Está en la página 1de 12

Física III

Rodolfo Guerrero Sánchez

Nadia Stefannia Avila

[CAMPANAS DE FRANKLIN]
Ramirez

Proyecto Final Física III Dr. Adrian Gonzales Parada


CAMPANAS DE FRANKLIN

OBJETIVO
En este experimento se demuestra el principio de conservación de la carga, energía Electrostática, así como la
Fuerza electrostática que afecta al objeto de plástico.

MARCO TEORICO
Carga eléctrica

La carga eléctrica es una propiedad intrínseca de algunas partículas sub-atómicas que se


Manifiesta mediante atracciones y repulsiones que determinan las interacciones
Electromagnéticas entre ellas. La materia cargada eléctricamente es influida por los
Campos electromagnéticos siendo, a su vez, generadora de ellos. La interacción entre
Carga y campo eléctrico es la fuente de una de las cuatro fuerzas fundamentales, la fuerza electromagnética.

La carga eléctrica es de naturaleza discreta, fenómeno demostrado experimentalmente por Robert Millikan.
Por definición, los electrones tienen carga -1, también notada-e. Los
Protones tienen la carga opuesta, +1 o+e.
En el Sistema Internacional de Unidades la unidad de carga eléctrica se denomina
Culombio (símbolo C). Se define como la cantidad de carga que pasa por una sección en 1 segundo cuando la
corriente eléctrica es de 1amperio, y se corresponde con la carga de
6,25 × 1018 electrones aproximadamente.

Cargas Positivas y Negativas

Si se toma una varilla de vidrio y se frota con seda colgándola de un hilo largo (también de seda), se observa
que al aproximar una segunda varilla (frotada con seda) se produce una repulsión mutua.

Los efectos eléctricos no se limitan a vidrio frotado con seda o a ebonita frotada con piel. Cualquier sustancia
frotada con cualquier otra, en condiciones apropiadas, recibe carga en cierto grado. Sea cual sea la sustancia a
la que se le comunicó carga eléctrica se verá que, si repele al vidrio, atraerá a la ebonita y viceversa.

No existen cuerpos electrificados que muestren comportamientos de otro tipo. Es decir, no se observan
cuerpos electrificados que atraigan o repelan a las barras de vidrio y de ebonita simultáneamente: si el cuerpo
sujeto a observación atrae al vidrio, repelerá a la barra de ebonita y si atrae a la barra de ebonita, repelerá a la
de vidrio.

La conclusión de tales experiencias es que sólo hay dos tipos de carga y que cargas
Similares se repelen y cargas diferentes se atraen. Benjamín Franklin denominó
Positivas a las que aparecen en el vidrio y negativas a las que aparecen en la ebonita.

Origen de las Cargas


Buscando una explicación que justificara este hecho, formuló la teoría de que estos fenómenos se producen
debido a la existencia de un "fluido eléctrico" que se transfiere de un cuerpo a otro. Un cuerpo no electrizado
tendría una "cantidad normal" de fluido. El frotamiento sería la causa de la transferencia y el cuerpo que
recibiera más fluido quedaría electrizado positivamente mientras que el que lo perdiera quedaría electrizado
negativamente. Así, conforme a estas ideas, no habría creación ni destrucción de carga eléctrica, sino
únicamente una transferencia de electricidad de un cuerpo hacia otro.

En la actualidad se sabe que la teoría estaba parcialmente acertada. El proceso de electrización consiste en
transferencia de carga eléctrica, pero no debido al fluido imaginado por Franklin, sino por el paso de
electrones de un cuerpo hacia otro.

La teoría atómica moderna afirma que toda materia está constituida, básicamente, por partículas: protones,
electrones y neutrones. Los primeros poseen carga positiva (el tipo de carga con que se electrifica el vidrio),
los segundos, carga negativa (el tipo de carga con que se electrifica la ebonita) y los neutrones carecen de
carga eléctrica.

Un cuerpo no electrizado posee el mismo número de electrones que de protones. Cuando se frotan dos
cuerpos hay una transferencia de electrones de uno hacia otro y el cuerpo que presenta exceso de electrones
queda cargado negativamente, mientras que el que los perdió presenta un exceso de protones provocando la
existencia de carga eléctrica positiva.

O sea, se desplazan los electrones debido a la posición que ocupan en el átomo y por ende en la molécula que
forma el material. Así, los protones quedan fijos en los núcleos atómicos, mientras que los electrones, más
libres que los componentes nucleares, se desplazan de un lugar a otro.

Obsérvese que los electrones y protones no poseen en su seno nada positivo ni negativo, esto sólo es una
denominación que se aplica a una propiedad intrínseca de la materia que se manifiesta mediante repulsiones y
atracciones.

Otro aspecto importante del modelo de la electricidad de Franklin es que la carga


Eléctrica siempre se conserva. Es decir, cuando un cuerpo es frotado contra otro, no se
Crea carga en el proceso, sino que existe una transferencia de cargas entre un cuerpo y el otro.

Aislantes y Conductores

Una varilla metálica sostenida con la mano y frotada con una piel no resulta cargada. Sin embargo, es posible
cargarla si se la provee de un mango de vidrio o de ebonita y el metal no se toca con las manos al frotarlo.

La explicación es que las cargas se pueden mover libremente en los metales y el cuerpo
humano, mientras que en el vidrio y la ebonita no pueden hacerlo.

Esto se debe a que en ciertos materiales, típicamente en los metales, los electrones más alejados de los
núcleos respectivos adquieren libertad de movimiento en el interior del sólido. Estas partículas se denominan
electrones libres y son el vehículo mediante el cual se transporta la carga eléctrica. Estas sustancias se
denominan conductores.

En contrapartida a los conductores eléctricos, existen materiales en los cuales los electrones están firmemente
unidos a sus respectivos átomos. En consecuencia, estas sustancias no poseen electrones libres y no será
posible el desplazamiento de carga a través de ellos.

Estas sustancias son denominadas aislantes o dieléctricos. El vidrio, la ebonita o el plástico son ejemplos
típicos.

En consecuencia, esta diferencia de comportamiento de las sustancias respecto del desplazamiento de las
cargas en su seno depende de la naturaleza de los átomos que las componen.

Entre los buenos conductores y los dieléctricos existen múltiples situaciones intermedias. Entre ellas destacan
los materiales semiconductores por su importancia en la fabricación de dispositivos electrónicos que son la
base de la actual revolución tecnológica. En condiciones ordinarias se comportan como dieléctricos, pero sus
propiedades conductoras pueden ser alteradas con cierta facilidad mejorando su conductividad en forma
prodigiosa ya sea mediante pequeños cambios en su composición, sometiéndolos a temperaturas elevadas o a
intensa iluminación.

A temperaturas cercanas al cero absoluto, ciertos metales adquieren una conductividad


infinita, es decir, la resistencia al flujo de cargas se hace cero. Se trata de los
superconductores. Una vez que se establece una corriente eléctrica en un superconductor,
los electrones fluyen por tiempo indefinido.

Es de relevancia tener en cuenta, y puede verificarse experimentalmente, que solamente la carga negativa se
puede mover. La carga positiva es inmóvil y únicamente los electrones libres son los responsables del
transporte de carga.

PRINCIPIO DE LA CONSERVACION

Enunciado:

"la carga eléctrica total en un sistema aislado (la suma algebraica de la carga positiva y negativa presente
en un cierto instante) no varía nunca".

Carga que atraviesa ds en la unidad de tiempo:

Si los portadores de carga (q) se mueven con velocidad , en tiempo dt, atraviesa la superficie ds toda la
carga contenida en el paralelepípedo de la figura:
Siendo n el número de portadores de carga por unidad de volumen, esa carga es:

Por lo tanto:

Carga que atraviesa una superficie cerrada:

q = carga neta dentro de s en un instante dado

Pérdida de carga =

Flujo de carga saliente - flujo de carga entrante =

Flujo neto de carga saliente.


Como en una superficie cerrada siempre sale de la superficie, resulta que:

Donde el signo negativo se debe a que consideramos que q disminuye. nos queda, por tanto:

Expresión matemática del principio:

Recordando la ley de gauss:

Por lo tanto:

Quedando finalmente:

Nótese que si el campo es estacionario, resulta

Es decir, no hay acumulación ni pérdida de carga en ninguna región del espacio.


FUERZA ELECTROSTATICA

Los átomos que están presentes en todos los cuerpos, están compuestos de electrones, protones y neutrones.

Los tres tienen masa pero solamente el electrón y el protón tienen carga. El protón tiene carga positiva y el
electrón tiene carga negativa.

Si se colocan dos electrones (carga negativa los dos) a una distancia "r", estos se repelerán con una fuerza "f".

Esta fuerza depende de la distancia "r" entre los electrones y la carga de ambos. Esta fuerza "f" es llamada
fuerza electrostática.

Si en vez de utilizar electrones se utilizan protones, la fuerza será también de repulsión pues las cargas son
iguales. (Positivas las dos)

La fuerza cambiará a atractiva, si en vez de poner dos elementos de carga igual, se ponen se cargas opuestas.
(Un electrón y un protón)

El que la fuerza electrostática sea de atracción o de repulsión depende de los signos de las cargas:

Cargas negativas frente a frente se repelen


- cargas positivas frente a frente se repelen

Carga positiva frente a carga negativa se atraen

Un electrón con un neutrón no generan ninguna fuerza


- un protón con un neutrón no generan ninguna fuerza

Acordarse que el neutrón es "neutro", no tiene carga.


Conclusión:

Cargas iguales se repelen y cargas distintas se atraen

nota: la carga de protón y del electrón son iguales pero de signo opuesto, pero la masa del protón es casi 2000
veces la masa del electrón.

DESARROLLO

MATERIAL

- 2 latas de gaseosa
- 1 objeto de plástico, como un punta bola
- 15 cm. de hilo
- 2 laminas de aluminio de unos 30 cm
- 1 Cinta adhesiva
- 2 cables (caimán)
-

PROCEDIMIENTO

1) Quita los aros que son para abrir las latas. Ata uno de los aros al hilo, el otro extremo del hilo átalo al
medio de la punta bola de plástico.

2) Coloca las latas con una separación de 6 a 10 cm.

3) Coloca la punta bola sobre las latas, de manera que el aro se balancee como con una altura de 3cm de
la mesa sobre las que has colocado las latas.

4) Conecta un cable (sujetando con cinta adhesiva) a la lata de la derecha (no olvides pelar el
aislamiento de plástico), este será el cable para conectar a tierra y el otro extremo debe conectarse a
tierra como una pileta de agua, o a la tierra del computador, si no hay tierra, puede sujetar el cable
(pelado) con las manos, porque tú haces una buena conexión a tierra.
5) Conecta el otro cable a la otra lata (la de la derecha). Su otro extremo será conectado a una fuente de
alto voltaje. Pero también puede ser conectado a una fuente inofensiva de alto voltaje como el
monitor de la computadora o la Tv

6) Se conecta un trozo de lámina de aluminio de unos 30 cm. de longitud de la pantalla (En caso en que
se haya utilizado un monitor de tv).

7) Conecta el cable de la lata derecha a la lámina de aluminio. El aparato comienza a funcionar al


encender la Tv El aro es atraído por una de las latas y cuando choca es atraído por la otra lata y la
acción se repite.
RESULTADOS Y OBSERVACIONES

¿PORQUE OCURRE ESTO?

Dentro de la Tv hay un generador de lato voltaje que se usa para mandar electrones a la pantalla y que crean
las imágenes. Al colocar un conductor de gran tamaño en la pantalla construimos un capacitor que se carga en
forma parecida a las baterías de los autos y usamos la electricidad fuera de la Tv El voltaje con el que se carga
nuestro capacitor es alto, pero tiene muy poca corriente, de manera que si tocamos la lámina, la descarga no
es más peligrosa que si caminamos por una alfombra y luego tocamos el picaporte de la puerta. La lata de la
derecha está conectada al alto voltaje y la de la izquierda a tierra, por lo que la electricidad se va a tierra. Los
electrones de la lata de la derecha atraen al aro, al tocar este a la lata, se cargan con el mismo tipo de
electricidad y como dos objetos cargados con el mismo tipo de electricidad se repelen, el aro es lanzado hacia
la otra lata, donde se descargara y se repite el proceso.

CUESTIONARIO:

1.- Explique por qué la punta que cuelga se mueve de un extremo a otro de la campana
R= esto es porque Dentro de la Tv hay un generador de lato voltaje que se usa para mandar electrones a la
pantalla y que crean las imágenes. Al colocar un conductor de gran tamaño en la pantalla construimos un
capacitor que se carga en forma parecida a las baterías de los autos y usamos la electricidad fuera de la Tv El
voltaje con el que se carga nuestro capacitor es alto, pero tiene muy poca corriente y básicamente las latas se
cargan con cargas positivas y negativas

2.- ¿Es posible calcular la densidad de carga de las campanas?


R=Podemos definir  la densidad de carga eléctrica en una configuración volumétrica como:

  donde dQ es un diferencial de carga eléctrica contenida en un diferencial de volumen dV.

Las  unidades de la densidad de carga volumétrica, haciendo un análisis de sus dimensiones, son:
 

  Por otro lado sabemos que el campo eléctrico puede ser expresado como:

o también expresado como:

si deseamos conocer como es el diferencial de campo eléctrico en que atraviesa una configuración
volumétrica entonces:  

  pero de la densidad de carga volumétrica sabemos que:  

por lo que un diferencial de campo eléctrico estará determinado como:

3.- ¿Por qué se conserva la carga?


R= por que las latas actúan como capacitores
CONCLUSION
En conclusión este experimento nos permitió aplicar los conocimientos aplicados en el curso de Física III
como lo es la carga eléctrica y la ley de coulomb y sobre todo pudimos ver el comportamiento de las cargas y
cómo interactúan o afectan a un cuerpo en base a la carga que le aplicamos a un cuerpo, lo interesante en
nuestra opinión personal es que cuando las latas se cargaban al acercarlas mas soltaba una pequeña descarga
de 1 a 2 cm de longitud y a pesar de que la descarga no era mas fuerte de cuando frotamos los pies con una
alfombre y después agarramos una perilla si se sentía el golpe y si te metía un susto pero nada mas

BIBLIOGRAFIA

 http://www.fimee.ugto.mx/profesores/ealvarado/documentos/Manual%20de%20Experimentos
%20de%20F%C3%ADsica%20III.pdf

 http://tamarisco.datsi.fi.upm.es/ASIGNATURAS/FFI/apuntes/camposMagneticos/teoria/variables/va
riables11/variables11.htm

 http://www.unicrom.com/tut_fuerza_electrostatica.asp

 http://www.scribd.com/doc/296909/I-Carga-electrica-ley-de-coulomb-y-principio-de-conservacion-
de-la-carga

También podría gustarte