Está en la página 1de 1

Concepciones latina y anglosajona en la educación contable

Concepción social latina: La concepción del control latino se fundamenta


en el derecho dentro de un marco regulatorio y legalista. El Estado es su
principal actor y en función de éste se regula y se intervienen las
relaciones entre los comerciantes y los ciudadanos. Se sustenta en generar
confianza social entre estos dos actores y en proteger los intereses del
Estado.

La cobertura del control latino tiene carácter integral y permanente en el


tiempo.  El control está presente en el hecho económico y después de
sucedido éste, y tiene bastante similitud con la Revisoría Fiscal, la
Contabilidad y el control constituyen la columna de la profesión contable en
la concepción latina y el objetivo es la construcción de confianza pública,
por simplificación de complejidades, construcción y función de pruebas y
emisión de fe pública.

Por lo tanto, la educación contable, bajo la concepción latina, ha sido


una vocación académica preocupada por la investigación, desde sus
primeros orígenes busca el desarrollo de competencias cognitivas fundadas
en un criterio ético, que fundamenta un proceso en criterios sociales, donde
lo financiero y la liquidez (las corrientes de efectivo), son sólo un elemento
de los aspectos de información y control. (ICFES-Redfacon, 2006, 19).

 Concepción ocupacional  Anglosajona: La concepción contable


anglosajona tiene su origen en el interés privado (empresa), y tomó toda la
experiencia de los postulados latinos. No tiene importancia para su
desarrollo el interés del Estado sino el privado, (libre empresa). No basa su
importancia en el derecho jurídico sino en el derecho estatutario, es decir,
el que regula las relaciones de las empresas privadas, y se instala en la
voluntad de los interesados y no de la soberanía del Estado; por lo tanto,
en lo que tiene que ver con los aportes hechos a la educación contable y de
la auditoría (ICFES-Redfacon, 2006, 20) manifiesta:

También podría gustarte