Está en la página 1de 2

Introduccion.

El MIP (IPM, por sus siglas en inglés) es una combinación de sentido común y
principios científicos. Es una manera de pensar sobre el manejo de plagas que valora:

 El uso del conocimiento sobre los hábitos, el ciclo de vida, las necesidades y
aversiones de la plaga
 El uso de los métodos menos tóxicos en primer lugar, hasta e incluyendo los
pesticidas
 El seguimiento de la actividad de la plaga y ajuste de los métodos con el tiempo
 Tolerar plagas inofensivas, y
 El establecimiento de un umbral para decidir cuándo es el momento de actuar.

Control cultural.

son medidas de manejo, tradicionales o no, que pueden ser preventivas o intervencionistas.
La manera de actuar es haciendo inaceptable la planta para la plaga, adecuando el
establecimiento de la planta de estación o espacio o haciendo que el cultivo sea peligroso
para la plaga por los tamaños poblacionales de enemigos naturales. En esta categoría se
encuentran, por ejemplo, la rotación de cultivos, los cultivos intercalados, los cultivos
trampa, el uso de plantas y/o semillas certificadas, la siembra y cultivo en época adecuada,
el manejo de riego y fertilización apropiados, algunas son:

o Preparación del suelo: La preparación del suelo consiste en realizar actividades en el


mismo suelo para favorecer una óptima germinación de las emillas y el crecimiento del
cultivo.

o Deshierbes (Carpidas): El deshierbe consiste en quitar las hierbas o malezas para evitar
la competencia por los nutrientes del suelo,el agua y la luz. Con el deshierbe también
eliminamos algunos insectos Y plantas enfermas portadoras de enfermedades.

o Sembrar cultivos asociados: En una parcela se siembran dos o más cultivos de


diferentes especies para que los insectos no puedan destrozar un cultivo específico, lo
cual significaría la pérdida total del cultivo. La presencia de distintas especies reduce la
gresividad Localizada de las plagas.

o Rotación de cultivos: Consiste en evitar la siembra de una sola especie en el mismo


lugar durante consecutivas fases de produción, si se cambian las especies cultivadas
entre una fase de produción y la siguiente, a demás de cortar el ciclo de vida de la plaga,
se favorece la asimilación de distintos nutrientes del suelo, según los diferentes
nutrientes que xige cada tipo de cultivo.

Control biológico.

la intervención biológica utiliza a organismos predadores, parasitoides o patógenos de


plagas. Estos pueden ser introducidos directamente. El control natural o biológico consiste
en la contribución de algunos insectos o animales benéficos que se alimentan con los
insectos que causan daño a los cultivos, esos animales no se deben ser eliminados.

Entre ellos tenemos:


o Arañas: Una raña devora o elimina hasta 2Kg de insectos al año.

o Sapos y lagartijas: Se alimentan de insectos eliminando principalmente a los


insectos voladores como las polilas y otros presentes en la parcela.

o Avispas: Los huevos de algunas avispas parasitan en otras especies Consideradas


plagas y las matan.

Resistencia de plantas a insectos.

a. Ecología química (volátiles de plantas inducidos por la


herbivoria y feromonas de insectos).
b. Ingeniería Genética
c. Técnicas de esterilización de insectos plaga
Control químico:  con sustancias orgánicas e inorgánicas. Pueden ser sintéticas,
organismos o derivados de organismos (biopesticidas, feromonas, aleloquímicos,
reguladores de crecimiento de insectos) o provenientes de recursos naturales (inorgánicos).

- Observar la regulación nacional y provincial y usar los productos registrados. - Leer bien
y seguir las instrucciones.
- Llevar guantes, mascarilla y gafas para la preparación y fumigación.
- Fumigar a favor y no en contra del viento.

- Guardar en un gabinete con llave fuera del alcance de niños.


- Lavarse bien las manos y las partes en contacto, después de la fumigación. - No tomar
bebidas alcohólicas después de la fumigación.
- Acudir al médico inmediatamente cuando tenga intoxicación.

También podría gustarte