Está en la página 1de 54

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Ciencias Administrativas


E.A.P. Turismo

AYACUCHO
Marketing turístico

Profesor | Dr. Ricardo Fonseca Saldaña


Alumnas | Danitza Nataly Choquehuanca Falcon, Edith Obeso de la Cruz
Aula 406 | Turno noche
2018

Abstracto
ii

Este trabajo de investigación formativa tiene como finalidad dar a conocer información relevante

acerca de Ayacucho, uno de los departamentos ubicados en la sierra sur del Perú. Este es uno de

los departamentos con mayor riqueza cultural debido a los cuantiosos sucesos históricos que se

desarrollaron en esta región desde la etapa preinca con la presencia de los primeros grupos

humanos, el desarrollo de la cultura Wari y el fin, precisamente en la batalla de Ayacucho, al

virreinato del Perú y gracias a esto podemos apreciar las diferentes costumbres de los pueblos

ayacuchanos y las diferentes construcciones que forman parte del patrimonio arquitectónico;

además, la gran cantidad de riqueza natural de Ayacucho, gracias a su ubicación geográfica

cuenta con nevados, abras, lagunas y volcanes que son el habitad de diferentes especies de

animales y vegetales y que vienen a ser una de las mayores motivaciones de visita; y, como no

mencionar, la riqueza humana de este departamento, cabe mencionar su gastronomía rica en

productos oriundos de la sierra peruana, hoy en día valorados por la gastronomía novo-andina,

como la papa, el maíz, el trigo, diferentes plantas medicinales, etc., preparados bajo tierra u otros

procesos únicos que contribuyen a un sabor peculiar e inolvidable bajo el paladar de sus

visitantes, a esto se le suma las diferentes actividades folclóricas organizadas por el pueblo

ayacuchano que hacen que este destino sea uno de los más concurridos por las celebraciones de

la Semana Santa.

Índice
iii
Departamento de Ayacucho.................................................................................................1
Bandera............................................................................................................................1
Escudo..............................................................................................................................1
Capital..............................................................................................................................2
Composición geopolítica.................................................................................................2
Ubicación.............................................................................................................................4
Mapa................................................................................................................................4
Límites.............................................................................................................................4
Autoridades..........................................................................................................................5
Autoridades regionales....................................................................................................5
Biografía del gobernador regional...................................................................................7
Proyectos de inversión pública del actual gobierno regional..........................................7
Vías de acceso......................................................................................................................8
Vía de acceso aérea..........................................................................................................8
Vía de acces terrestre.......................................................................................................9
Consejos para viajar.............................................................................................................9
Población...........................................................................................................................10
Economía...........................................................................................................................11
Turismo..............................................................................................................................21
Marca de departamento..................................................................................................21
Número de visitantes.....................................................................................................21
Atractivos turísticos.......................................................................................................23
Recursos naturales.....................................................................................................23
Ciudades....................................................................................................................30
Actividades................................................................................................................33
Gastronomía.......................................................................................................................37
Platos típicos..................................................................................................................37
Dulces............................................................................................................................41
Bebidas..........................................................................................................................42
Música, baile, folclore.......................................................................................................43
Conclusiones......................................................................................................................47
Sugerencias........................................................................................................................48
Bibliografia........................................................................................................................49
Apéndice............................................................................................................................50
I. Departamento de Ayacucho

La región de Ayacucho fue fundada en 1539 como San Juan de la Frontera de Huamanga,

luego se le cambio de nombre a Ayacucho, que literalmente significa “rincón de los muertos”.

Bandera

Figura 1. La bandera de Ayacucho. De fondo celeste, la bandera contiene el escudo de la


ciudad.

Escudo

El escudo de armas de Huamanga fue concedido por Felipe II en mérito de la solicitud

que dirigiera en 1564 don Juan Pantiel de Salinas, XVI Corregidor de su ayuntamiento.

“...en campo de azur sobre el que se carga un castillo de oro, alusivo sin duda al

vencimiento de la fortaleza o pucará situada cerca de la ciudad y por ser, además, plaza fuerte

fronteriza contra los indios. Sobre el escudo y en medio de nubes aparece el Agnus Dei, echado

sobre el libro de siete sellos y llevando una bandera roja de dos puntas, con cruz de plata como es

costumbre pintarlo, él alude indudablemente al simbólico cordero de San Juan Bautista, cuyo
nombre se dio a la ciudad” (párrafo del discurso del Dr. Enrique Gamarra en Madrid el 21 de

diciembre de 1929).

Figura 2. El escudo de Ayacucho.

Capital

La capital del departamento de Ayacucho es la Ciudad de Ayacucho. Fundada en 1539

por Alonso de Alvarado y Francisco de Cárdenas, la Ciudad de Ayacucho es llamada la Ciudad

de las Iglesias, ya que en ella se pueden encontrar más de 40 iglesias, todas de origen colonial.

Composición geopolítica

El departamento de Ayacucho está formada por 11 provincias y 111 distritos.


Tabla 1.
Provincias del departamento de Ayacucho.

Provincias del departamento de Ayacucho

Ubigeo Provincia Capital Distrito Superficie Altitud


s msnm

0501 Huamanga Ayacucho 16 3 099.52 2 760

0502 Cangallo Cangallo 6 1 889.42 2 570

0503 Huancasancos Huancasancos 4 2 862.33 3 422

0504 Huanta Huanta 12 3 886.14 2 642

0505 La Mar San Miguel 11 4 306.64 2 647

0506 Lucanas Puquio 21 14 494.64 3 221

0507 Parinacochas Coracora 8 5 968.32 3 178

0508 Páucar del Sara Sara Pauza 10 2 096.92 2 518

0509 Sucre Querobamba 11 1 785.64 3 508

0510 Víctor Fajardo Huancapi 12 2 260.19 3 102

0511 Vilcashuamán Vilcashuamán 8 1 171.32 3 482

Nota: La tabla contiene la capital, número de distritos, la superficie y el nivel de altitud de las respectivas
provincias. El Ubigeo son las siglas oficiales de Ubicación Geográfica que usa el INEI para codificar las
circunscripciones territoriales del Perú. (Atlas Departamental del Perú: Ayacucho, 2003) .
II. Ubicación

Está ubicado en la sierra centro sur del Perú.

Mapa

Figura 3. El mapa de Ayacucho. Se observan los límites del departamento, así como
también su propia división geopolítica.

Límites

Por el Norte: Junín 

Por el Sur: Arequipa


Por el Este: Cuzco y Arequipa 

Por el Oeste: Ica y Huancavelica

III. Autoridades

Autoridades regionales de Ayacucho

El gobierno regional del departamento de Ayacucho cuenta con la alta dirección, el

órgano de control y defensa civil, el órgano de asesoramiento, la oficina regional de estudios e

investigación, la oficina de cooperación internacional, el órgano de apoyo, el servicio de equipo

mecánico regional, el órgano de línea, el órgano desconcentrado y la dirección de prevención y

soluciones de conflictos. Liderando este gobierno regional se encuentra el gobernador regional,

Wilfredo Oscorima Nuñez del movimiento regional Alianza Renace Ayacucho. Cada provincia

cuenta con un consejero.

Tabla 2.
Alta dirección del gobierno regional de Ayacucho.
Alta dirección

Cargo Nombres y apellidos

Gobernador regional Wilfredo Oscorima Núñez

Vice - gobernador regional Víctor de la Cruz Eyzaguirre

Director de la Oficina de Defensa Nacional Mag. Roger Adrián Espinoza Parado

Secretario General Abog. William Eneido Janampa Taquiri

Unidad de Coordinación de Lima Sr. Francisco Víctor Flores Mejía


Gerente general regional Lic. Adm. Efraín PILLACA ESQUIVEL

Unidad de Comunicaciones Mg. Linder Mario Jáuregui Yalli


Nota: La tabla contiene la alta dirección del gobierno regional de Ayacucho, incluyendo cargos y nombres
completos. (Web del Gobierno Regional de Ayacucho).

Tabla 3.
Órgano normativo y de fiscalización del gobierno regional de Ayacucho.

Órgano normativo y de fiscalización - consejo regional

Cargo Nombres y apellidos

Consejero Regional por la Provincia de Sr. Rubén Loayza Mendoza


Huamanga - Presidente del consejo regional
Consejero Regional por la Provincia de Sr. Nilton Salcedo Quispe
Huancasancos
Consejero Regional por la Provincia de Huanta Mg. Alix Jorge Aponte Cervantes

Consejero Regional por la Provincia de Dr. Víctor Hugo Pillaca Valdez


Huamanga
Consejero Regional por la Provincia de Prof. Jorge Julio Sevilla Sifuentes
Parinacochas
Consejero Regional por la Provincia de Huanta Prof. Máximo Contreras Cconovilca

Consejero Regional por la Provincia de Prof. Aníbal Poma Sarmiento


Lucanas
Consejero Regional por la Provincia de La Mar Prof. Miguel Ángel Vila Romero

Consejero Regional por la Provincia de La Mar Prof. Lidia Edith Borda Llactahuamán

Consejero Regional por la Provincia de Lic. Rubén Escriba Palomino


Vilcashuamán
Consejero Regional por la Provincia de Sr. Vicente Chaupín Huaycha
Cangallo
Consejero Regional por la Provincia de Víctor Ing. Lisbeth Rocío Ucharima Chillcce
Fajardo
Consejero Regional por la Provincia de Sucre Srta. Daisy Pariona Huamaní

Consejero Regional por la Provincia de Páucar Mg. Digna Emérita Veldy Canales
del Sara Sara
Nota: La tabla contiene cargos y nombres completos del consejo regional de Ayacucho. (Web del Gobierno
Regional de Ayacucho).
Biografía del gobernador regional

Wilfredo Oscorima Nuñez, es el actual Gobernador Regional de Ayacucho por el periodo

2011-2018. Nació en Cangallo el 16 de julio de 1961. En 1996 empezó como un humilde

trabajador de limpieza de un tragamonedas, donde un par de años más tarde se convierte en

gerente. Gana las elecciones de presidencia de la región Ayacucho en el 2010 y en las elecciones

regionales y municipales durante el periodo 2011-2014 por Alianza por el Progreso, pasando a

ser reelegido para el periodo 2015-2018 por la Alianza Renace Ayacucho. En el 2015 fue

sentenciado a 5 años de cárcel efectiva por el delito contra la administración pública, en la

modalidad de negociación incompatible y aprovechamiento indebido del cargo, siendo

considerado uno de los peores Presidentes Regionales y de los más corruptos. Fue capturado por

la Policía Nacional el 28 de marzo de 2016.

Proyectos de inversión pública del actual Gobierno Regional de Ayacucho´

En el 2015, se invirtió en total S/ 404,865,880 ejecutándose un total de 168 proyectos de

agricultura, transportes, educación, salud e irrigación y descentralización rural. Donde se

construyó el terminal terrestre en Totorilla en Huamanga, la mini represa Carhuanayre en

Lucanas, etc.

En el 2016, se invirtió en total S/ 269,768,940 ejecutándose un total de 183 proyectos de

agricultura, transportes, educación, salud e irrigación y descentralización rural. Siendo relevante


la construcción del puesto de salud de Chuschi en Cangallo y el puente carrozable Huarcaya dos

distritos de la provicia de Victor Fajardo.

En el 2017, la inversión fue de S/ 244,532,380 para poner en marcha y/o finalizar 179

proyectos de agricultura, transportes, educación, salud e irrigación y descentralización rural. Para

el sector turismo es relevante el acondicionamiento turístico del completo arqueológico Chanka

de Crapo en Huancasancos, además se inició la construcción del centro de atención de desarrollo

socio emocional y de capacidades para victimas de violencia familiar y sexual en situación de

riesgo en Huamanga.

En lo que va del 2018, la inversión ha sido de S/ 123,425,564 para un total de 140

proyectos en desarrollo sobre agricultura, transportes, educación, salud e irrigación y

descentralización rural. Entre ellos, la construcción y mejoramiento del canal de riego

Negromayo en Andamarca y la construcción del sistema de riego Ccecca, Ishua, Huaycahuacho

en Lucanas.

IV. Vías de acceso

Vía de acceso aérea

Existen vuelos regulares desde Lima con una duración de 45 minutos hacia el aeropuerto

Coronel FAP Alfredo Mendivil Duarte que se encuentra ubicado a 2 kilómetros del centro de la

ciudad de Ayacucho. Es un aeropuerto acondicionado con vuelos diarios. Actualmente, recibe

vuelos comerciales de tres aerolíneas que lo conectan con la ciudad de Lima, y también cuenta

con vuelos de cabotaje hacia destinos nacionales. Además, cuenta con servicios de alquiler de

autos de las compañías más reconocidas.


Vía de acceso terrestre

Primera ruta: Lima – Pisco - Ayacucho

Es la ruta más recomendada, siendo en total 573 kilómetros de distancia vía la carretera Los

Libertadores. El tiempo de viaje en bus desde Lima es de 9 horas aproximadamente.

Las empresas de transportes más comerciales desde la ciudad de Ayacucho – Lima y 

Lima – Ayacucho son: Cruz del Sur, Antezana, Molina Unión, Expreso Huamanga, Turismo

Libertadores, Ormeño y Civa.

Segunda ruta: Cusco – Abancay – Ayacucho

Son en total 598 kilómetros de distancia con una duración de 6 horas de viaje en auto.

Tercera ruta: Huancayo – Ayacucho

Con una distancia de 257 kilómetros vía Anco y una duración de viaje de 6 horas en auto.

V. Consejos para viajar

Con la finalidad de gozar de un viaje inolvidable en el departamento de Ayacucho se

presentarán algunos consejos:

 Al momento de planificar tu viaje, tener en cuenta que la época lluviosa es de

diciembre a marzo, julio es el mes más frío del año, y los mejores meses para

tener buen tiempo en Ayacucho son mayo, agosto y setiembre.


 Ayacucho es un destino muy concurrido durante todo el año y más aún durante

Semana Santa, así que los hoteles deben ser reservados con 1 o 2 meses de

anticipación.

 Debido a que es una ciudad de altura, por prevención hay que tener cuidado con el

soroche, para lo cual una forma de combatirlo es tomar té de coca o mascar la

hoja, mantener poco o nulo esfuerzo físico y descansar para aclimatarse.

 El tiempo en Ayacucho es cambiante, en el día puede estar haciendo calor muy

fuerte por lo que es recomendable traer bloqueador solar, lentes de sol, y protector

de labios. Así como por la tarde se presentan unas repentinas lluvias, por ello

siempre es bueno cargar un abrigo o un paraguas para evitar humedecer la ropa.

 Una vez en Ayacucho, es recomendable recorrer los principales mercados para

hacer deguste de productos frescos y conocer la gastronomía de la región. Así

como también para comprar souvenirs mucho más económicos que en las ferias.

 Para disfrutar de largas caminatas por las calles pedregosas de Ayacucho, se

recomienda llevar zapatillas, pues la gran cantidad de atractivos turísticos

requieren varios minutos u horas de caminata.

VI. Población

Según el último censo realizado el año pasado, la población del departamento de

Ayacucho es de 612489 miles de personas. Variando relativamente en las proyecciones del INEI,
que aseguraban que la población de Ayacucho sería de 703.7 miles de personas, representando

así el 2.2% de la población total peruana.

Tabla 4.
Población censada de Ayacucho según el INEI.
Población censada
Departamento
1940 1961 1972 1981 1993 2007 a/

Ayacucho 358 991 410 772 457 441 503 392 492 507 612 489
Nota: No incluye la población del distrito de Carmen Alto, provincia Huamanga, departamento Ayacucho.
Autoridades locales no permitieron la ejecución de los Censos. (Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI) - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2005 y 2007).

VII. Economía
En el 2015, el Valor Agregado Bruto (VAB) del departamento de Ayacucho registró un

crecimiento de 7,1 por ciento, aportó con 1,2 por ciento al VAB nacional y con el 1,1 por ciento

del PBI nacional. Ese mismo año, el empleo en las empresas privadas formales de 10 y más

trabajadores registró un crecimiento promedio de 3,0 por ciento en la ciudad de Ayacucho, por la

mayor captación laboral de los sectores comercio y servicios.

La dinámica de la economía está influenciada básicamente por el comportamiento de las

actividades agropecuaria; extracción de petróleo, gas y minerales; construcción, comercio y otros

servicios, que en conjunto contribuyeron con el 76,8 por ciento al VAB departamental del 2015.

La actividad económica de Ayacucho ha registrado un crecimiento promedio anual de


7,6 por ciento en el periodo 2008 - 2015, mayor a lo registrado por el país (5,3 por ciento).

Entre los sectores más dinámicos destacan extracción de petróleo, gas y minerales (17,2 por

ciento); telecomunicaciones y otros servicios de información (15,3 por ciento); y la construcción

(13,5 por ciento).

Según la Encuesta Nacional de Hogares del 2015 aplicada por el INEI, la Población

Económicamente Activa (PEA) del departamento fue de 361,1 mil personas, de las cuales el 97,2

por ciento está ocupada, mientras que el 2,8 por ciento está desocupada.

De la PEA ocupada (351,0 mil personas), destaca que el 50,9 por ciento labora en sectores

extractivos (agricultura, pesca y minería); 23,7 por ciento en servicios (transporte, restaurantes,

hoteles, enseñanza, sector público, entre otros); 13,7 por ciento en el sector comercio y 4,8 por

ciento en el sector manufactura, entre los más importantes.


La estructura empresarial de Ayacucho está mayoritariamente conformada por la micro, pequeña

y mediana empresa (MIPYME). Así, según el Ministerio de la Producción (2014), en el

departamento existían 19 049 unidades productivas formales, de las cuales 19 010 son micro,

pequeñas y medianas empresas (99,8 por ciento). De estas Mipymes, el 98,9 por ciento emplean

hasta 5 trabajadores; de otro lado, el 58,6 por ciento registró como máximo ventas anuales de 13

Unidades Impositivas Tributarias (UIT), mientras que un 35,5 por ciento mostró ventas entre 13

y 75 UITs.

II. EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

1. Agropecuario

La actividad agropecuaria es la tercera más importante, con una participación de 11,8 por ciento

en el VAB departamental de 2015. El departamento cuenta con 232 mil hectáreas de tierras con

aptitud agrícola. Una de las características de esta actividad es que la explotación es familiar y

comunitaria, y el proceso desde las siembras hasta las cosechas se desarrolla bajo una tecnología

de tipo tradicional, a la que se suma una inadecuada infraestructura de riego y el poco acceso al

sistema financiero debido al riesgo climático, la informalidad de la propiedad y la atomización

de las parcelas agrícolas.

En el subsector agrícola destaca la producción de papa, maíz amiláceo, cebada grano, olluco,

maíz choclo, trigo y últimamente la quinua en las zonas de sierra, mientras que en la zona de ceja

selva la producción de productos tropicales como cacao, café y frutales. Estos productos se

orientan principalmente al autoconsumo y consumo local, y en algunos casos para abastecer

mercados regionales como Ica y Lima, mientras que en café y cacao se destina principalmente a

los mercados internacionales.


Por el lado del subsector pecuario, es relevante la producción de carnes de vacuno, ovino y

porcino, así como de leche de vacuno, este último favorecido por el desarrollo de importantes

proyectos de irrigación.

Según los resultados finales del IV Censo Nacional Agropecuario 2012, en la actividad

agropecuaria existen 111 604 unidades agropecuarias, significando un aumento de 27,9 por

ciento respecto del censo de 1994. Cada unidad agropecuaria tiene en promedio 2,8 parcelas,

demostrando así una mayor atomización del sector. Asimismo, se identificó a Ayacucho como el

tercer departamento con la mayor población de ganado vacuno con un total de 414,1 mil cabezas,

después de Cajamarca (724,5 mil cabezas) y Puno (617,2 mil cabezas), destacando las razas

Criolla y Brown Swiss.

Papa

En el 2015, fue el principal cultivo, con más de 20,8 mil hectáreas cosechadas y una producción

de 324,2 mil toneladas, constituyéndose en uno de los principales productos destinado al

mercado de Lima entre enero y julio. Con dicho volumen de producción, registró una

participación de 6,9 por ciento en la producción nacional, encontrándose en la posición octava

entre los principales departamentos productores de papa.

Este cultivo es de singular importancia por ser el principal alimento de la población en la zona

andina, llegando a sustentar el 39,1 por ciento del VAB agrícola del departamento en el 2015. Su

producción se concentra principalmente en las provincias de Huamanga, Cangallo, Lucanas y La

Mar.

Quinua
Perú es uno de los principales productores y exportadores a nivel mundial de este cultivo andino,

siendo Ayacucho el tercer productor a nivel nacional con una participación de 13,9 por ciento,

después de Puno que lidera en participación con el 36,2 por ciento y Arequipa (21,2 por ciento).

En el 2015, se registró un volumen de 14,6 mil toneladas, en un área cosechada de 10,4 mil

hectáreas, observando un crecimiento en la producción de 41,7 por ciento con relación al año

previo, explicado por las mayores siembras en provincias como Huamanga (con una

participación superior al 50 por ciento) ante el ascendente comportamiento de su precio en

chacra en campañas pasadas en respuesta a la buena demanda en los mercados externos, llegando

a cotizarse en S/ 8,2 el precio en chacra por kilogramo.

Al respecto, en el 2015 se registró un valor exportado de US$ 6,5 millones y un volumen de 1

780 toneladas, orientado principalmente a Estados Unidos de América (46,4 por ciento), Países

Bajos (27,0 por ciento) y Alemania (10,2 por ciento).

Cacao

Es el principal producto en la zona selva del departamento con una aportación de 6,7 por ciento

al VBP agrícola de 2015, destacando las provincias de La Mar y Huanta. La producción fue de

5,0 mil toneladas en un área cosechada de 6,5 mil hectáreas. Ayacucho es el quinto productor

nacional con una participación de 5,8 por ciento después de San Martín, Junín, Cusco y

Huánuco. Se destina tanto a la industria nacional como a la exportación, teniendo como

principales mercados atendidos en el 2015 los países de Bélgica, Países Bajos, Singapur e

Indonesia. Al respecto, las exportaciones fueron de 938 toneladas por un valor de US$ 3,2

millones en dicho año.

Café
Al igual que el cacao, este cultivo de la selva es uno de los más representativos con una

participación de 3,9 por ciento en el VBP agrícola, recuperándose la producción luego que

decayera entre el 2013 y 2014 por efectos de la enfermedad de “la roya”. Al respecto, en el 2015,

la producción creció en 34,2 por ciento, registrando un volumen de 3,1 mil toneladas en un área

cosechada de 6,0 mil hectáreas. Al igual que el cacao, su producción es centralizada por algunas

cooperativas agrarias locales que se encargan de exportar, como también por acopiadores y

representantes de empresas exportadoras de Lima.

2. Minería

Es la actividad económica, que ha registrado un notable dinamismo en los últimos años, además

de ser la más importante en cuanto a aporte al VAB del departamento, con un 25,2 por ciento el

2015. La producción minera está configurada principalmente por oro y plata observándose en el

2015 una producción acumulada de 301,5 mil y 8,5 millones de onzas troy, respectivamente. Al

respecto, en conjunto tuvieron una participación de 70,9 por ciento en el VBP sectorial del

departamento.

Según el Ministerio de Energía y Minas, las reservas probadas y probables de oro a nivel país

sumaron 84,5 millones de onzas, siendo Ayacucho el séptimo departamento con las mayores

reservas (2,8 millones de onzas).

En el 2015, la inversión en el sector fue de US$ 52,5 millones, además de emplear de forma

directa a 9 710 personas. De otro lado, la minería aportó económicamente por concepto de canon

minero, regalías mineras y derechos de vigencia la suma de S/ 31,1 millones.

La actividad ganó importancia relativa en la estructura económica a partir del 2007 con el inicio

de operaciones de la unidad minera Pallancata, operada por la empresa Hochschild, en la que


obtiene concentrados de plata y oro, sumándose luego la unidad minera Inmaculada en el 2015,

operada por la misma empresa en la extracción de oro y plata.

3. Manufactura

Esta actividad, cuya participación en el VAB de 2015 fue de 6,9 por ciento, está dominada por

pequeñas empresas familiares que orientan su producción al mercado interno. Al respecto,

destacan las que procesan granos andinos, así como aquellas que producen derivados lácteos

(queso y yogurt), bebidas, productos de carpintería, metal mecánica y confecciones, además de

artesanía.

4. Construcción

Este sector fue uno de los más representativos en el VAB de 2015 con una participación de 10,5

por ciento, siendo su principal impulsor las inversiones en infraestructura del sector público, en

sus tres niveles de gobierno. De otro lado, pero en menor medida, también ha contribuido a la

evolución del sector la construcción privada, principalmente la autoconstrucción de viviendas. Es

de mencionar que, en el 2015, el sector creció sólo 1,5 por ciento, como efecto de la menor

ejecución de la inversión pública a nivel de los gobiernos locales.

Un indicador aproximado del sector son los despachos de cemento, los que el 2015 registraron

302,3 mil toneladas demandadas, y que frente a lo observado en el 2005 (61,4 mil toneladas) ha

significado un crecimiento anual promedio de 17,3 por ciento.

5. Turismo

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en el 2015, se registraron 311,0 mil arribos

en los establecimientos de hospedaje, correspondiendo el 97,4 por ciento a turistas nacionales y

el 2,6 por ciento a extranjeros, con una permanencia promedio de 1,4 y 1,6 días,

respectivamente.
Respecto a oferta hotelera, el departamento contó al cierre de 2015 con 360 establecimientos de

hospedaje, disponiendo en total 4 123 habitaciones y 6 756 plazas-camas.

Las principales fechas que congregan turistas se efectúan en la festividad religiosa de Semana

Santa, la celebración de Carnavales, Fiestas Patrias y, Navidad y Año Nuevo. En el resto del año,

la gran parte de los arribos nacionales se realiza con fines de trabajo. No obstante cuenta con

innumerables atractivos turísticos e históricos que cada vez genera mayor interés de los turistas

como el Complejo Arqueológico de Wari, la Pampa de Quinua, las ruinas de Vilcashuaman e

Intihuatana y la Reserva Nacional de Pampas Galeras.

6. Transportes y comunicaciones

Red vial

Según cifras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2015), el departamento, registra

una red vial de 12 315,9 km, de los cuales 1 720,3 km pertenecen a la red nacional; 1 909,0 Km a

la red departamental y 8 686,6 Km a la red vecinal.

De la red vial con pavimento (1 685,1 km.), el 89,7 por ciento corresponde a la red nacional. En

tanto, de la red vial sin pavimento (10 630,8 km.), el 2,0 por ciento corresponde a la red nacional,

16,5 por ciento a la red departamental y 81,5 por ciento a la red vecinal.

Con relación al parque vehicular del departamento, el 2015 se registró 6,0 mil unidades, con una

participación de 0,24 por ciento en el total nacional; mientras que el tráfico de pasajeros en el

transporte interprovincial fue de 875,4 mil el 2015.

Las principales rutas viales son Huancavelica – Ayacucho – Abancay, Quinua – San Francisco,

Pisco – Ayacucho - Valle Río Apurímac Ene y Mantaro, Cangallo – Huancapi – Querobamba -

Puquio y, Nazca – Puquio – Abancay.

Transporte aéreo
Se cuenta con el aeropuerto “Coronel FAP Alfredo Mendivil Duarte”, ubicado en la provincia de

Huamanga, distrito de Tambillo, a 3,4 Km de la ciudad de Ayacucho. Este aeropuerto tiene una

pista asfaltada de 2 800 metros de longitud por 45 de ancho, así como de una torre de control de

seis pisos y 16 metros de altura. Actualmente se encuentra bajo la concesión de la empresa

Aeropuertos Andinos del Perú, quien en setiembre de 2014 inauguró las nuevas instalaciones

luego de efectuar una inversión de US$ 35 millones, recibiendo principalmente vuelos

comerciales de la ruta Ayacucho – Lima, y viceversa. Al respecto, dicha inversión ha permitido

el ingreso de una nueva aerolínea registrándose el 2015 un tráfico aéreo de 143,3 mil pasajeros,

mayor en 67,2 por ciento, respecto al año anterior.

Telecomunicaciones

Según información del Organismo Supervisor de la Inversión Privada en

Telecomunicaciones (OSIPTEL), el número de líneas en servicio de telefonía fija se incrementó

de 14,2 mil líneas el 2005 a 17,7 mil en el 2015; es decir, registró un crecimiento promedio anual

de 2,2 por ciento. Mientras que en el 2005 se registró una densidad de 2,2 líneas por cada 100

habitantes, en el 2015 alcanzó una densidad de 2,4 líneas por cada 100 habitantes, menor al

promedio nacional (9,9 líneas por cada 100 habitantes).

A diferencia de telefonía fija, la telefonía móvil muestra un mayor dinamismo, tal es así que en

el 2015 el número de líneas en servicio ascendió a 531,3 mil líneas lo que contrasta con las 31,8

mil líneas registradas el 2005. Sin embargo, es de precisar que, desde la vigencia del área virtual

móvil en octubre de 2012, la numeración de los servicios públicos móviles es considerada como

no geográfica, por lo que el indicador ha sido reemplazado por la “estructura de uso por

departamento”, el cual alcanzó un 2,0 por ciento el 2015.

7. Servicios Financieros
El sector financiero ha acompañado el crecimiento económico del departamento en los últimos

años; así, el grado de profundización financiera, medido por el ratio Colocaciones/VAB

departamental, aumentó de 3,7 por ciento en el 2005 a 12,7 por ciento en el 2015.

El notable incremento en los créditos está asociado al ingreso de nuevas entidades financieras así

como a la expansión de las existentes, a través de la apertura de nuevas oficinas, las mismas que

más que casi se cuadriplicaron en número entre el 2005 y 2015 al registrarse 42 oficinas al

término de 2015. Asimismo, el ratio de intermediación financiera (colocaciones/depósitos) pasó

de 0,65 puntos a 1,87 puntos en el mismo lapso, debido a la mayor tasa de crecimiento de los

créditos frente a los depósitos.

8. Sistema Privado de Pensiones

A diciembre de 2015, se registró 69,7 mil afiliados activos del Sistema Privado de Pensiones

(SPP), el cual representa el 1,2 por ciento del total nacional. Con respecto a la cobertura del SPP

en el departamento, los afiliados activos representan el 19,3 por ciento de la Población

Económicamente Activa (PEA).


De otro lado, entre el 2005 y 2015, el número de afiliados activos creció a una tasa promedio

anual de 4,7 por ciento, inferior al promedio nacional (5,1 por ciento).

VIII. Turismo
Marca del Departamento

Actualmente el departamento no cuenta con una marca distintiva o característica lo que podría

deberse a varios factores como falta de concientización o valorización de sus recursos y

atractivos.

Número de Visitantes

Se presenta los arribos de visitantes a establecimientos de hospedaje, según región:


Acumulado Acumulado Variación
2012 2013 2014 2015 2016 2017 Enero-Julio Enero-Julio %
2017 2018 2018/2017
Amazonas 255 014 285 640 315 545 364 764 398 775 441 175 240 161 253 110 5,4%
Ancash 1 001 1 006 1 123 1 030 1 055 1 121 641 863 703 947 9,7%
525 747 241 241 371 846
Apurímac 299 310 324 831 403 476 377 822 481 262 532 431 306 821 256 873 - 16,3%
Arequipa 1 678 1 729 1 825 1 842 1 799 1 778 986 963 1 386 142 40,4%
726 668 809 313 754 853
Ayacucho 241 994 273 673 343 782 407 494 481 587 468 899 260 470 369 049 41,7%
Cajamarca 658 878 695 859 816 735 739 872 808 267 884 622 505 965 529 862 4,7%
Callao 1 779 1 889 2 089 2 039 1 887 1 583 982 786 945 514 - 3,8%
350 754 205 845 538 276
Cusco 2 335 2 554 2 811 3 101 3 239 3 269 1 818 276 1 918 211 5,5%
043 722 432 874 804 151
Huancavelica 160 527 172 081 160 998 179 068 221 867 224 668 125 396 122 135 - 2,6%
Huanuco 520 435 624 366 682 979 840 364 793 528 836 107 471 970 499 686 5,9%
Ica 1 177 1 304 1 449 1 461 1 437 1 505 863 553 927 264 7,4%
711 059 792 632 402 123
Junin 995 873 1 042 1 098 1 287 1 306 1 254 712 715 774 597 8,7%
395 026 189 427 732
La Libertad 1 377 1 840 1 882 1 948 1 896 1 756 1 015 852 1 004 769 - 1,1%
619 881 077 504 625 429
Lambayeque 850 778 930 041 945 465 950 790 989 955 934 060 531 073 584 918 10,1%
Lima 24 063 26 411 24 512 25 135 27 156 28 507 16 665 909 17 997 284 8%
836 308 417 143 715 076
Loreto 539 861 648 440 703 165 710 873 685 763 644 795 370 384 385 641 4,1%
Madre De 303 333 339 868 334 091 387 177 434 344 438 932 249 163 261 347 4,9%
Dios
Moquegua 154 881 160 961 160 824 173 626 205 247 218 596 129 139 143 716 11,3%
Pasco 224 753 238 407 260 366 252 720 261 984 287 221 158 689 188 129 18,6%
Piura 1 056 1 117 1 176 1 182 1 206 1 085 621 178 693 548 11,7%
622 434 093 594 229 828
Puno 721 179 807 332 883 680 910 329 1 114 1 134 644 379 642 272 - 0,3%
141 850
San Martin 851 654 944 192 1 010 1 115 1 217 1 262 705 275 726 985 3,1%
707 553 043 773
Tacna 470 183 544 644 597 388 667 141 691 241 706 836 429 621 400 436 - 6,8%
Tumbes 157 947 242 034 327 128 337 780 353 668 356 500 194 410 242 088 24,5%
Ucayali 434 300 442 586 445 279 475 289 440 140 375 753 216 131 236 660 9,5%
Total 42 311 46 571 46 359 47 919 50 564 51 610 29 848 142 32 194 183 7,9%
332 923 700 997 677 532

Atractivos Turísticos:

- Recursos Naturales

Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille

La Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille (RNPGBA) está ubicada en la provincia

de Lucanas, en el departamento de Ayacucho. Tiene una extensión de 6,500 hectáreas, sin

embargo su zona de influencia se calcula en cerca de 60,000 hectáreas que incluye a diversas

comunidades campesinas. Su objetivo principal es conservar a la vicuña (Vicugna vicugna), a fin

de permitir su uso sostenido con beneficios revertidos a los pobladores altoandinos.

En 1967 se estableció la Reserva Nacional Pampa Galeras y en 1993 se le agregó el nombre de la

reconocida periodista Bárbara D’Achille, en memoria de la desaparecida conservacionista. La

vicuña es la especie más representativa y abundante en Pampa Galeras y su protección y


conservación motivaron su creación. Otra especie importante es el guanaco que como la vicuña,

se encuentra también en estado silvestre.

La RNPGBA concentra la mayor población de vicuñas del país y del mundo en un espacio muy

reducido. Además, protege los restos arqueológicos que testimonian su antiquísimo manejo en el

lugar y alberga especies de flora y fauna silvestre de gran importancia para la región.

Adicionalmente, se encuentra cerca de las Líneas de Nasca y forma parte del corredor turístico

hacia el Cusco.

Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho

El Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho (SHPA) está ubicado en la provincia de

Huamanga en el departamento de Ayacucho y tiene una extensión de 300 hectáreas. Su objetivo

principal es proteger el patrimonio natural e histórico del escenario donde se realizó la Batalla de

Ayacucho, así como conservar las manifestaciones culturales y artesanales de las poblaciones

aledañas. Asimismo, su presencia busca mejorar y ampliar el circuito turístico Ayacucho - ruinas

Wari - Quinua - Pampas de Ayacucho, y brindar facilidades para que el público utilice el área

para su recreación y cultura.

La Batalla de Ayacucho se realizó el 9 de diciembre de 1824 en las pampas que protege el SHPA

y con dicha lucha se selló la independencia americana del imperio español. En ese momento se

firmó la histórica Acta de Capitulación.

El Santuario está ubicado en una planicie elevada y de cierta pendiente, la cual, además de haber

sido el escenario natural e histórico de la Batalla de Ayacucho, alberga el monumento erigido en


memoria de los héroes caídos. Debido a su privilegiada ubicación geográfica, es un mirador

natural desde donde se puede observar los hermosos paisajes de la campiña ayacuchana.

El Santuario y el pueblo de Quinua se ubican a 37 Km. de la ciudad de Ayacucho. Desde Lima

se llega a Ayacucho en unas 8 horas por la famosa vía Los Libertadores Wari (562 Km.

asfaltados).

Área de conservación regional Bosque de Puya Raymondi – Titankayocc

Los bosques de Puyas (Puya raimondi Harms) se localizan en el distrito de Vischongo en el

departamenrto de Ayacucho y son los más extensos y densos registrados en el país. Constituyen

ecosistemas únicos que albergan gran diversidad de aves; muchas de las cuales encuentran en las

puyas un lugar de anidación. Asimismo, este bosque alberga especies de fauna típica de la región

andina tales como la vicuña, el puma y el gato de pajonal.

Además, la importancia de la conservación de esta área se debe a que la zona y su área de

influencia presenta un gran valor cultural por la presencia de complejos arqueológicos como el

Intihuatana, Wari y Vilcashuamán, que aseguran el desarrollo sostenible de las comunidades

habitantes del lugar a través del turismo.

Glaciar Quelccaya

El glaciar Quelccaya, también llamado Capa de Hielo Quelccaya o Campo de Hielo Quelccaya,

es un glaciar localizado en el sureste del Perú, en la cordillera de Vilcanota, una prolongación de

la cordillera Oriental de los Andes. Con una longitud que supera los 17 km, una superficie de 44

km² y una capa de hielo de más de 200 m de espesor, es el glaciar más extenso de toda la zona

tropical del mundo.12 El lomo más alto del glaciar se encuentra a 5650 msnm y las lenguas

terminales fluctúan entre los 4900 y 5100 msnm.


El glaciar Quelccaya delata, al igual que otros glaciares de la Tierra, un retroceso y una

disminución del nivel de su lengua principal, hecho que se pone de manifiesto en la faja de roca

y detritos descubiertos. Las pequeñas lagunas alrededor del glaciar, son también prueba de la

disminución, ya que ocupan depresiones abandonadas por el glaciar en retroceso.

Volcán Ampato

El Ampato es un volcán inactivo localizado en la Cordillera de Ampato al sur del Perú. Tiene

una altitud de 6,288 msnm. Cerca de la cumbre de este nevado fue descubierto un cadáver

congelado en septiembre de 1995 por el arqueólogo de montaña Johan Reinhard y el andinista

Miguel Zárate. A dicha momia femenina se le conoce como Juanita, la Dama de Ampato o la

Dama de Hielo. Durante expediciones dirigidas por los arqueólogos José Antonio Chávez y

Johan Reinhard en octubre de 1995 y diciembre de 1997 se encontraron a 5,850 metros tres

momias incaicas.

Volcán Sara Sara

Sara Sara, es un volcán del Perú situado en el extremo sur del departamento de Ayacucho, cerca

de la frontera con Arequipa. Forma parte de la cordillera Occidental de los Andes y es

clasificado como estratovolcán. Alcanza los 5,505 metros de altitud sobre el nivel del mar.

Presenta una cima cubierta parcialmente por nieves perpetuas y laderas muy erosionadas a causa

de la nieve y los fuertes vientos.

El volcán Sara Sara es el más septentrional de los volcanes de la zona volcánica central de los

Andes. Se encuentra ubicado en el límite de las provincias de Páucar del Sara Sara y

Parinacochas, en el departamento de Ayacucho, a unos 12 kilómetros al suroeste del poblado de

Pausa. El Sara Sara es un volcán dormido, sin embargo en el reciente periodo geológico presentó

una significativa actividad volcánica de erupciones violentas y efusivas, la presencia de


afloramientos de aguas termales encontradas en los alrededores de volcán, estarían indicando una

débil actividad volcánica.

Lago Parinacochas

El lago de Parinacochas, situada en el extremo sur del departamento de Ayacucho, a 3200 m de

altitud, está considerada como un importante humedal alto andino.

Está situado en Ayacucho a 3 200 msnm con una extensión de 5 800 hectáreas, y al pie del

volcán Sarasara. Sus aguas son salobres y poco profundas. La concentración de sal se debe a la

evaporación del agua y la concentración paulatina de las sales minerales por tratarse de una

cuenca cerrada o endorreica, sin efluente.

El lago presenta las siguientes zonas desde las orillas hacia el centro: tolares y gramadales en las

áreas adyacentes no inundables; riachuelos que fluyen hacia el lago; orillas barrosas de color

blanco por la acumulación de sal; cinturón de plantas acuáticas sumergidas (llachu); cinturón de

plantas flotantes de diversas especies; totorales densos; agua libre sin cobertura de plantas

acuáticas.

La fauna del lago es muy variada en especies, que encuentran en las diversas zonas las

condiciones adecuadas para desarrollarse.

Este lago debe su nombre a las parihuanas o parinas (Parinacochas en quechua significa “lago de

las parinas”), que viven allí en enormes bandadas y anidan en las aguas poco profundas

construyendo nidos altos de barro, en forma de pirámides truncas, sobre los cuales ponen un solo

huevo. Se alimentan de pequeños crustáceos (Artemia spp.) y algas, que filtran con sus picos

curvos, especialmente adaptados para esa función.

Cuevas de Pikimachay
Las cuevas de Pikimachay se encuentran ubicadas en el distrito de Pacaycasa, en la provincia de

Huamanga, dentro del departamento y región de Ayacucho. Estas cuevas se encuentran a 2 850

metros sobre el nivel del mar, tienen una antigüedad de aproximadamente 20 000 años y

hubieran sido, en la época, las moradas de uno de los grupos de hombres más antiguos del

América del Sur y los más arcaicos del Perú. Las Cuevas de Pikimachay fueron descubiertas por

el arqueólogo de nacionalidad estadounidense Richard Mac Neish en el año 1969 y, pertenecería,

junto con otras cuevas, al “Complejo Cultural Pacaicasa”. Estas cuevas son, a nivel morfológico,

estructuras que se observan a distancia como una especie de ojo abierto en la base de un alto

peñasco calcáreo, y de tonalidad amarillosa de procedencia volcánica.

Las Cuevas de Piquimachay habrían servido a estos primeros hombres como una morada

temporal, además de un depósito, junto con lo que podría llamarse su santuario En estas cuevas,

durante las investigaciones y excavaciones realizadas, se llegaron a encontrar lo que se ha

llamado: las herramientas más antiguas hechas y utilizadas por el hombre de los andes; de la

misma manera, es significativo mencionar que, en el sitio, según los estudios de Mac Neish,

además se han encontrado restos que podrían dar indicios de que estos pobladores fueron los

primeros domesticadores de cuyes y camélidos del lugar – con restos de una antigüedad de 5000

años antes de nuestra era-, junto con los primeros horticultores de maíz.

Entre las herramientas encontradas en Pikimachay podemos observar: chancadoras,

descarnadores a base de costillas animales, raspadores, punzones, entre otros. Es importante

mencionar que no se encontraron, durante las expediciones, restos humanos del habitante de
Pikimachay, la datación de las cuevas responde a los instrumentos hallados en ellas. Aunque vale

mencionar que se llegó a hallar lo que sería la mandíbula de un niño, aún con los dientes en ella.

Junto con los restos artesanales (las herramientas) y vegetales que se encontraron en Pikimachay,

es notoria a la vez la presencia de distintos vestigios animales, entre los que pueden distinguirse

restos óseos de osos perezosos- de una datación de 14 000 años-, junto con evidencias de la

presencia de mastodontes y tigres dientes de sable. Se ha encontrado también en el lugar restos

de equinos, lo que haría pensar que estos se reprodujeron en la zona y existieron antes de la

invasión hispana, pero que se hubiera extinguido para entonces.

Piscinas Naturales de Millpu

Las piscinas naturales de Millpu destacan entre los atractivos naturales de Ayacucho. Están a

más de 3500 metros de altura. Son también conocidas como lagunas o pozas naturales y están

ubicadas en la comunidad de Circamarca, a cuatro horas de la ciudad de Ayacucho en un

colectivo o transporte público. Un total de 20 piscinas, las cuales poseen un color turquesa y

verde, son adornadas por la vegetación que las rodea formando un paisaje digno de una postal de

ensueño.

Las piscinas naturales de Millpuy fueron descubiertas recién a inicios del Siglo XXI. Millpuy

significa “tragar”, en quechua. Debido a las leyendas, muchos de los lugareños que no la visitan

con frecuencia. Por las formaciones rocosas extrañas, combinado con las aguas naturales, se

decía que allí habitaba la garganta del diablo.


Las aguas turquesas de Millpu no son muy conocidas y aún no registran mucha actividad

turística. Al no tener actividad del hombre, la naturaleza allí se conserva en perfecto estado y el

paisaje es aún más cautivador.

Es importante que consideres la altitud de Circamarca: casi 3600 metros sobre el nivel del mar.

Por ello, antes de realizar el tour, sé precavido con el mal de altura y compra pastillas para el

soroche, las cuales puedes traer desde la ciudad de Ayacucho.

Las caídas de agua que forman los pozos, junto con las montañas de piedra, forman un tesoro

paisajístico. Posee más de 500 metros de largo en más de las 20 piscinas en forma escalonada,

las cuales puedes recorrer una por una.

- Ciudades

Plaza de Armas de Ayacucho

Las edificaciones que rodean esta plaza, en su mayoría, datan de los siglos XVI y XVII.

Se caracterizan por sus arquerías de piedra en el primer nivel, sus pilares con balaustres

en el segundo nivel y techos con tejas de arcilla roja. En el perímetro, se encuentran

casonas encaladas o con piedra blanca expuesta y las sedes de las principales

instituciones como la Municipalidad, la Prefectura, la Corte Superior de Justicia y el local

de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. En el centro de la plaza,

destaca el monumento en honor al mariscal don Antonio José de Sucre rodeado de los

escudos de los países bolivarianos.


Iglesia y Conventos

Ayacucho conserva sus 38 iglesias y conventos, que la hacen de por sí una ciudad muy

atractiva. Entre éstas destacan, La Catedral, Santo Domingo, San Cristóbal, La Merced,

Compañía de Jesús, San Francisco de Asís, Santa Clara y Santa Teresa. En ellas, se

aprecian diferentes estilos arquitectónicos y poseen hermosos altares y retablos tallados

en fina madera y bañados en pan de oro.

Catedral de Ayacucho

Se encuentra en la Plaza Mayor de la ciudad de Ayacucho, fue construida en el siglo

XVII combinando elementos renacentistas y barrocos. De estilo mestizo, la catedral fue

levantada sobre una plataforma utilizando piedras rojas y grises. Su exterior se

caracteriza por su sobriedad, contrastando con la riqueza y el pan de oro de sus diez

retablos interiores. Son famosos el retablo de Nuestra Señora de Socos y el del Señor de

Burgos, ambos de mediados del siglo XVII.

Iglesia de Santo Domingo

Ubicada a una cuadra de la Plaza Mayor de Ayacucho, fue edificada entre los siglos XVI

y XVII bajo la advocación de la Virgen del Rosario. En su fachada destaca la espadaña

de tres arcos hacia el lado izquierdo, lugar donde eran colgados y castigados los herejes

por la Santa Inquisición. En la única nave de la iglesia destaca el altar mayor, cubierto

con pan de oro, decorado con vistosas imágenes y lienzos característicos del barroco

churrigueresco. Durante las celebraciones de Semana Santa salen del templo en procesión

las imágenes de El Señor del Santo Sepulcro y la de la Virgen Dolorosa, ambas figuras

cuidadosamente logradas. En la esquina de su plazuela o atrio, se ha levantado una cruz

de piedra, colocada en recuerdo del terremoto del 9 de octubre de 1640.


Casonas Coloniales

Fueron construidas por españoles adinerados que extraían mercurio de las minas de

Huancavelica y se habían instalado en Ayacucho por su clima benéfico. A pesar del paso

implacable del tiempo, las casonas aún conservan mucho de su vieja prestancia.

Casona Boza y Solís

Mansión colonial propia del siglo XVII mantiene el estilo mestizo en su arquitectura.

Presenta un zaguán principal que desemboca a un patio con una pileta. La portada ha sido

construida en piedra y el portón claveteado con mascarones y aldabas. Destaca la escalera

de acceso al segundo piso cuidadosamente revestida de azulejos venecianos. En el

interior se encuentra la celda en la que se confinó por tres días a la prócer de la

independencia María Parado de Bellido antes de ser fusilada.

Casona Castilla y Zamora

Construida en 1677, está ubicada en el portal municipal de la Plaza de Armas. Algunos

estudiosos señalan que la vieja parra de uno de sus patios, es la primera que los españoles

trajeron al Perú.

Casona Chacón

Dos amplios y suntuoso patios con sólida arquería de piedra, engalanan este solar

construido en el siglo XVII y que se encuentra situada en el Portal Unión de la Plaza de

Armas. En la actualidad, funciona en su interior el Museo de Arte Popular Joaquín López

Antay.

Vilcashuamán

Situada a 120 kilómetros de Ayacucho, Vilcashuamán es una de las ciudades

prehispánicas mejor conservadas del Perú. El Inca Pachacutec ordenó edificar una
majestuosa ciudadela que sirvió como centro de administración política cuando venció a

los pueblos de la Confederación Chanca enclave religioso de los cusqueños. Entre sus

construcciones se encuentra el Templo del Sol y la Luna, el Ushno o pirámide ceremonial

entre otros.

Ciudad de Huanta

Conocida por los viajeros como la Esmeralda de los Andes, por su bello clima templado

de verde paisaje y su situación geográfica (ceja de selva); además se encuentra a 2.628

metros de altitud. Es un plácido lugar, con un rico pasado histórico, destaca por sus

recursos naturales, tiene una gran riqueza arqueológica y gastronómica. Además

sobresale por su frutícola producción (lúcuma, palta, chirimoya).

Destaca la Plaza de Armas, las iglesias de Huanta y la amabilidad de la gente. También

destaca la riqueza arquitectónica, las casonas coloniales, los yacimientos arqueológicos y

el mercadito; donde es inevitable no comprar artesanía, guaguas (wawas), chaplas, paltas,

choclos y maíz morado.

- Actividades

Semana Santa

La Semana Santa de Ayacucho es la segunda más importante del mundo, después de la de

Sevilla (España). En estas dos ciudades se mantienen los rituales antiguos de la Semana

Santa y se siente y percibe un especial fervor religioso.

Ayacucho, ciudad situada a 565 kilómetros al sureste de Lima, es por excelencia uno de

las ciudades que recibe más visitantes durante esta fecha, debido a que la Semana Santa

que se celebra en esta localidad constituye el mejor reflejo de la religiosidad y

espiritualidad del país.


La ciudad de Ayacucho, es conocida por celebrar con inquebrantable fervor la Semana

Santa, y recibe a miles de turistas durante la festividad cristiana. Los asistentes pueden

disfrutar, de la música, danza y gastronomía de Ayacucho.

Todos los integrantes de la sociedad ayacuchana, en todos sus niveles sociales, participan

de algún modo en los diversos eventos que conforman esta singular y colorida festividad

religiosa y pagana. Desde la autoridades locales y, ahora último nacionales, pasando por

los Mayordomos de las ocho principales procesiones de la ciudad

Durante más de una semana, la población y los turistas que arriban participan en

ceremonias religiosas y procesiones, así como en actividades culturales, artísticas y

comerciales.

Viernes de Dolores

En el barrio de la Magdalena se visten a las imágenes y las andas del Señor de la Agonía

y de la Virgen Dolorosa, en el Templo del mismo barrio. En procesión salen ambas

imágenes acompañadas por la Verónica y San Juan.

Durante la procesión y como muestra del ingenio festivo del pueblo, los concurrentes

llevan agujas o espinas largas para pincharse mutuamente como una forma de "ayudar al

Señor en su dolor". También con agujas e hilos algunos cosen, disimuladamente, los

vestidos de unas personas con otras generando confusas e hilarantes situaciones entre los

asistentes.
Sábado de Pasión

Este día llegan desde la provincia de La Mar gran cantidad de palmas de color amarillo y

verde, las cuales son distribuidas gratuitamente en la prefectura o vendidas en el mercado

local. En la noche, de la Iglesia de Pampa San Agustín, sale la procesión del Señor de la

Parra, llamado así debido a que el Señor lleva en la mano un racimo de uvas.

Domingo de Ramos

Muy temprano, por la mañana, se realiza la bendición de los ramos o palmas. Más tarde

en la plaza de Armas, se desarrolla la procesión de la imagen de Cristo sentado en un

burro. La gente acompaña esta procesión agitando las palmas al paso del Señor. También

ingresan alrededor de 300 mulas, asnos y llamas vistosamente adornados con cintas

multicolores.

Lunes Santo

Se realiza una sencilla procesión del Señor del Huerto, que sale del Templo de la Buena

Muerte y se dirige a la Plaza Mayor.

Martes Santo

Procesión del Señor de la Sentencia, que se inicia en la iglesia de La Amargura,

conmemorando la captura y sentencia de Jesús. En su recorrido, se detiene en catorce

estaciones para rezar el Vía Crucis, entonando cánticos sacros en quechua y castellano.

Miércoles Santo

Representación del encuentro de Jesús Nazareno con la Virgen Dolorosa, San Juan y

María Magdalena. Es la procesión que suscita mayor emotividad. Este día, toda la

sociedad ayacuchana se muestra unificada y compacta en una manifestación de fe.


Las dos imágenes recorren las calles que separan el Convento de Santa Clara y la Plaza

Mayor (parque Sucre). También participan, en andas más pequeñas, San Juan y la

Verónica.

Jueves Santo

El Jueves Santo se hace la visita a los monumentos eucarísticos y se acostumbra visitar

siete templos como mínimo para ganar indulgencias. En la ciudad existn 33 templos

importantes. Los templos están adornados con panes, uvas, espigas y corderos de

imaginería.

El Jueves Santo se celebra la consagración de los santos óleos de la Última Cena, el

Sacerdocio y el lavado de los pies de los doce apóstoles por parte del Obispo de

Ayacucho.

Viernes Santo

Se realiza el Sermón de las Tres Horas en la mayoría de las iglesias. Las parroquias y

capellanías, están abiertas durante todo el día para recibir a los fieles.

Por la noche sale el Señor del Santo Sepulcro. Jesucristo ya ha muerto y va a ser

sepultado. Esta procesión sale del templo de Santo Domingo, situado a una cuadra de la

Plaza Mayor y es acompañada por la virgen María”.

La procesión, donde se lleva a Jesús en una urna bellamente decorada con flores blancas,

empieza a las 08:00 horas. Los fieles suelen acompañarla vestidos de negro. Todas las

luces se apagan y los feligreses acompañan la procesión con velas en las manos.
El Señor de la Agonía y la Virgen Dolorosa, suelen hacer su recorrido por la plaza de la

Magdalena y algunas veces se dirige hasta la plaza de Armas de Ayacucho e ingresa a la

catedral.

Sábado de Gloria

En este día, a las nueve de la mañana repican las campanas de los treinta y tres templos

anunciando la resurrección y gloria de Jesús.

El sábado de gloria se celebra en Huamanga el Pascuatoro, costumbre de más de 300

años, donde algunas personas e instituciones compran los toros más robustos y los

trasladan por el centro de la ciudad en una acción festiva y de valor.

Es un día de fiesta, llena de festejos populares, cohetes, peleas de gallos, etc.

En la noche del sábado van llegando a la Plaza Mayor y calles aledañas campesinos

feriantes, turistas y pobladores. En el lugar hay bandas de música, conjuntos tradicionales

de guitarras, mandolinas, quenas, violines y arpas, la gente baila, toma licor y canta a lo

largo de la noche, esperando la procesión que saldrá hacia las cinco de la mañana.

Domingo de Resurrección

Finalmente, el domingo se oficia la basílica catedral la Misa de la Resurrección y sale en

procesión solemne el “Señor de Pascua de Resurrección” por el perímetro de la Plaza

Mayor de Ayacucho. En la tarde se realizan carreras de caballos y otras festividades.


IX. Gastronomía
- Platos Típicos

Puca Picante

Plato que perdura a través del tiempo, ya que nuestros antepasados sabían aprovechar al máximo

la papa menuda.

Antiguamente este potaje era preparado con el fruto del ayrampu para darle color y acompañado

del delicioso cuy. Hoy en día es preparado a base de papa menuda, maní tostado molido, trozos

de carne de chancho y beterraga, se sazonan básicamente con ají colorado y diversos

condimentos. Se sirve con arroz graneado, chicharrones y perejil finamente picado.

Su uso está relacionado a las festividades religiosas, familiares y reuniones sociales numerosas.

Chorrizo

Es un plato propio de la Semana Santa Ayacuchana, se prepara pricipalmente con carne de

chancho molida que previamente es aderezada toda una noche con ají colorado y vinagre.

Para la preparación, la carne molida aderezada se fríe en manteca bien caliente y se sirve

acompañada de papas doradas y ensalada hecho a base de lechuga, betarraga, zanahoria y

cebolla.

Es un plato ceremonial y festivo propio de la Semana Religiosa.

Mondongo Ayacuchano

Caldo que se prepara a base de maíz pelado entero con carne de vaca (de preferencia el pecho),

tocino de chancho (cuchiccara), panza de vaca, carne de carnero; se sirve con un aderezo de ají

colorado molido y tostado, junto con yerba buena finamente picada (se dice que se cocina en la

noche con leña y en olla de barro para lograr el punto del mondongo).
Es un plato que se consume en toda celebración familiar y colectiva a excepción del primero de

enero que su consumo es restringido porque hay una creencia de que si se consume este día uno

puede ser “pelado” (pobre).

Caldo de Cabeza

Existe variedad de caldos preparados de diversas carnes (cordero y vacuno). El caldo de cabeza

de cordero y vacuno, se acostumbra consumir en celebraciones familiares y los días domingos

con fines terapéuticos.

El caldo de carne de ovino lo consumen las mujeres que se recuperan luego haber dado a luz

(terapéutico).

Se hace hervir varias cabezas de carnero toda una noche con papas enteras y se sirve con perejil

picado.

Caldo de Gallina

El caldo de gallina es un potaje reparador lo consumen las mujeres que se recuperan luego de

haber dado a luz (terapéutico), es considerado como un gran remedio casero contra la gripe y el

catarro ya que es rico en caloría.

Son preparadas con gallinas de corral, fideos, huevo y papa amarilla. El principal atractivo del

caldo de gallina se encuentra en la presa de la gallina, así como la cocción que ésta haya tenido.

Puchero a la Olla

Este plato típico es conocido por que se cocina a vapor (tipo caldo). Potaje típico del carnaval

ayacuchano, por que antiguamente los carnavaleros consumían antes del inicio de las comparsas

para tener más energía, cuyos ingredientes son: carne seca (chalona) de vaca, carnero, tocino de
chancho, papa, camote, yuca, garbanzo, col o repollo, durazno, manzana y chuño; todos ellos

condimentados. Se sirve con aderezo y ají colorado.

Adobo Ayacuchano

Este plato es preparado a base de carne de chancho, cebollas previamente picadas, aderezado con

ají colorado, pimienta, comino, ajos y cebolla.

Se sirve con papas blancas enteras sancochadas y maíz blanco cocido que es más conocido como

el mote.

Este plato se sirve como ritual luego de los sepelios y el Sábado Santo en el cerro Acuchimay

como plato festivo.

Qapchi

Es un potaje de entrada de salsa de queso y ají, cuya preparación es principalmente a base de

queso fresco o cachipa desmenuzado que se mezcla con ají rocoto picado en cuadraditos, leche,

cebolla picada o aplastado con las manos, asi mismo se puede agregar huatacay.

Se sirven acompañadas con papas harinosas sancochadas y/o choclos, decoradas con lechuga y

rocoto picado.

Chicharrones

Preparado a base de carne de chancho con piel, que se cocinan hasta que se consuma el agua que

es condimentado sólo con sal y se fríe en la propia grasa de la carne, revolviendo

constantemente para que la carne se dore con regularidad.

Este potaje se sirve acompañados de papas harinosas y/o chuños, mote, habas y ensalada de

cebolla y tomate.

Es degustado en todo momento y con mucha frecuencia en fiestas tradicionales y patronales.


Cuy Frito o Chactado

Es un segundo preparado con el cuy pelado entero, al que se le agrega maíz molido,

condimentos.

Se sirve acompañadas de papas doradas, choclo y ensalada de cebolla y tomate.

Es degustado en todo momento principalmente en días festivos familiares y colectivos, con papa

harinosa y ensalada. Es característico del pueblo de Quinua.

- Dulces

Mazamorra

La mazamorra es un postre típico de Ayacucho, el cual se asemeja a un pudín por su apariencia.

Se puede preparar con maíz o con calabaza.

Para hacer este postre, se comienza por cocinar los vegetales, ya sea el maíz o la calabaza.

Posteriormente, se realiza un puré al que se le añade azúcar morena, canela y clavos de especie al

gusto.

Humitas

Las humitas son aperitivos y dulces típicos de todo Perú. En Ayacucho también se prepara una

versión de este platillo. Son bollos hechos con maíz, hervidos en hojas de maíz.
La masa se prepara con los granos de maíz fresco. Las mazorcas se desgranan y luego se licúan

para producir una pasta más o menos homogénea. Si se desea mejorar la consistencia de la

preparación, se puede añadir un huevo.

La masa se extiende sobre hojas de maíz secas y luego se rellena con queso, pasas y azúcar

moreno. Se cierran las hojas y se atan bien para que no se salga el contenido. Estos bollos se

hierven y se sirven fríos.

Wawas

Panes dulces con formas de niños y animales.

Dulces de Balay

Maicillos, suspiros, oquendos hechos a base de maíz, trigo y manteca.

Mixturas

Dulces tradicionales que tienen entre sus ingredientes principales el ají mirasol y el rocoto.

Helado Andino

Conocido como “Muyuchi”.

Pan Chapla

Hecho a base de harina de trigo y levadura

- Bebidas

Chicha siete semillas

Elaborada con quinua, garbanzo, kiwicha, maíz morocho, trigo, cebada y alverja, incluyendo

algunas hierbas aromáticas y frutas.

Chicha de jora

Hecha a base de maíz de jora y puesta a fermentar.


Chicha de molle

Elaborado con frutos de molle fermentados en una vasija denominada “urpu”.

Ponche

Elaborado a base de maní y ajonjolí.

X. Música, baile, folclore


- Danzas

El huayno

Es de origen prehispánico y tiene diferentes coreografías de acuerdo a la región. En Ayacucho

hay versiones tristes o sentimentales como el reconocido Adiós pueblo de Ayacucho considerado

un tema clásico, se canta para despedir a los viajeros, otra que es muy recordada es Flor de

retama. Por otra parte la música ayacuchana puede expresar picardía, tristeza o el sufrimiento de

una comunidad.

En gran parte de la sierra peruana se baila el huayno, no obstante cada provincia tiene su propio

estilo sea Puno, Junín, Cusco u otro lugar.

Pasacalles y marinera ayacuchana


Tiene su origen en Trujillo y Lima. Se inicia con mucha cadencia y armonía. El baile termina

con gran ritmo, zapateando o taconeando al ritmo del huayno.

El pasacalle proviene del nativo araskaska, donde las parejas se cogen de las manos y giran

dando vueltas a través del campo. Las parejas pasan por las casas invitando a los amigos a la

fiesta y van formando una gran fila de parejas que van serpenteando al compás de la música.

La danza de las tijeras

La danza más espectacular sin lugar a dudas es originaria de Ayacucho, se inició en la época

colonial. El bailarín porta una grande y pesada tijera que golpea incesantemente con sus manos al

ritmo de sus movimientos mientras la otra le ayuda a realizar diversas acrobacias. En la

antigüedad, los bailarines de tijeras se dedicaban explícitamente a danzar en las fiestas, si alguien

lo requería. Sus ropas son especiales: presentan chaquetas bordadas con charreteras, pequeños

espejos, colores fuertes combinados con negro y zapatillas. En la actualidad se baila en

Ayacucho, Huancavelica, Junín, Apurímac y Lima. Además El Instituto Nacional de Cultura del

Perú la reconoció como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 1995.

La capitanía

Es una danza festiva ayacuchana. El origen del baile está ligada a las las corridas de toros. Este

baile pertenece al distrito de Soras en Sucre. Se inicia al soltar un becerro en el pueblo al son de

la danza comunal para medir su bravura.

Todo el pueblo disfruta de la chicha de jora.

Wambarkuna

Es una danza que proviene de la provincia de Cangallo. Se festeja en fiestas patronales a la

Virgen de la Asunción en agosto, al elaborar la chicha de maíz y para algunas festividades.

Inti Wichy
Es un baile rural de Tambillo en Huamanga. Es una danza comunitaria a la tierra, la cual se

realiza en los meses de abril, mayo y junio.

El baile de los negritos

Se ejecuta en las festividades devocionales o religiosas y en ciertas festividades patrióticas de la

comunidad. Otra danza tradicional es la de Los Corcovados caracterizada por el uso de las

máscaras, turbantes y pantalones cortos. En general, Ayacucho está lleno de música, poesía y

sentimiento comunitario. Si planea viajar hacia la región, recuerde participar en alguna de las

fiestas patronales, lo disfrutará.

- Artesanía

Retablos

Antiguamente llamados las "cajas de San Marcos" o "cajas de San Antonio". Introducido por los

arrieros españoles en la conquista, con el afán de poseer un altar portátil, para transportarlo en su

travesía, y rendir culto a sus santos. Desde el siglo XIX dejan de tener carácter netamente

religioso y actualmente la temática de los retablos es muy variada.

El retablo actual es una caja de madera de uno, o más pisos horizontales, con dos puertas

decoradas y pintadas en alegres colores. Dentro se ubican figuras en miniaturas que escenifican

costumbres y tradiciones locales.

Mates Burilados
Su origen se remonta a épocas preincaicas; son calabazas secas que se utilizan como envases

para comidas o bebidas. El arte español introdujo la talla de figuras y escenas en reemplazo de

sólo figuras geométricas. No será extraño encontrar mates con tallas que representan escenas

narrativas completas de la vida cotidiana, especialmente de la vida y costumbres campesinas.

Los dibujos tallados en miniatura, la exactitud de su detalle y su primitivismo, constituyen

verdaderas obras de arte.

Textiles

Arte ancestral, con más de tres mil años de vigencia en el Perú, que le otorgan la destreza y

tradición, alimentada por las innovaciones de los modernos artistas indígenas. Su fama ha

trascendido las fronteras del Perú y se comercializan en las principales ciudades del mundo. Los

artesanos utilizan instrumentos manuales, tintes naturales como el nogal, la cochinilla, el molle,

la tara, etc. que aplican a la lana de alpaca o carnero. Producen mantas, alfombras, suéteres,

ponchos, frazadas, tapices, etc.

Piedra de Huamanga

Alabastro o ágata extraída en Huamanga, cerca de la ciudad de Ayacucho. Es más dura que la

arcilla y menos dura que el mármol, y posee cierta transparencia. Los artesanos con ella realizan

tallas de extraordinaria belleza; constituye una de las expresiones más representativas de

Ayacucho. Las escenas más utilizadas son de carácter religioso, escenas bíblicas, nacimientos,

festividades y la vida campesina.

Cerámica

Otra manifestación artística con más de 3 mil años de antigüedad en el Perú. El pueblo de

Quinua, alberga a los mejores artistas, en donde constituye una tradición y forma de vida. Las
figuras más representadas son las pequeñas iglesias, que tiene por costumbre ser colocadas sobre

los techos de las casas en toda la región. También destacan los toritos, las bandas de músicos y

pastores. En los últimos tiempos ha surgido una corriente de producción artesanal de

candelabros, cántaros y platos que conservan los colores y dibujos tradicionales, de tono opaco y

aspecto terroso.

Platería y filigrana

La abundancia de plata en la región, ha permitido un desarrollo artístico de extraordinarias y

bellas formas, a través de joyas y figuras decorativas. Desde la época colonial, esta forma de arte

ha tenido gran importancia, por su calidad y belleza. Desde grandes, medianas figuras hasta

joyas en miniaturas, hechas en filigrana han extasiado a propios y extraños.

Cabe mencionar, que en el barrio de Santa Ana, podrá encontrar a los principales artistas, sus

talleres y comercios, con la excepción de los artistas de cerámica que se ubican en el pueblo de

Quinua.

XI. Conclusiones

Como se vio en el presente informe el departamento de Ayacucho presenta una riqueza de

recursos naturales y turísticos dispuestos para el disfrute de sus visitantes a pesar de no ser el

turismo su actividad económica principal ya que viene a ser la minería la que brinda mayores

ingresos a la región pero el turismo representa un potencial económico a explotar más

activamente a futuro generando un beneficio para la población de la región y el país.

Ayacucho presenta una variada gastronomía, motivación o factor por el cual los turistas se están

viendo más atraídos al momento de escoger un destino turístico a visitar en los últimos años,

punto que se puede utilizar para promover el turismo a esta región, así como también nuevos
atractivos turísticos que se están dando a conocer como lo son las piscinas naturales en Millpu

por ejemplo.

Y para finalizar señalar que Ayacucho viene a ser el departamento con mayor fervor religioso, lo

que se puede demostrar en su mayor festividad que viene a ser Semana Santa, fecha en la que

recibe mayor cantidad de turistas por las diversas actividades que se realizan y que se promueven

por distintos medios que promueven el turismo en el Perú.

XII. Sugerencias

Como principal sugerencia se presenta mayor apoyo de las entidades gubernamentales con el

fomento del turismo ya que su apoyo es indispensable para el crecimiento del turismo en la

región y que genere beneficios para la población. Así como también el uso de la tecnología y

medios de comunicación o redes sociales para dar a conocer los atractivos turísticos y

festividades del departamento ya que podría llegar a mayor cantidad de personas y dar como

resultado mayor visita de turistas no solo para Semana Santa, fecha en la cual se encuentra muy

bien posicionada como uno de los principales destinos a visitar, sino durante todo el año.
Y por último, se vio que el departamento no cuenta con una marca propia que lo identifique para

con los turistas y/o público en general por lo que se recomienda la creación de una para que

ayude a consolidarse como destino turístico a futuro. Aquí se presenta una sugerencia:

Figura 4. Propuesta de Marca


Bibliografía

Garayar, Carlos (2003). Atlas Departamental del Perú: Ayacucho. Ediciones Peisa
S.A.C.

Orbegozo, Efraín (1998). Geografía del Perú. San Marcos.

López Mazzotti, Daniel (2001), A mochila en Perú. Exploradores peruanos.

Gobierno regional de Ayacucho (2 de Julio de 2017). Zonificacion Ecológica Económica


Ayacucho.

Rojas, Hector; Quispe, Flor. (2013). Ayacucho, Recuperación de la memoria de sus


sabores. Universidad San Martin de Porres.

Gobierno Regional de Ayacucho. Directorio Institucional.


http://www.regionayacucho.gob.pe/index.php.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. Población censada, según departamento


y año censal, Estimaciones y proyecciones de población total de las principales
ciudades. https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-y-vivienda/

Caracterización del departamento de Ayacucho


Departamento de Estudios Económicos de la Sucursal Huancayo
Sucursal Huancayo del BCRP
Subgerencia de Sucursales
Gerencia Central de Administración
22 de julio de 2016
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Huancayo/ayacucho-caracterizacion.pdf

Arribos de visitantes a establecimientos de hospedaje según región


FUENTE: MINCETUR/VMT/DGIETA-DIAITA-Encuesta Mensual de Establecimientos
de Hospedaje
ELABORACIÓN: MINCETUR/VMT/DGIETA
Con información disponible a abril 2018

Gastronomía Ayacuchana
Municipalidad Provincial de Huamanga
https://www.munihuamanga.gob.pe/index.php/g-desarrollo-economico/s-g-turismo-y-
artesania/429-gastronomia-ayacuchana
XIII. Apéndice

Lista de tablas

Tabla 1. Provincias del departamento de Ayacucho. .....................................................................3

Tabla 2. Alta dirección del gobierno regional de Ayacucho.

Tabla 3. Órgano normativo y de fiscalización del gobierno regional de Ayacucho.

Tabla 4. Población censada de Ayacucho según el INEI.

Tabla 5. Valor agregado bruto 2015.

Tabla 6. Indicadores del Sector Financiero en Ayacucho.

Tabla 6. Arribo de visitantes a establecimientos de hospedaje según región.

Lista de figuras

Figura 1. La bandera de Ayachucho. De fondo celeste, la bandera contiene el esucho de la


ciudad.......................................................................................................................................1

Figura 2. El escudo de Ayacucho.

Figura 3. El mapa de Ayacucho. Se observan los límites del departamento, así como también su
propia división geopolítica.4

Figura 4. Propuesta de Marca.

También podría gustarte