión de los promover la justicia o la reciprocidad y
pares y necesidad de aprobación ofrecer ayuda a otros. Estas metas
social. Todas ellas tienen sociales tienen importantes efectos
consecuencias para el alumno: para los alumnos (Spera y Wentzel,
condicionan su autoconcepto, su grado 2003), pues guardan estrechas
de satisfacción o de estrés en la relaciones con la orientación general a
escuela (Wentzel, McNamara y metas de logro, con el interés, la
Caldwell, 2004), su implicación en la capacidad percibida, el esfuerzo o la
tareas escolares, su rendimiento conducta prosocial, y también con el
académico y los cambios en él a lo aprendizaje y el rendimiento
largo del curso e incluso el abandono académico. 
del colegio.   
 

REME Volumen X Junio 2007 Número 25


Revista Electrónica de Motivación y Emoción http://reme.uji.es
 
  forma exclusiva en uno de estos
Conclusión   conceptos resultarán insuficientes para
  comprender y tratar de modificar una
A lo largo de estas páginas ha quedado realidad tan compleja como la
claro que no existe un único modelo motivación académica. 
motivacional, ni siquiera uno con una  
clara supremacía sobre los demás. REFERENCIAS 
Además, como apuntan Murphy y
Alexander, 2000, p.5), “muchos  
investigadores sobre motivación utilizan Alvidrez, J. y Weinstein, R. S.
términos similares para referirse a (1999). Early teacher perceptions
constructos distintos, y hablan del and later student academic
mismo constructo utilizando términos achievement. Journal of
diferentes”. Entre algunos de los Educational Psychology, 91(4),
modelos enumerados existen evidentes 731-746.
semejanzas, como ocurre con la Amezcua, J. y Fernández, E.
autoeficacia, el autoconcepto y la (2000). La influencia del
expectativa, o también con la autoconcepto en el rendimiento
motivación intrínseca, el interés y la académico. Iberpsicología,
orientación general a metas. Además, 5(1.6). Disponible on line en
los autores de cada modelo echan http//fs-morente.filos.ucm.es.
mano de términos tomados de otras (Julio, 2005).
teorías al tratar de establecer los Anderman, E. M., Anderman, L. H.
condicionantes y las consecuencias de y Griesinger, T. (1999). The
los constructos propios.  relation of present and possible
  selves during early adolescence
Mayor consenso existe en reconocer la to grade point average and
fuerte relación entre los factores achievement goals. The
personales y los sociales como Elementary School Journal,
determinantes de la motivación 100(1), 3-17.
académica. Aunque ésta, en sus Anderman, E. M., Eccles, J. S.,
diferentes modalidades, es “de este Yoon, K. S., Roeser, R., Wigfield,
alumno”, sobre ella ejercen un gran A. y Blumenfeld, P. (2001).
influjo los padres, los compañeros y, Learning to value mathematics
muy especialmente, los profesores.  and reading: relations to mastery
  and performance-oriented
Todo ello nos lleva a concluir que instructional practices.
cualquier explicación de la motivación Contemporary Educational
académica deberá incluir buena parte Psychology, 26, 76-95.
de los conceptos aquí presentados y de Austin, J. T. y Vancouver, J. B.
las relaciones entre ellos. En esta (1996). Goal constructs in
dirección se mueven buena parte de psychology: structure, process
los modelos actuales, puesto que and content. Psychological
incorporan a los constructos propios Bulletin, 120 (3), 338-375.
otros ajenos muy relevantes y de gran Bandura, A. (1993). Perceived self-
poder explicativo. Las teorías y las efficacy in cognitive development
intervenciones en el aula basadas de

REME Volumen X Junio 2007 Número 25


Revista Electrónica de Motivación y Emoción http://reme.uji.es
 
and functioning. Educational Bracken (Ed.), Handbook of self-
Psychologist, 28(2), 117-148. concept. Developmental, social
and clinical perspectives. Nueva
Bandura, A. (1997). Self-efficacy.
York: Wiley.
The exercise of control. Nueva
York: Freeman. Cabanach, R., Valle, A., Núñez, J.
C., y González, J. A. (1996). Una
Bandura, A., Barbaranelli, C.,
aproximación teórica al concepto
Capprara, G. y Pastorelli, C.
de metas académicas y su
(2001). Self-efficacy beliefs as
relación con la motivación
shapers of children’s aspirations
escolar. Psicothema, 8(1), 45-61.
and career trajectories. Child
Development, 72 (1), 187-206. Caprara, G. , Pastorelli, C. y
Weiner, B. (1994). At-risk
Bandura, A., Caprara, G. V.,
children’s causal inferences
Barbaranelli, C., Gervino, M. y
given emotional feedback and
Pastorelli, C. (2003). Role of
their understanding of the
affective self-regulatory efficacy
excuse-giving process. European
in diverse spheres of
Journal of Personality, 8, 31-43.
psychosocial functioning. Child
Development, 74(3), 769-782. Castillo, I., Balaguer, I. y Duda, J. L.
(2003). Las teorías personales
Barca, A., Peralbo, M. y Muñoz, M.
sobre el logro académico y su
A. (2003). Atribuciones causales
relación con la alienación
y rendimiento académico en
escolar. Psicothema, 15(1), 75-
alumnos de Educación
81.
Secundaria: un estudio a partir
de la subescala de atribuciones Chemers, M. M., Hu, L. y García, B.
causales y multiatribucionales. F. (2001). Academic self-efficacy
Psicologia: Teoria, Investigação and first-year college students
e Prática, 1, 17-30. performance and adjustment.
Battle, A. y Wigfield, A. (2003). Journal of Educational
Psychology, 93(1), 55-64.
College women’s value
orientations toward family, career Cross, S. E. y Markus, H. R. (1994).
and graduate school. Journal of Self-schemas, possible selves
Vocational Behavior, 62, 56-75. and competent performance.
Boekaerts, M. y Boscolo, P. (2002). Journal of Educational
Psychology, 86(3), 423-438.
Interest in learning, learning to
be interested. Learning and DeBacker, T. K. y Nelson, R. M.
Instruction, 12, 375-382. (1999). Variations on an
expectancy-value model of
Bong, M. (2001). Role of self-
motivation in science.
efficacy and task-value in
predicting college students’ Contemporary Educational
Psychology, 24, 71-94.
course performance and future
enrollment intentions. Deci, E. L. y Ryan, R. M. (2000).
Contemporary Educational The “what” and “why” of goal
Psychology, 26, 553-570. pursuits: human needs and the
self-determination of behavior.
Byrne, B. (1996). Academic self-
Psychological Inquiry, 11(4),
concept: its structure,
227-268.
measurement and relation to
academic achievement. En B. A.

REME Volumen X Junio 2007 Número 25


Revista Electrónica de Motivación y Emoción http://reme.uji.es
 
Dörnyei, Z. (2000). Motivation in Eshel, Y. y Kurman, J. (1991).
action: towards a process- Academic self-concept, accuracy
oriented conceptualization of of perceived ability and academic
student motivation. British achievement. British Journal of
Journal of Educational Educational Psychology, 61,
Psychology, 70, 519-538. 187-196.
Dowson, M. y McInerney, D. Fantuzzo, J., Tighe, E. y Childs, S.
(2004). The development and (2000). Family involvement
validation of the Goal Orientation questionnaire: a multivariate
And Learning Strategies Survey assessment of family
(GOALS-S). Educational and participation in early childhood
Psychological Measurement, education. Journal of Educational
64(2), 290-310. Finney, S. J. y Schraw, G. (2003).
Dupeyrat, C. y Mariné, C. (2005). Self-efficacy beliefs in college
Implicit theories of intelligence, statistics courses. Contemporary
goal orientation, cognitive Educational Psychology, 28,
engagement and achievement: a 161-186.
test of Dweck’s model with Flowerday, T., Schraw, G. y
returning to school adults. Stevens, J. (2004). The role of
Contemporary Educational choice and interest in reader
Psychology, 30, 43-59. engagement. The Journal of
Eccles, J. S., Vida, M. N. y Barber, Experimental Education, 72(2),
B. (2004). The relation of early 93-114.
adolescents’ college plans and Friedman, I. A. (2003). Self-efficacy
both ability and task-value beliefs and burnout in teaching: the
to subsequent college importance of interpersonal-
enrollment. Journal of Early relation efficacy. Social
Adolescence, 24(1), 63-77. Psychology of Education, 6, 191-
Eccles, J. S. y Wigfield, A. (2002). 215.
Motivational beliefs, values and García, F. J. y Musitu, G. (1993).
goals. Annual Review of Rendimiento académico y
Psychology, 53, 109-132. autoestima en el ciclo superior
Elliot, A. J. y Dweck, C. S. (2005). de EGB. Revista de Psicología
Handbook of competence and de la Educación, 4(11), 73-87.
motivation. Nueva York: Guilford. García, T., McCann, E. J., Turner,
Elliot, A. J. y McGregor, H. A. J. E. y Roska, L. (1998).
(2001). A 2 x 2 achievement goal Modeling the mediating role of
framework. Journal of volition in the learning process.
Personality and Social Contemporary Educational
Psychology, 80(3), 501-519. Psychology, 23, 392-418.
Elliot, A. J. y Thrash, T. M. (2002). Gibson, S. y Dembo, M.H. (1984).
Approach-avoidance motivation Teacher efficacy: a construct
in personality: approach and validation. Journal of Educational
avoidance temperaments and Psychology, 76(4), 569-582.
goals. Journal of Personality and Georgiou, S. N., Christou, C.,
Social Psychology, 82(5), 804- Stavrinides, P. y Panaoura, G.
818. (2002). Teacher attributions of

REME Volumen X Junio 2007 Número 25


Revista Electrónica de Motivación y Emoción http://reme.uji.es
 
student failure and teacher Greene, J. C. (1985). Relationships
behavior toward failing student. among learning and attribution
Psychology in Schools, 39(5), theory motivational variables.
583-595. American Educational Research
Journal, 22(1), 65-78.
Goddard, R. D. y Goddard, Y. L.
(2001). A multilevel analysis of Hareli, S. y Weiner, B. (2002).
the relationship between teacher Social emotions and personality
and collective efficacy in urban inferences: a scaffold for a new
schools. Teaching and Teacher direction in the study of
Education, 17, 807-818. achievement motivation.
Educational Psychologist, 37(3),
Goddard, R. G., Hoy, W. K. y
183-193.
Woolfolk, A. (2000). Collective
teacher efficacy: its meaning, Hong, S. y Ho, H. (2005). Direct
measure and impact on student and indirect longitudinal effects
achievement. American of parental involvement on
Educational Research Journal, student achievement: second-
37(2), 479-507. order latent growth modeling
across ethnic groups. Journal of
Gollwitzer, P. M. (1996). The
Educational Psychology, 97(1),
volitional benefits of planning. En
32-42.
P. M. Gollwitzer y J. A. Bargh
(Eds.), The psychology of action. Husman, J., Derryberry, W. P.,
Linking cognition and motivation Crowson, H. M. y Lomax, R.
to behavior. Nueva York: (2004). Instrumentality, task
Guilford. value and intrinsic motivation:
making sense of their
Gollwitzer, P. M., Fujita, K. y
independent interdependence.
Oettingen, G. (2004). Planning
and the implementation of goals. Contemporary Educational
Psychology, 29, 63-76.
En R. F. Baumeister y K. D.
Vohs (Eds.), Handbook of self- Kaplan, A., Middleton, M., Urdan, T.
regulation. Research, theory and y Midgley, C. (2002).
applications. Nueva York: Achievement goals and goal
Guilford. structures. En C. Midgley (Ed.),
González, M. C., Tourón, J. e Goals, goal structures and
Iriarte, C. (1994). Autoconcepto, patterns of adaptative learning.
Mahwah, NJ: Erlbaum.
motivación y rendimiento escolar
en alumnos de 5º de EGB. Kindermann, T. A., McCollam, T. L.
Revista de Psicología de la y Gibson, E. (1996). Peer
Educación, 14, 25-44. networks and students’
classroom engagement during
González-Pienda, J. A., Núñez, J.
childhood and adolescence. En
C., Álvarez, L., González
J. Juvonen y R. Wentzel (Eds.),
Pumariega, S., Roces, C.,
González, P., Muñiz, R. y Social motivation. Understanding
Bernardo, A. (2002). Inducción children’s school adjustment.
Cambridge: CU Press.
parental a la autorregulación,
autoconcepto y rendimiento Koestner, R. y Losier, G. (2002).
académico. Psicothema, 14(4), Distinguishing three ways of
853-860. being highly motivated: a closer
look at introjection, identification

REME Volumen X Junio 2007 Número 25


Revista Electrónica de Motivación y Emoción http://reme.uji.es
 
and intrinsic motivation. En E. L. Linnenbrink, E. A. y Pintrich, P. R.
Deci y R. M. Ryan (Eds.), (2000). Multiple pathways to
Handbook of self-determination learning and achievement: the
research. Rochester: The role of goal orientation in
University of Rochester Press. fostering adaptative motivation,
affect and cognition. En C.
Krapp, A. (2002). Structural and
Sansone y J. M. Harackiewicz
dynamic aspects of interest
(Eds.), Intrinsic and extrinsic
development: theoretical
considerations from an motivations. The search for
ontogenetic perspective. optimal motivation and
performance. Londres: Academic
Learning and Instruction, 12,
Press.
383-409.
Locke, E. A. y Kristof, A. L. (1996).
Krapp, A. (2005). Basic needs and
Volitional choices in the goal
the development of interest and
achievement process. En P. M.
intrinsic motivational orientations.
Gollwitzer y J. A. Bargh (Eds.),
Learning and Instruction, 15,
381-395. The psychology of action. Linking
cognition and motivation to
Kuhl, J. (2000). The volitional basis behavior. Nueva York: Guilford.
of Personality Systems
Locke, E. A. y Latham, G. P.
Interaction theory: applications in
(1990). A theory of goal setting
learning and treatment contexts.
and task performance.
International Journal of
Englewood Cliffs, NJ: Prentice
Educational Research, 33, 665-
Hall.
703.
Locke, E. A. y Latham, G. P.
Labone, E. (2004). Teacher
(2002). Building a practically
efficacy: maturing the construct
useful theory of goal setting and
through research in alternative
task motivation. A 35-year
paradigms. Teaching an Teacher
odyssey. American Psychologist,
Education, 20(4), 341-359.
57(9), 705-717.
Lepper, M. R. y Henderlong, J.
Malka, A. y Covington, M. V.
(2000). Turning “play” into “work”
(2005). Perceiving school
and “work” into “play”: 25 years
performance as instrumental to
of research on intrinsic versus
future goal attainment: effects on
extrinsic motivation. En C.
graded performance.
Sansone y J. M. Harackiewicz
(Eds.), Intrinsic and extrinsic Contemporary Educational
Psychology, 30, 60-80.
motivation. The search for
optimal motivation and Manassero, M. A. y Vázquez, A.
performance. Londres: Academic (1995). La atribución causal y la
Press. predicción de logro escolar:
patrones causales,
Linnenbrink, E. A. (2005). The
dimensionales y emocionales.
dilemma of performance-
Estudios de Psicología, 54, 3-22.
approach goals: the use of
multiple goal contexts to promote Manassero, M. A. y Vázquez, A.
students’ motivation and (2000). Análisis empírico de dos
learning. Journal of Educational escalas de motivación escolar.
Psychology, 97(2), 197-213. REME [Online], 3(5-6).
Disponible en:

REME Volumen X Junio 2007 Número 25


Revista Electrónica de Motivación y Emoción http://reme.uji.es
 
http://reme.uji.es/artículos [Mayo Meece, J. L., Anderman, E. M. y
2003]. Anderman, L. H. (2006).
Classroom goal structure,
Marsh, H. (1992). Content
student motivation and academic
specificity of relations between
achievement. Annual Review of
academic achievement and
Psychology, 57, 487-503.
academic self-concept. Journal
of Educational Psychology, Midgley, C., Kaplan, A. y Middleton,
84(1), 35-42. M. (2001). Performance-
approach goals: good for what,
Marsh, H., Byrne, B. M. y
for whom, under what
Shavelson, R. J. (1988). A
circumstances and at what cost?
multifaceted academic self-
concept: its hierarchical structure Journal of Educational
Psychology, 93(1), 77-86.
and its relation to academic
achievement. Journal of Miller, D. y Byrnes, J. P. (2001). To
Educational Psychology, 80(3), achieve or not to achieve: a self-
366-380. regulation perspective on
adolescents’ academic decision
Marsh, H., Craven, R. y Debus, R.
making. Journal of Educational
(1999). Separation of
Psychology, 93(4), 677-685.
competence and affect
components of multiple Mischel, W. y Ayduk. O. (2004).
dimensions of academic self Willpower in a cognitive-affective
concept: a developmental processing system. The
perspective. Merrill-Palmer dynamics of delay of gratification.
Quarterly, 45(4), 567-601. En R. F. Baumeister y K. D.
Vohs (Eds.), Handbook of self-
Marsh, H. y Hau, K. (2004).
Explaining paradoxical relations regulation. Research, theory and
applications. Nueva York:
between academic self-concepts
Guilford.
and achievements: cross-cultural
generalizability of the Mitchell, M. (1993). Situational
internal/external frame of interest: its multifaceted structure
reference predictions across 26 in the secondary school
countries. Journal of Educational mathematics classroom. Journal
Psychology, 96(1), 56-67. of Educational Psychology,
85(3), 424-436.
Marsh, H., Trautwein, U., Lüdke,
O., Köller, O. y Baumert, J. Multon, K. D., Brown, S. D. y Lent,
(2005). Academic self-concept, R. W. (1991). Relation of self-
interest, grades and efficacy beliefs to academic
standardized test scores: outcomes: a meta-analitic
reciprocal effects models of investigation. Journal of
causal ordering. Child Counseling Psychology, 38(1),
Development, 76(2), 397-416. 30-38.
Marsh, H. y Yeung, A. S. (1997). Murphy, P. K. y Alexander, P. A.
Coursework selection: relations (2000). A motivated exploration
to academic self-concept and of motivation terminology.
achievement. American Contemporary Educational
Educational Research Journal, Psychology, 25, 3-53.
34(4), 691-720.

REME Volumen X Junio 2007 Número 25


Revista Electrónica de Motivación y Emoción http://reme.uji.es
 
Navas, L., González, C. y Reeve, J., Jang, H., Carrell, D.,
Torregrosa, G. (2002). Metas de Jeon, S. y Barch, J. (2004).
aprendizaje: un análisis Enhancing students’
transversal de las estructuras engagement by increasing
factoriales que representan. teachers’ autonomy support.
Revista de Psicología General y Motivation and Emotion, 28(2),
Aplicada, 55(4), 553-564. 147-169.
Pérez, M. y Garrido, I. (1993). Renninger, K. A. (2000). Individual
Factores personales, eficacia y interest and its implications for
producción en diversos tipos de understanding intrinsic
tareas numéricas. Revista de motivation. En C. Sansone y J.
Psicología General y Aplicada, M. Harackiewicz (Eds.), Intrinsic
46(4), 397-404. and extrinsic motivation. The
Perry, R. P., Hladkyj, S., Pekrum, search for optimal motivation and
performance. Londres: Academic
R. H. y Pelletier, S. T. (2001).
Press.
Academic control and action
control in the achievement of Reyna, Ch. y Weiner, B. (2001).
college students: a longitudinal Justice and utility in the
study. Journal of Educational classroom: an attributional
Psychology, 93(4), 776-789. analysis of the goals and
teachers’ punishment and
Pietsch, J., Walker, R. y Chapman,
intervention strategies. Journal of
E. (2003). The relationship
Educational Psychology, 93(2),
among self-concept, self-efficacy
309-319.
and performance in mathematics
during secondary school. Journal Rodríguez, S., Cabanach, R., Valle,
of Educational Psychology, A., Núñez, J. C. y González, J.
95(3), 589-603. A. (2004). Diferencias en el uso
de self-handicapping y
Pintrich, P. R. (2003). A
pesimismo defensivo y sus
motivational science perspective
relaciones con las metas de
on the role of student motivation
logro, la autoestima y las
in learning and teaching
estrategias de autorregulación.
contexts. Journal of Educational
Psicothema, 16(4), 625-631.
Psychology, 95(4), 667-686.
Rosenthal. R. (2002). The
Pintrich, P. R. y Schunk, D. H.
Pygmalion effect and its
(1996). Motivation in education.
mediating mechanisms. En J.
Theory, research and
Aronson (Ed.), Improving
applications. Englewood Cliffs,
NJ: Prentice Hall. academic achievement. Impact
of psychological factors on
Ratelle, C. F., Guay, F., Larose, S. education. San Diego: Academic
y Senecal, C. (2004). Family Press.
correlates of trajectories of
Rottinghaus, P. J., Larson, L. M. y
academic motivation during a
Borgen, F. H. (2003). The
school transition: a
relation of self-efficacy and
semiparametric group-based
interests: a meta-analysis of 60
approach. Journal of Educational
samples. Journal of Vocational
Psychology, 96(4), 743-754.
Behavior, 62, 221-236.

REME Volumen X Junio 2007 Número 25


Revista Electrónica de Motivación y Emoción http://reme.uji.es
 
Rudolph, U., Roesch, S. C., Schunk, D. H. (1991). Self-efficacy
Greitemeyer, T. y Weiner, B. and academic motivation.
(2004). A meta-analitic review of Educational Psychologist, 26(3 y
help giving and aggression from 4), 207-231.
an attributional perspective: Schutz, P. A. (1994). Goals and the
contributions to a general theory transactive point between
of motivation. Cognition and motivation and cognition. En P.
Emotion, 18(6), 815-848. Pintrich, D. R. Brown y C. E.
Ryan, R. M. y Deci, E, L, (2002). An Weinstein (Eds.), Student
overview of self-determination motivation, cognition and
theory: an organismic dialectic learning. Essays in honor of
perspective. En E. L. Deci y R. Wilbert J. McKeachie. Hillsdale,
M. Ryan (Eds.), Handbook of NJ: Erlbaum.
self-determination research. Shavelson, R. J., Hubner, J. J. y
Rochester: The University of Stanton, G. C. (1976). Self-
Rochester Press. concept: validation of construct
Schallert, D. L., Reed, J. H. y interpretations. Review of
Turner, J. E. (2004). The Educational Research, 46(3),
interplay of aspirations, 407-441.
enjoyment and work habits in Skaalvik, E. M. y Skaalvik, S.
academic endeavors: why is it so (2002). Internal and external
hard to keep long-term frame of reference for academic
commitments? Teachers College self-concept. Educational
Records, 106(9), 1715-1728. Psychologist, 37(4), 233-244.
Schiefele, U. (1999). Interest and Sousa, I. y Oakhill, J. (1996). Do
learning from text. Scientific levels of interest have an effect
Studies of Reading, 3, 257-279. on children’s comprehension
Schiefele, U. y Csikszentmihalyi, M. monitoring performance? British
(1995). Motivation and ability as Journal of Educational
factors in mathematics Psychology, 66, 471-482.
experience and achievement. Spera, Ch. y Wentzel, K. (2003).
Journal of Research in Congruence between students’
Mathematical Education, 26(2), and teachers’ goals: implications
163-181. for social and academic
Schiefele, U. y Krapp, A. (1996). motivation. International Journal
Topic interest and free recall of of Educational Research, 39,
expository text. Learning and 395-413.
Individual Differences, 8(2), 141- Stefanou, C. R., Perencevich, K. C.,
160. DiCintio, M. y Turner, J. C.
Schiefele, U., Krapp, A. y Winteler, (2004). Supporting autonomy in
A. (1992). Interest as a predictor the classroom: ways teachers
of academic achievement: a encourage student decision
meta-analysis of research. En K. making and ownership.
A. Renninger, S. Hidi y A. Krapp Educational Psychologist, 39(2),
(Eds.), The role of interest in 97-110.
learning and development. Tracey, T. J. G., Robbins, S. B. y
Hillsdale, NJ: Erlbaum. Hofsess, C. D. (2005). Stability

REME Volumen X Junio 2007 Número 25


Revista Electrónica de Motivación y Emoción http://reme.uji.es
 
and change in interests: a Y. Chiu y Y. Hong (Eds.),
longitudinal study of adolescents Student motivation. The culture
from grades 8 through 12. and context of learning. Nueva
Journal of Vocational Behavior, York: Kluwer.
66, 1-25. Vansteenkiste, M., Lens, W. y Deci,
Tschannen-Moran, M., Woolfolk, A. E. L. (2006). Intrinsic versus
y Hoy, W. K. (1998). Teacher extrinsic goal contents in self-
efficacy: its meaning and determination theory: another
measure. Review of Educational look at the quality of academic
Research, 68(2), 202-248. motivation. Educational
Psychologist, 41(1), 19-31.
Turner, J. E. y Schallert, D. L.
(2001). Expectancy-value Vansteenkiste, M., Simons, J.,
relationships of shame reactions Lens, W., Soenens, B. y Matos,
and shame resiliency. Journal of L. (2005). Examining the
Educational Psychology, 93(2), motivational impact of intrinsic
320-329. versus extrinsic goal framing and
autonomy-supportive versus
Usher, E. L. y Pajares, F. (2006).
internally controlling
Sources of academic and self-
communication style on early
regulatory efficacy beliefs of
adolescents’ academic
entering middle school students.
achievement. Child
Contemporary Educational
Development, 76(2), 483-501.
Psychology, 31, 125-141.
VanZile-Tamsen, C. (2001). The
Valentine, J. C., DuBois, D. L. y
predictive power of expectancy
Cooper, H. (2004). The relation
of success and task value for
between self-beliefs and
college students’ self regulated
academic achievement: a meta-
strategy use. Journal of College
analytic review. Educational
Student Development, 42(3),
Psychologist, 39(2), 111-133.
233-241.
Valle, A., Cabanach, R. G., Núñez,
Vispoel, W. P. y Austin, J. R.
J. C., González-Pienda, J.,
(1995). Success and failure in
Rodríguez, S. y Piñeiro, I.
junior high school: a critical
(2003). Multiple goals, motivation
incident approach to
and academic learning. British
understanding students’
Journal of Educational
attributional beliefs. American
Psychology, 73, 71-87.
Educational Research Journal,
Vallerand, R. J. y Ratelle, C. 32(2), 377-412.
(2002). Intrinsic and extrinsic
Walls, T. y Little, T. D. (2005).
motivation: a hierarchical model.
Relations among personal
En E. L. Deci y R. M. Ryan
agency, motivation and school
(Eds.), Handbook of self-
adjustment in early adolescence.
determination research.
Rochester: The University of Journal of Educational
Psychology, 97(1), 23-31.
Rochester Press.
Weiner, B. (1986). An attributional
van Laar, C. (2001). Declining
theory of motivation and emotion.
optimism in ethnic minority
Londres: Springer-Verlag.
students: the role of attributions
and self-esteem. En F. Salili, C.

REME Volumen X Junio 2007 Número 25


Revista Electrónica de Motivación y Emoción http://reme.uji.es
 
Weiner, B. (2001). Intrapersonal Wolters, C. A. y Rosenthal, H.
and interpersonal theories of (2000). The relation between
motivation from an attribution students’ motivational beliefs and
perspective. En F. Salili, C. Y. their use of motivational
Chiu y Y. Y. Hong (Eds.), regulation strategies.
Student motivation. The culture International Journal of
and context of learning. Nueva Educational Research, 33, 801-
York: Kluwer. 820.
Weiner, B. (2005). Motivation from
an attributional perspective and
the social psychology of
perceived competence. En A. E.
Elliot y C. S. Dweck (Eds.),
Handbook of competence and
motivation. Nueva York: Guilford.
Wentzel, K. R. (1999). Social-
motivational processes and
interpersonal relationships:
implications for understanding
motivation at school. Journal of
Educational Psychology, 91(1),
76-97.
Wentzel, K. R. (2002). Are effective
teachers like good parents?
Teaching styles and student
adjustment in early adolescence.
Child Development, 73(1), 287-
301.
Wentzel, K. R., McNamara, C. y
Caldwell, K. A. (2004).
Friendships in middle school:
influences on motivation and
school adjustment. Journal of
Educational Psychology, 96(2),
195-203.
Wigfield, A. y Eccles, J. S. (2000).
Expectancy-value theory of
achievement motivation.
Contemporary Educational
Psychology, 25, 68-81.
Wolters, C. A. (2004) Advancing
achievement goal theory: using
goal structures and goal
orientations to predict students’
motivation, cognition and
achievement. Journal of
Educational Psychology, 96(2),
236-250.

REME Volumen X Junio 2007 Número 25

También podría gustarte