Está en la página 1de 41

Dedico el presente trabajo de investigación ante todo a

Dios por darme la fuerza de salir adelante día tras día, a


mi madre Maria del Rosario Bustamante Pamo por su
apoyo moral y un por ser un ejemplo persona y
profesional, al ingeniero Holger Meza Delgado por ser
una inspiración del profesional que algún día quiero
llegar a ser, a mi familia y amigos que es lo mejor y
más valioso que Dios me ha dado.

Julio Fabricio Pino Bustamante


Contenido
1)Fallas en sistemas de potencia y modelos de secuencia de líneas de transmisión, Maquinas
síncronas y transformadores.........................................................................................................4
1.1) Resumen...........................................................................................................................4
1.2) Abstract.............................................................................................................................4
2) Generalidades..........................................................................................................................5
2.1) Introducción......................................................................................................................5
2.2) Objetivos...........................................................................................................................5
2.3) Alcance.............................................................................................................................5
3)Conceptos fundamentales.........................................................................................................6
3.1) Definición..........................................................................................................................6
3.2) Partes de la maquina síncrona..........................................................................................7
3.2.1) Estátor:.......................................................................................................................7
3.3.2) Rotor..........................................................................................................................9
3.3) Principio de funcionamiento de la maquina síncrona.....................................................10
3.3.1) Como generador......................................................................................................10
3.3.2) Como motor.............................................................................................................12
3.4) Refrigeración de máquinas síncronas..............................................................................14
Generadores enfriados por aire:........................................................................................14
Generadores enfriados por hidrógeno:..............................................................................14
Generadores enfriados por hidrógeno / agua:...................................................................14
3.5) Tipos de generadores......................................................................................................15
3.5.1) Generador síncrono con polos salientes en el estator:............................................15
3.5.2) Generador síncrono con polos salientes en el rotor:................................................15
3.6) Circuito equivalente........................................................................................................16
3.6.1) Reacción de armadura..............................................................................................16
3.6.2) Carga óhmica pura...................................................................................................16
3.6.2) Carga capacitiva pura...............................................................................................17
3.6.3) Carga óhmico inductiva............................................................................................17
3.6.4) Flujo disperso en los bobinados estatóricos.............................................................18
3.6.5) Resistencia óhmica de los bobinados.......................................................................18
3.7) Características de operación de la maquina síncrona.....................................................19
3.7.1) Característica de vacío..............................................................................................19
3.7.2) Característica de cortocircuito.................................................................................19

Julio Fabricio Pino Bustamante


3.8) Determinación de la impedancia sincrónica....................................................................21
3.9) Características externas del alternador funcionando en forma independiente..............23
3.10) Alimentación del bobinado inductor del rotor..............................................................25
3.11) Alternadores en paralelo...............................................................................................26
3.12) Motor sincrónico...........................................................................................................30
3.12.1) Circuito equivalente...............................................................................................30
3.12.2) Potencia interna.....................................................................................................31
3.12.3) Potencia reactiva....................................................................................................32
3.13) Sistema de protección de generadores.........................................................................34
3.13.1) Protección del Estator............................................................................................34
3.13.2) Protección Contra cortocircuito entre fase y tierra:..............................................36
3.13.3) Protección de generador con neutro desconectado de tierra:...............................37
3.13.4) Protección de generador con neutro conectado a tierra a través de una resistencia
o reactancia:.......................................................................................................................37
3.14) Potencia y par en una máquina síncrona cilíndrica.......................................................38
3.15) Estabilidad estática.......................................................................................................41
5) Referencia..............................................................................................................................44
5.1) Bibliografía......................................................................................................................44
5.2) WEB-GRAFIA....................................................................................................................44
5.3) Software..........................................................................................................................44

Julio Fabricio Pino Bustamante


1)Fallas en sistemas de potencia y modelos de secuencia de líneas
de transmisión, Maquinas síncronas y transformadores

1.1) Resumen
El presente trabajo de
investigación formativa busca
como objetivo principal
profundizar más a fondo el
estudio de máquinas síncronas
las cuales son el elemento
principal en los sistemas de
potencia, dar un poco de su
reseña histórica y como fue
evolucionando a lo largo del
tiempo hasta convertirse en un
elemento fundamental en la
ingeniería eléctrica.
Además, busca profundizar el
análisis matemático y funcionamiento en diferentes estados de esta máquina,
condiciones de estabilidad, características tanto eléctricas como mecánicas. Para
finalmente analizar su comportamiento con la ayuda de distintos softwares como
DigSilent y ATPDRAW, que son herramienta fundamental en para el análisis de una
máquina.

1.2) Abstract

The present work of formative


research aims to further deepen the
study of synchronous machines
which are the main element in
power systems
In addition, it seeks to deepen the
mathematical analysis and
operation in different states of this
machine, stability conditions, both
electrical and mechanical
characteristics. To finally analyze
their behavior with the help of

Julio Fabricio Pino Bustamante


different software such as DigSilent and ATPDRAW, which are a fundamental tool in
the analysis of a machine.

2) Generalidades

2.1) Introducción
La máquina síncrona
actualmente desempeña un
papel importante en el
sector eléctrico siendo esta
el elemento principal de
todo sistema de potencia.
Su análisis matemático y
físico es de vital
importancia en cualquier
área de la ingeniera
enfocada en la producción
de energía eléctrica.
Actualmente es necesario
comprender y analizar cómo
es que esta ópera, las distintas ecuaciones que rigen su funcionamiento además de sus
estados de operación las fallas frecuentes que ocurren en ellas y por qué se dan, estas y
mas preguntas se abordaran a fondo en el presente trabajo de investigación

2.2) Objetivos
I. Estudiar un poco de la reseña histórica de la maquina síncrona.
II. Entender las ecuaciones que rigen su funcionamiento.
III. Analizar los distintos parámetros que esta posee.
IV. Ver como es que forma parte principal de cualquier sistema de potencia.
V. Estudiar las fallas mas comunes que ocurren en esta
VI. Analizar su estabilidad

2.3) Alcance
Este trabajo dirigido principalmente a los
estudiantes y profesionales en la
Ingeniería Electrica y ramas afines
interesados en comprender y analizar en
funcionamiento, análisis e importancia de
la maquina síncrona como elemento
principal de cualquier sistema de
potencia actual.

Julio Fabricio Pino Bustamante


Figura 2.3 Ingeniero electricista

3)Conceptos fundamentales
3.1) Definición
Las maquinas síncronas son
un tipo de motor de corriente
alterna. Su velocidad de giro
es constante y depende de la
frecuencia de la tensión de la
red eléctrica a la que esté
conectada y por el número de
pares de polos del motor,
siendo conocida esa
velocidad como "velocidad
de sincronismo". Este tipo de motor contiene electromagnetos en el estator del motor
que crean un campo magnético que rota en el tiempo a esta velocidad de sincronismo.
En términos prácticos, las máquinas sincrónicas tienen su mayor aplicación en
potencias elevadas, particularmente como generadores ya sea a bajas revoluciones en
centrales hidroeléctricas, o bien a altas revoluciones en turbinas de vapor o gas. Cuando
la máquina se encuentra conectada a la red, la velocidad de su eje depende directamente
de la frecuencia de las variables eléctricas (voltaje y corriente) y del número de polos.
Este hecho da origen a su nombre, ya que se dice que la máquina opera en sincronismo
con la red. Por ejemplo, una máquina con un par de polos conectada a una red de 50
[Hz] girará a una velocidad fija de 3000 [RPM], si se tratara de una máquina de dos
pares de polos la velocidad sería de 1500 [RPM] y así sucesivamente, hasta motores
con 40 o más pares de polos que giran a bajísimas revoluciones. En la operación como
generador desacoplado de la red, la frecuencia de las corrientes generadas depende
directamente de la velocidad mecánica del eje. Esta aplicación ha sido particularmente
relevante en el desarrollo de centrales de generación a partir de recursos renovables
como la energía eólica. Las máquinas sincrónicas también se emplean como motores de
alta potencia (mayores de 10.000 [HP]) y bajas revoluciones. Un ejemplo particular de
estas aplicaciones es al interior de la industria minera como molinos semiautógenos
(molinos SAG) o como descortezadores de la industria maderera.

Adicionalmente a la operación como motor y generador, el control sobre la


alimentación del rotor hace que la máquina sincrónica pueda operar ya sea absorbiendo
o inyectando reactivos a la red en cuyo caso se conocen como reactor o condensador
sincrónico respectivamente. Particularmente esta última aplicación es utilizada para
mejorar el factor de potencia del sistema eléctrico el cual tiende a ser inductivo debido a
las características típicas de los consumos. La expresión matemática que relaciona la
velocidad de la máquina con los parámetros mencionados es:

Julio Fabricio Pino Bustamante


3.2) Partes de la maquina síncrona
3.2.1) Estátor:
El estátor es la parte fija de
una máquina rotativa y uno de los
dos elementos fundamentales para
la transmisión de potencia (en el
caso de motores eléctricos) o
corriente eléctrica (en el caso de
los generadores eléctricos), siendo
el otro su contraparte móvil,
el rotor. El término aplica
principalmente a la construcción
de máquinas eléctricas y
dependiendo de la configuración
de la máquina, el estátor puede ser:

 El alojamiento del circuito magnético del campo en las máquinas de corriente


continua. En este caso, el estátor interactúa con la armadura móvil para producir par
motor en el eje de la máquina. Su construcción puede ser de imán permanente o
de electroimán, en cuyo caso la bobina que lo energiza se denomina devanado de
campo.
 El alojamiento del circuito de armadura en las máquinas de corriente alterna. En
este caso, el estátor interactúa con el campo rotante para producir el par motor y su
construcción consiste en una estructura hueca con simetría cilíndrica, hecha de
láminas de acero magnético apiladas, para así reducir las pérdidas debidas a
la histéresis y las corrientes de Foucault.
 El alojamiento del circuito de armadura en los generadores de corriente alterna
(alternadores) o directa (generadores). En este caso, el estátor interactúa con el
campo rotante para producir corriente eléctrica. Una parte de la corriente generada
puede ser aplicada al circuito del estátor para generar un campo magnético más
fuerte y resultando en una mayor corriente generada. Su construcción consta
también de una estructura hueca con simetría cilíndrica, hecha de láminas de acero
magnético apiladas, para así reducir las pérdidas debidas a la histéresis y
las corrientes de Foucault.

Componentes mecánicas. Las componentes mecánicas de un generador son las


siguientes: A. La carcasa: La carcasa del estator está formada por bobinas de campo
arrollados sin dirección, soportadas en piezas de polo sólidas. Las bobinas están
ventiladas en su extremo para proporcionar de esta forma una amplia ventilación y
márgenes de elevación de temperatura. La carcasa del estator es encapsulada por una
cubierta apropiada para proporcionar blindado y deflectores de aire para una correcta
ventilación de la excitatriz sin escobillas.

 B. El núcleo.
 C. Las bobinas.
 D. La caja de terminales.

Sistema de conexión en estrella.

Julio Fabricio Pino Bustamante


Los devanados del estator de
un generador de C.A. están
conectados generalmente en
estrella, en la siguiente figura
T1, T2, T3 representan las
terminales de línea (al
sistema) T4, T5, T6 son las
terminales que unidas forman
el neutro.
Las partes principales son:
carcasa, escudos, espiras,
núcleo, bornera, entre otros.
donde:

 f: Frecuencia de la red a la que está conectada la máquina (Hz)


 P: Número de pares de polos que tiene la máquina
 p: Número de polos que tiene la máquina
 n: Velocidad de sincronismo de la máquina (revoluciones por minuto)
60 ∙ f
n=
p
Sistema de conexión delta.

La conexión delta se hace


conectando las terminales 1
a 6, 2 a 4 y 3 a 5, las
terminales de línea se
conectan a 1, 2 y 3, con esta
conexión se tiene con
relación a la conexión
estrella, un voltaje menor,
pero en cambio se
incrementa la corriente de
línea

Características constructivas:

Dada la alimentación alterna de la armadura, el estator de la máquina sincrónica es muy


similar al estator de la máquina de inducción, por lo cual las características constructivas del
mismo no se repetirán en esta sección

3.3.2) Rotor
El rotor es el componente
que gira (rota) en una

Julio Fabricio Pino Bustamante


máquina eléctrica, sea ésta un motor o un generador eléctrico. Junto con su contraparte
fija, el estátor, forma el conjunto fundamental para la transmisión de potencia en
motores y máquinas eléctricas en general.
El rotor está formado por un eje que soporta un juego de bobinas arrolladas sobre un
núcleo magnético que gira dentro de un campo magnético creado bien por un imán o
por el paso por otro juego de bobinas, arrolladas sobre unas piezas polares, que
permanecen estáticas y que constituyen lo que se denomina estátor de una corriente
continua o alterna, dependiendo del tipo de máquina de que se trate.
En máquinas de corriente alterna de mediana y gran potencia, es común la fabricación
de rotores con láminas de acero eléctrico para disminuir las pérdidas asociadas a los
campos magnéticos variables, como las corrientes de Foucault y las producidas por el
fenómeno llamado histéresis.

El rotor, o parte rotativa, de una


máquina síncrona es bastante
diferente al de una máquina
asíncrona. Contiene un devanado
de corriente continua
denominado devanado de campo
y un devanado en cortocircuito,
que impide el funcionamiento de
la máquina a una velocidad
distinta a la de sincronismo,
denominado devanado
amortiguador. Además, contiene
un circuito magnético formado
por apilamiento de chapas
magnéticas de menor espesor que las del estátor.
El resto de las características del rotor están relacionadas con el objetivo de obtener un
campo entre el rotor y el estátor de carácter senoidal y dependen del tipo de máquina
síncrona:

 Máquina de polos salientes: El rotor presenta expansiones polares que dan lugar
a un entrehierro variable.
 Máquina de rotor liso: El devanado de campo está distribuido en varias bobinas
situadas en diferentes ángulos.

Características constructivas

El rotor de una máquina sincrónica puede estar conformado por:

 Imanes permanentes
 Rotor de polos salientes
 Rotor cilíndrico

Julio Fabricio Pino Bustamante


3.3) Principio de funcionamiento de la maquina síncrona
3.3.1) Como generador
Una turbina acciona el rotor
de la máquina sincrónica a la
vez que se alimenta el
devanado rotórico (devanado
de campo) con corriente
continua, proporcionada por
un generador denominado
excitatriz. El entrehierro
variable (máquinas de polos
salientes) o la distribución del
devanado de campo
(máquinas de rotor liso)
contribuyen a crear un campo
más o menos senoidal en el
entrehierro, que hace
aparecer en los bornes del devanado estatórico (devanado inducido) una tensión
senoidal. Al conectar al devanado inducido una carga trifásica equilibrada aparece un
sistema trifásico de corrientes y una fuerza magnetomotriz senoidal.
El generador síncrono
(alternador) es un tipo de
máquina eléctrica rotativa capaz
de transformar energía
mecánica en energía eléctrica.
A estos también se los conoce
como Máquinas Síncronas, la
razón por la que se llama
generador síncrono es la
igualdad entre la frecuencia
eléctrica como la frecuencia
angular, es decir, el generador
girara a la velocidad del campo
magnético, por lo que a esta
igualdad de frecuencias se le denomina sincronismo. Los generadores constan
fundamentalmente del rotor y el estator, ambos con devanados. Esta máquina funciona
alimentando al rotor o circuito de campo por medio de una batería es decir por este
devanado fluirá CC., mientras q en el estator o circuito de armadura la corriente es
alterna CA. El generador síncrono está compuesto principalmente de una parte móvil o
rotor y de una parte fija o estator, el principio de funcionamiento de un generador
síncrono se basa en la ley de Faraday. Para crear tensión inducida en el (estator),
debemos crear un campo magnético en el rotor o circuito de campo, esto lo lograremos
alimentado el rotor con una batería, este campo magnético inducirá una tensión en el
devanado de armadura por lo que tendremos una corriente alterna fluyendo a través de
él. Tipos de construcción: La principal diferencia entre los diferentes tipos de
generadores síncronos, se encuentra en su sistema de alimentación en continua para la

Julio Fabricio Pino Bustamante


fuente de excitación situada en el rotor. Excitación Independiente: excitatriz
independiente de continua que alimenta el rotor a través de un juego de anillos rozantes
y escobillas. Excitatriz principal y excitatriz piloto: la máquina principal de continua
tiene como bobinado de campo otra máquina de excitación independiente, accionada
por el mismo eje. Electrónica de potencia: directamente, desde la salida trifásica del
generador, se rectifica la señal mediante un rectificador controlado, y desde el mismo se
alimenta directamente en continua el rotor mediante un juego de contactores (anillos y
escobillas). El arranque se efectúa utilizando una fuente auxiliar (batería) hasta
conseguir arrancar. Sin escobillas, o diodos giratorios: la fuente de continua es un
rectificador no controlado situado en el mismo rotor (dentro del mismo) alimentado en
alterna por un generador situado también en el mismo eje y cuyo bobinado de campo es
excitado desde un rectificador controlado que rectifica la señal generada por el giro de
unos imanes permanentes situados en el mismo rotor (que constituyen la excitatriz
piloto de alterna). Partes de un generador síncrono: A continuación, se detalla las partes
fundamentales que componen un generador síncrono:
 Estator.
 Rotor.
 Sistema de enfriamiento.
 Excitatriz.
 Conmutador.

3.3.2) Como motor


En este caso se lleva la máquina
síncrona a la velocidad de
sincronismo, pues la máquina
síncrona no tiene par de arranque, y
se alimentan el devanado rotórico
(devanado de campo) con corriente
continua y el devanado estatórico
(devanado inducido) con corriente
alterna. La interacción entre los
campos creados por ambas
corrientes mantiene el giro del rotor
a la velocidad de sincronismo.

Julio Fabricio Pino Bustamante


De acuerdo con lo estudiado, los motores síncronos no pueden arrancar en forma
autónoma lo cual hace que requieran mecanismos adicionales para la partida: Una
máquina propulsora externa (motor auxiliar). Barras amortiguadoras. Particularmente
en el segundo caso, se intenta aprovechar el principio del motor de inducción para
generar torque a la partida. Constructivamente, en cada una de las caras polares del
rotor (polos salientes), se realizan calados donde se colocan una barra, denominadas
amortiguadoras, que le dan al rotor una característica similar a los segmentos tipo jaula
de ardilla del motor de inducción.
De este modo, el motor se comporta como una máquina de inducción hasta llegar a la
velocidad sincrónica. Es importante notar que el circuito de compensación se construye
de modo que el campo magnético rotatorio inducido en el rotor sea débil comparado
con el campo magnético fijo del rotor (producido por la alimentación con corriente
continua). De este modo se evita que el efecto de inducción perturbe la máquina en su
operación normal. Ejes directo y en cuadratura: El estudio del comportamiento de las
máquinas sincrónicas se simplifica al considerar dos ejes ficticios denominados eje
directo y eje en cuadratura, que giran solidarios al rotor a la velocidad de sincronismo
(ver figura 3): El eje directo es aquel que se define en la dirección Norte-Sur del rotor,
con su origen en el centro magnético y en dirección hacia el Norte. El eje en cuadratura
tiene el mismo origen que el anterior pero su dirección es perpendicular a éste. Las
corrientes por ambos enrollados ficticios (Id e Iq) están desfasadas en 90º eléctricos y la
suma de ambas es equivalente a la corriente por fase en los enrollados reales
El uso de estos enrollados ficticios permite simplificar el análisis de las máquinas
sincrónicas. En particular, en el caso de la máquina con rotor cilíndrico que posee una
geometría simétrica es posible establecer un circuito eléctrico equivalente para definir
el comportamiento de esta máquina. En el caso del rotor de polos salientes, si bien no se
puede esquematizar el comportamiento de la máquina a través de un circuito eléctrico
equivalente, el empleo de los ejes directo y en cuadratura contribuye a simplificar
notablemente el desarrollo analítico y las ecuaciones debido a que permite
independizarse del ángulo de posición entre el rotor y los ejes de las fases. En la sección
siguiente se presenta el desarrollo analítico del comportamiento de la máquina de polos
salientes (más compleja) y posterior a ello se analiza el comportamiento de la máquina
con rotor cilíndrico a partir de su circuito equivalente. Circuito equivalente de la
máquina sincrónica: La existencia de los ejes ficticios directo y en cuadratura permite
modelar eléctricamente las variables del estator a través de la resistencia del estator y
las reactancias del eje directo y en cuadratura. Particularmente, si el rotor es de polos
salientes las reactancias en ambos ejes son diferentes y su cálculo supone un desarrollo
complejo como el presentado precedentemente. En el rotor cilíndrico, sin embargo, se
define una única reactancia: Xs=Xd=Xq por lo cual es posible establecer un circuito

Julio Fabricio Pino Bustamante


Figura 5 Circuito equivalente de una maquina síncrona (como motor o generador)
Donde :
E=fem inducioda en el estator
Rs=Resistencia de armadura
Xs=Reactancia sincrona del estator
V =Tension en bornes del geerador

Sistema de enfriamiento.
3.4) Refrigeración de máquinas síncronas
Generadores enfriados por aire:
Estos generadores se
dividen en dos tipos
básicos: abiertos ventilados
y completamente cerrados
enfriados por agua a aire.
Los generadores de tipo OV
fueron los primeros
construidos, el aire en este
tipo de generadores pasa
sólo una vez por el sistema
y considerable cantidad de
materias extrañas que
pueden acumularse en las
bobinas, interfiriendo la

Julio Fabricio Pino Bustamante


transferencia de calor y afectando adversamente al aislamiento. Los generadores tipo
TEWC, son un sistema de enfriamiento cerrado, donde el aire re circula constantemente
y se enfría pasando a través del tubo del enfriador, dentro de los cuales se hace pasar
agua de circulación. La suciedad y materias extrañas no existen en el sistema, y puesto
que se tiene agua de enfriamiento disponible, la temperatura del aire puede mantenerse
tan baja como se desee.

Generadores enfriados por


hidrógeno:
Los generadores de mayor
capacidad, peso, tamaño y los más
modernos, usan hidrógeno para
enfriamiento en vez de aire en
circuito de enfriamiento cerrado. El
enfriamiento convencional con
hidrógeno puede usarse en
generadores con capacidad nominal
aproximada de 300 MVA.

Generadores enfriados por hidrógeno / agua:


Pueden lograrse diseños de generadores aún más compactos mediante el uso de
enfriamiento con agua directo al devanado de la armadura del generador. Estos diseños
emplean torones de cobre a través de los cuales fluye agua desionizada. El agua de
enfriamiento se suministra vía un circuito cerrado. Tipos de diseños: A continuación,
vamos a enumerar cuales son los tipos de diseños que se encuentran en la construcción
de generadores síncronos. Estos son: De polos salientes en el estator De polos salientes
en el motor Generador sin escobilla

3.5) Tipos de generadores


3.5.1) Generador síncrono con polos salientes en el estator:
El estator está constituido
principalmente de un
conjunto de láminas de
acero al silicio (y se les
llama "paquete"), que
tienen la habilidad de
permitir que pase a través
de ellas el flujo magnético
con facilidad; la parte
metálica del estator y los
devanados proveen los
polos magnéticos. La particularidad de este tipo de generador es que tiene el inducido
en el rotor, esta configuración es propia de máquinas de baja y media velocidad y

Julio Fabricio Pino Bustamante


potencia, hasta 1000 rpm. Por tal razón para poder sacar la tensión producida,
necesitamos de un sistema de colector de anillos. El número de anillos a utilizar va a
depender directamente del número de fases con la que nos encontremos trabajando
3.5.2) Generador síncrono con polos salientes en el rotor:
Este generador a diferencia del anterior
tiene el inducido en el estator, por tal
razón no necesitamos un mecanismo de
colector de anillos para extraer la tensión
generada ya que esta va a encontrarse en
la parte externa de la máquina,
necesitaríamos únicamente un par de
anillos, con la finalidad de ingresar el
voltaje de campo, pero esto es de gran
ayuda ya que el voltaje de campo es
considerablemente más pequeño que la
tensión generada, por tal razón este par de
anillos van hacer de medidas pequeñas, y así mismo las escobillas no tendrían un
tamaño mayor.

3.6)
Circuito equivalente
Hemos visto que debido al flujo magnético originado en el rotor, se inducía en el estator
una fuerza electromotriz, que es función de dicho flujo y de la velocidad de giro de la
máquina impulsora. Si la máquina no tiene carga, la tensión que aparece en los
terminales de la máquina es directamente la fuerza electromotriz inducida. Cuando se
carga la máquina la tensión que tenemos en sus terminales se modifica debido
básicamente a los siguientes factores:
3.6.1) Reacción de armadura
Si las tres bobinas del estator se unen en un punto común (u2 = v2 = w2), formando una
conexión que se denomina estrella y colocamos una carga por las mismas circulará una
corriente que dependerá de las características de dicha carga (óhmica, óhmica-
inductiva, óhmicacapacitiva), lo cual hará que la corriente este desfasada un cierto
ángulo en atraso ó en adelanto. Debido a esa corriente, en el estator se creará un campo
magnético alternativo en cada una de las fases, los que al componerse dará origen a un
campo magnético rotante que llamaremos reacción de armadura y que gira a la misma

Julio Fabricio Pino Bustamante


velocidad del rotor. En la figura 9.7 vemos la situación para una posición del rotor en la
cual la bobina estatórica (u1 – u2), concatena el máximo flujo rotórico ya que sus ejes
magnéticos son coincidentes. En esta situación, la fuerza electromotriz inducida en la
mencionada bobina tiene un valor igual a cero, en cambio las otras dos tienen un valor
mitad con los sentidos indicados (Punto “saliente” y cruz “entrante”). Estos sentidos los
podemos obtener del gráfico de la figura 5.3 de valores instantáneos de las fem
inducidas, en el cual vemos que en la situación para t = 0, en la bobina (v1 – v2), la fem
es negativa, o sea entrante (cruz), por el terminal “v1”, por lo que en el terminal “v2” va
a ser saliente (punto), y en la bobina w1 – w2, es positiva o sea saliente (punto) por el
terminal w1, y entrante(cruz) por el terminal w2. Pasemos a analizar lo que pasa con
distintos tipos de carga en el estator.
3.6.2) Carga óhmica pura
Con este tipo de carga la corriente va a estar en fase con la tensión en bornes de la
máquina, lo cual hace que las corrientes sean entrantes y salientes de acuerdo a lo
mostrado en la figura 5.7, y coincidiendo su sentido con el indicado en la figura 9.8, en
la cual la corriente en “u1 – u2”, tiene un valor igual a cero y en la bobina “v1 – v2” la
corriente es entrante por “v1” (negativa) y saliente por “w1” (positiva). Debido a esto
en el estator se produce un campo magnético rotante, como vimos anteriormente, cuya
posición es la indicada en la figura, para el instante que se está estudiando. Podemos
observar que el eje magnético del rotor y el eje magnético del campo rotante del estator
están formando un ángulo de 90°. Esto hace que la tensión en bornes difiera de la fuerza
electromotriz inducida, debido a que el campo en el entrehierro de la máquina no solo
el producido por el rotor, sino que se compone con el de reacción de armadura.

3.6.1) Carga inductiva pura


Debido a que en la bobina u1 – u2 , la fem inducida pasa por cero, la corriente que
circula por la misma, para ese instante pasa por su valor máximo, mientras que en las

Julio Fabricio Pino Bustamante


otras dos bobinas su valor es la mitad y de signo contrario para que la suma de las tres
sea igual a cero. En la figura 9.10 se observa el signo de las corrientes. En esta situación
el campo magnético giratorio del estator tiene su posición indicada en la figura. De aquí
se observa que las fuerzas magnetomotrices del rotor y de la armadura se oponen, lo
cual nos está indicando que el efecto de esta última es netamente “desmagnetizante”.
3.6.2) Carga capacitiva pura
Debido a que en la bobina u1 – u2 , la fem inducida pasa por cero, la corriente que
circula por la misma, para ese instante pasa por su valor máximo, mientras que en las
otras dos bobinas su valor es la mitad y de signo contrario para que la suma de las tres
sea igual a cero. El sentido de las corrientes lo podemos obtener de la figura 9.12. En
esta situación el campo magnético giratorio del estator tiene su posición indicada en la
figura. De aquí se observa que las fuerzas magnetomotrices del rotor y de la armadura
se superponen, lo cual nos está indicando que el efecto de esta última es netamente
“magnetizante”.
3.6.3) Carga óhmico inductiva
En la figura 9.13 y para la misma posición del rotor, vemos cual es la situación de las
corrientes en el estator, que en este caso tienen un ángulo de atraso de 60°. Debido a
que en la bobina u1 – u2 , la fem inducida pasa por cero, los valores y sentidos de las
corrientes se observan en la figura 9.14. En esta situación el campo magnético giratorio
del estator tiene su posición indicada en dicha figura, en la que se observa que la misma
es desmagnetizante y deformante.
Este efecto lo representamos para simplificar el análisis, mediante una reactancia de
reacción de armadura, que nos representa la fuerza electromotriz inducida en el estator
debido a las corrientes que circulan por el mismo, cuyo valor está dado por:

EFase estator = j XA Iestator


3.6.4) Flujo disperso en los bobinados estatóricos
Las bobinas del estator tienen también auto inductancia, con su correspondiente
reactancia (función de la frecuencia de las corrientes que circulan por el mismo), lo que
produce una variación de la tensión en bornes. Esta reactancia que representa el flujo
disperso en el estator y la de reacción de armadura se engloban en lo que se denomina
reactancia sincrónica de la máquina.
3.6.5) Resistencia óhmica de los bobinados
Además, las bobinas presentan resistencia óhmica, que depende de la longitud de las
bobinas y de la sección efectiva de las mismas.
Este conjunto de efectos hace que la tensión de la máquina cuando está suministrando
potencia sea diferente a la que aparece en la misma cuando no circula corriente por el
estator (En vacío).
UF = EF – RS I - j XA I - j Xd I = EF – RS I - j XS

Julio Fabricio Pino Bustamante


3.7) Características de operación de la maquina síncrona
3.7.1) Característica de vacío
La característica de vacío de la máquina, es la relación de la tensión en sus bornes, con
la corriente de excitación que se hace circular en la bobina del rotor manteniendo la
velocidad angular del mismo constante y sin que circule corriente por las bobinas del
estator (No entrega potencia). En este caso esta tensión coincide con la fuerza
electromotriz inducida por efectos del flujo magnético originado en el rotor. El circuito
de ensayo es el mostrado en la siguiente figura.
Alimentando con una fuente de corriente continua la bobina del rotor, variando la
intensidad de la misma y efectuando las lecturas de los voltímetros se obtiene la curva
de la figura.

De la curva

observamos que en la primera parte hay una relación lineal entre la corriente de
excitación y la fuerza electromotriz, luego aparece un codo de saturación y por último
una zona saturada en la cual para un incremento de la corriente de excitación, se logran
pequeños incrementos de la tensión. El análisis que efectuamos sobre la máquina lo
hacemos dentro de la zona lineal a los efectos de simplificar los conceptos. Esta curva
se corresponde con la de imanación de la máquina (Para una determinada velocidad del
rotor), ya que la tensión es función del flujo y la intensidad de campo magnético es
proporcional a la corriente de excitación.
3.7.2) Característica de cortocircuito
La característica de cortocircuito es la
relación entre la corriente estatórica y

Julio Fabricio Pino Bustamante


la corriente de excitación con los bornes cortocircuitados. Este ensayo se realiza
cortocircuitando los bornes del generador a través de amperímetros, y manteniendo la
velocidad constante, se varía la corriente de excitación y se efectúan las lecturas de la
corriente estatórica, utilizando el circuito de la figura
Dado que la reacción de armadura es netamente desmagnetizante, debido a que la
propia reactancia sincrónica de la máquina actúa de única carga, la relación entre ambas
corrientes es lineal, ya que el circuito magnético no se satura, según se observa en la
figura.

Dada la relación prácticamente lineal


entre ambas corrientes, con
determinar un punto de la misma, se la puede graficar, trazando la recta al origen.

Julio Fabricio Pino Bustamante


3.8) Determinación de la impedancia sincrónica
Conociendo las características de vacío y cortocircuito de la máquina y volcándolas
sobre un mismo gráfico se puede obtener de las mismas el valor de la impedancia
sincrónica. En cortocircuito la tensión en bornes es “cero”, luego la fuerza electromotriz
inducida es igual a la caída de tensión en la impedancia sincrónica ó sea:
Efase=Zs ∙ Icc

Gráficamente para un valor de la corriente de excitación del rotor (Punto A), se levanta
una vertical y donde corta a la característica de cortocircuito (Punto B), obtenemos el
correspondiente valor de la corriente en el estator, y donde corta a la característica de
vacío (Punto C), obtenemos la fuerza electromotriz inducida. Trabajando con las
escalas gráficas correspondientes obtenemos:
ELinea
|Zs|= 3
√3 ∙|Icc|
Xs=√ Zs 2−R2
Cabe aclarar que este valor es prácticamente constante si nos mantenemos dentro de la
zona lineal de la característica de vacío, pero el valor de la misma disminuye a medida
que se produce la saturación, según puede verse en el gráfico de la figura.

Julio Fabricio Pino Bustamante


Potencia interna
Si despreciamos la resistencia óhmica de los bobinados el diagrama fasorial para una
carga de características óhmico-inductivas es el de la siguiente figura

La potencia activa entregada por el generador está dada por la siguiente expresión:

3.9) Características externas del alternador funcionando en forma independiente.


La característica externa del generador nos indica como varía su tensión en bornes, en
función de la intensidad de la corriente que absorbe la carga.
Para su estudio utilizaremos el circuito equivalente analizado y en él consideraremos la
resistencia óhmica despreciable y la reactancia sincrónica constante (Zona lineal).

Julio Fabricio Pino Bustamante


El circuito se analiza para una fase del generador, y la ecuación que nos da la tensión de
salida en bornes del generador es:

Uf =E− jXsI
En este caso la corriente del estator está en fase con la tensión en bornes del generador,
de acuerdo al fasorial dibujado en la figura

Manteniendo la corriente de
excitación constante (E se mantiene constante), la ecuación anterior corresponde a una
elipse de semiejes EF y EF/XS, como se observa en la figura.
Si se varía la corriente de excitación, se obtienen elipses por encima o por debajo de la
anterior.

Carga puramente inductiva

Julio Fabricio Pino Bustamante


En este caso la corriente atrasa 90° a la tensión en bornes de la máquina, siendo el
esquema fasorial el de la figura 9.26 y la variación de la tensión en sus bornes el de la
figura.

3.10) Alimentación del bobinado inductor del rotor


La corriente continua para alimentar el bobinado inductor del rotor se puede obtener
desde una fuente exterior a través de anillos rozantes que se encuentran montados
sobres su eje, aislados eléctricamente del mismo y conectados a los terminales de la
bobina, que permiten el pasaje de la corriente mencionada desde una parte fija exterior,
a la parte en movimiento, mediante un sistema de escobillas o carbones que apoyan
sobre dichos anillos, tal como puede observarse en la figura.

Julio Fabricio Pino Bustamante


Otra forma de alimentar dicho bobinado, es mediante un pequeño alternador, el cual
tiene los bobinados trifásicos montados sobre el rotor y la bobina de excitación en el
estator del generador principal. Mediante el sistema de tensiones originado en el estator
se alimenta un equipo rectificador, que provee la corriente continua de la bobina de
excitación del generador auxiliar, generando un sistema trifásico de tensiones en los
bobinados que se encuentran sobre el rotor y a su vez estos alimentan otro equipo
rectificador que suministra la energía a la bobina de excitación principal. Al hacer girar
la máquina, el magnetismo remanente del electroimán del rotor induce en el estator una
tensión que alimenta el rectificador y que hace incrementar el efecto mencionado. En la
figura, se observa la disposición mencionada.

Julio Fabricio Pino Bustamante


3.11) Alternadores en paralelo
En numerosas instalaciones se precisa conectar en paralelo varios generadores con el
fin de atender una carga variable según las horas ó circunstancias. Para que esto se
pueda cumplir se deben cumplir las siguientes condiciones:
 Igualdad de secuencia
 Igualdad de frecuencia
 Igualdad de los módulos de tensión
 Igualdad de fase
Analizaremos el caso de tener que conectar un generador con una red de potencia
mucho mayor que la propia, con lo cual la tensión y la frecuencia están impuestas por
dicha red. La forma práctica de la maniobra, se basa en la indicación de tres lámparas
conectadas entre los terminales del generador y la red de acuerdo al esquema de la
figura 9.33. Con los frecuencímetros y los voltímetros verificamos la igualdad de
frecuencia y módulo de tensión entre la red y el generador.
Para variar los valores en la máquina debemos actuar: a) Para variar la frecuencia sobre
la velocidad de la máquina impulsora. b) Para variar el módulo de la tensión,
fundamentalmente sobre la excitación (También varía con la velocidad de la máquina
impulsora).

Julio Fabricio Pino Bustamante


Vemos que las tensiones que aparecen sobre las lámparas son iguales y su valor es la
diferencia de potencial entre las tensiones de fase de la red y las del generador. Si hay
diferencia de velocidades angulares, el brillo de las lámparas varía en forma simultánea
con un mismo valor para las tres, pasando por un máximo cuando los fasores de la
misma fase están en sentido opuesto y un mínimo cuando son coincidentes (En fase).
En el caso de que el brillo de las lámparas sea cero, los módulos de las tensiones son
iguales. Para acoplar el generador a la red, se debe maniobrar de forma tal que si las
lámparas no se llegan a apagar, se debe actuar sobre la excitación de la máquina para
variar su tensión hasta que las lámparas lleguen a estar apagadas (Mayor corriente de
excitación, mayor tensión), en algún instante. Luego si la variación en el brillo de las
lámparas es muy rápido se debe actuar sobre la velocidad de la máquina impulsora
(Modificación de frecuencia), hasta que la variación sea lenta, y en el momento en que
las lámparas se apaguen se debe cerrar el interruptor de acoplamiento, ya que en ese
momento se cumplen las condiciones de sincronismo. En esa situación el generador
tiene la misma tensión en sus bornes e igualdad de frecuencia (Impuestos por la red) Si
las secuencias son distintas se observa lo de la siguiente figura.

Aquí

observamos que las lámparas no tienen el mismo brillo, sino que se produce un efecto
de rotación del mismo. Para modificar esta situación se deben permutar dos fases
cualesquiera, de forma tal que se tengan iguales secuencias. El método que hemos
analizado se denomina de lámparas apagadas, motivo por el cual se debe tener sumo
cuidado de verificar que ninguna de ellas se encuentra “quemada”, ya que en caso
contrario podríamos estar cerrando el interruptor sin cumplir las condiciones y por lo
tanto circularían corrientes que podrían dañar el generador. En las centrales eléctricas la
maniobra de sincronización se efectúa en forma automática mediante sincronoscopios,
que en el momento de estar cumplimentadas las condiciones mencionadas, el mismo,
envía la orden de cerrar el interruptor de acoplamiento, con lo cual la máquina en
paralelo con la red. También se puede efectuar la sincronización mediante un sistema
de lámparas encendidas de acuerdo al circuito mostrado en la figura 9.36. Se observa
que una lámpara está conectada igual que en el caso anterior la fase “R” del generador
con fase “R” de la red y que las otras dos tiene las conexiones cruzadas, la fase “S” del

Julio Fabricio Pino Bustamante


generador con la fase “T” de la red y la fase “T” del generador con la fase “S” de la red,
según puede observarse en la figura 9.37. Cuando las dos ternas estén superpuestas y
tengan igualdad de módulos de tensión, la lámpara sobre la fase común “R” estará
apagada y las otras dos lámparas tendrán el mismo brillo, momento en el cual se deberá
cerrar el interruptor.

Generador trabajando en paralelo con la red entregando potencia activa constante


En el caso de tener el alternador en paralelo con la red (Potencia muy superior), la
misma fija la tensión y la frecuencia, que no se puede modificar con el alternador. De
acuerdo a estas premisas se cumplen las siguientes condiciones:
Si analizamos el diagrama fasorial correspondiente a un estado, en el cual se mantiene
constante la potencia activa, la frecuencia y la tensión en bornes del generador, según lo
dibujado en la figura.

De aquí podemos sacar las siguientes conclusiones:


 El fasor de la corriente en el estator (I), se desplaza sobre una recta vertical, de
forma de mantener I cos ϕ = constante.
 El fasor de la fuerza electromotriz inducida (E), se desplaza sobre otra recta
horizontal de forma tal que EF sen δ = constante.
Si disminuimos la corriente de excitación, disminuye la fuerza electromotriz inducida,
hasta el valor EF1, con lo cual la caída de tensión en la reactancia sincrónica es: j XS
I1, lo que lleva a que la corriente en el estator I1, ocupe una nueva posición
disminuyendo su módulo. En forma análoga si volvemos a disminuir la corriente de
excitación hasta un valor tal que la fuerza electromotriz sea EF2, la corriente será I2, la

Julio Fabricio Pino Bustamante


cual está en fase con la tensión en bornes del generador y su valor será mínimo.
Disminuyendo nuevamente la corriente de excitación hasta obtener EF3, la corriente
será I3, la cual ha aumentado su valor, pero se encuentra en adelanto con respecto a la
tensión en bornes del generador. O sea que con la modificación de la corriente de
excitación lo que hemos modificado es la potencia reactiva que la máquina entrega,
pasando de potencia reactiva inductiva, a potencia reactiva capacitiva, siendo el valor
de mínima corriente cuando entrega solamente potencia activa. Por lo tanto, la potencia
reactiva demanda por la red a la cual se encuentra alimentando el generador, se
modifica mediante la corriente de excitación del generador. En cambio, la potencia
activa que la misma suministra a la red se modifica actuando sobre la máquina
impulsora, modificando la cupla del mismo, ya que su velocidad se debe mantener
constante ya que la frecuencia así lo es.
3.12) Motor sincrónico
Si la máquina sincrónica
que hemos estado
analizando como generador,
la desacoplamos de la
máquina impulsora y
alimentamos sus bobinados
estatóricos mediante un
sistema de tensiones
trifásico, esta funcionará
como motor, a una
velocidad constante que es
la sincrónica. Debido a su
forma constructiva y de funcionamiento, este tipo de motor no presenta una cupla de
arranque, de valor suficiente para que su rotor comience a girar. El hecho es que dado
que en el estator se origina un campo magnético rotante de velocidad sincrónica y en el
rotor, el campo cuando este está detenido, tiene un valor fijo y estático, hace que los
mismos no se “enganchen”, debido a la gran diferencia de velocidades. Para ello, se
debe lograr por medio de algún método que el rotor gire a una velocidad cercana a la
del campo magnético del estator, y en esa situación, se alimenta la bobina del rotor y el
campo magnético producido por la misma, logra acoplarse al del estator y entonces
alcanza la velocidad de sincronismo. Uno de los métodos consiste en construir en el
rotor una jaula de ardilla como tienen los motores asincrónicos, a los efectos que
arranque como tal. Este tipo de jaula que se llama “amortiguadora” y algunos
generadores cuentan con ella a los efectos de amortiguar los cambios bruscos en la
carga, ya que al así suceder, se altera la velocidad de su eje y por lo tanto aparecen
corrientes parásitas en la jaula, que tienden a oponerse a la causa que las generó,
restableciéndose más rápidamente la velocidad sincrónica. El bobinado de excitación
del rotor, debe estar cortocircuitado, durante este proceso de arranque, a los efectos de
que la tensión, que se induce en el mismo, debido al campo estatórico, no llegue a un
valor peligroso. En el caso de máquinas de pequeña potencia, debido a las corrientes
parásitas que se originan en el núcleo del rotor, estas provocan una pequeña cupla que
puede poner en movimiento el eje.

Julio Fabricio Pino Bustamante


3.12.1) Circuito equivalente
El circuito equivalente para una fase del motor es semejante al de la máquina como
generador, pero en este caso la corriente tiene sentido entrante, debido a que la máquina
absorbe potencia eléctrica. El mismo se observa en la figura.

El
diagrama fasorial correspondiente es el siguiente:

3.12.2) Potencia interna


En forma análoga al análisis efectuado para el generador sincrónico, y despreciando la
resistencia del bobinado estatórico, frente al valor de la reactancia sincrónica, el fasorial
nos queda:

Julio Fabricio Pino Bustamante


Cupla interna
La relación entre la
potencia y la velocidad del
motor, define el valor de
la cupla, o sea:
P(W )
T ( N . m )=
ωs(r /s)
Dado que la velocidad del
rotor es constante e igual a
la del campo magnético
rotante del estator, la
curva de la cupla en
función de la velocidad es
la de la figura.

3.12.3) Potencia reactiva


Si hacemos trabajar el motor a potencia en el eje constante (No se modifica la carga
acoplada al mismo), y como la tensión de alimentación de la red de suministro es
constante, se cumple:
Uf ∙ Ef
P=3 ∙ Uf ∙ I ∙ cos ( φ ) =3 ∙ sen(δ )
Xs
If =cos ( φ )=Constante
Ef ∙ sen ( ρ )=Constante
Partiendo de estas condiciones, la única posibilidad de modificación en la máquina es
su corriente de excitación, y si analizamos el diagrama fasorial correspondiente, vemos
que el extremo del fasor que representa EF se mantiene sobre una recta horizontal y el
extremo de la corriente del estator sobre una recta vertical. Partamos nuestro análisis,
tomando una corriente de excitación tal que la fem en el estator tiene el valor EF con lo
que el motor absorbe corriente en atraso con un ángulo ϕ, Si ahora se aumenta dicha
corriente de excitación, aumenta la fem al valor EF1, y la caída de tensión en la
reactancia sincrónica será j XS I1, la corriente estatórica debe estar a 90° de esta y pasa
a ocupar la posición I1 (disminuye su valor ya que disminuye la potencia reactiva del
motor). Si ahora pasamos a una corriente de excitación mayor tal que provoque la EF2,
haciendo el mismo análisis la corriente estatórica ocupa la posición I2 , en fase con la
tensión, lo cual indica que no hay potencia reactiva en juego, y el valor de la corriente
estatórica toma su valor mínimo, para la potencia activa que se analiza. Si volvemos a
aumentar la corriente de excitación la fem toma el valor EF3, y en este caso la corriente
estatórica vuelve a aumentar su valor (I3), pero la misma adelanta a la tensión de la red,
con lo cual toma potencia reactiva capacitiva.

Julio Fabricio Pino Bustamante


De aquí se concluye que el
motor trabajando a potencia
activa constante, o sea a
velocidad y cupla constante,
variando la excitación del
mismo se puede hacer que la
máquina se comporte como un
inductor o un capacitor a los
efectos de la red de suministro
eléctrico. Debido a eso se
puede utilizar la máquina
como un compensador de
potencia reactiva. Al contrario
del generador, el motor
trabajando subexcitado absorbe
potencia reactiva inductiva y sobreexcitada potencia reactiva capacitiva. Si efectuamos
un gráfico en el cual llevamos en ordenadas la corriente estatórica y en abscisas la
corriente de excitación correspondiente, lo que se obtiene es lo que se llama curva “V”
de la máquina, lo cual se observa en la figura 9.45, para distintas potencias activas. En
dicha figura se puede observar que con factor de potencia unitario la corriente que toma
el motor es mínima, y ese valor es el que fija si la máquina está subexcitada o
sobreexcitada. Este mínimo se desplaza hacia la derecha a medida que se incrementa la
potencia en el eje de la máquina. Los límites inferiores de la corriente de excitación
están determinados por la obtención de un campo magnético muy débil, lo cual hace
que la máquina funcione en forma inestable. Los límites superiores están limitados por
el valor excesivo de la corriente estatórica, que puede ocasionar calentamiento
excesivo.

Julio Fabricio Pino Bustamante


3.13) Sistema de protección de generadores
En la protección de generadores sincrónicos se deben considerar las condiciones de
operación anormal más extremas que en la protección de cualquier otro elemento del
sistema de potencia. Un generador protegido adecuadamente requiere, la protección
automática contra las condiciones anormales más nocivas.
Las unidades generadoras grandes usan protección de alta rapidez para detectar las
fallas severas en el devanado del estator y minimizar el daño. El uso de métodos de
rápida desexcitación puede ser justificable para producir el decremento rápido de las
corrientes de falla. Normalmente se usa un relé diferencial de alta rapidez para detectar
fallas trifásicas, de fase a fase y de doble fase a tierra.
Los generadores representan el equipo más caro en un sistema eléctrico de potencia y se
encuentran sometidos, más que ningún otro equipo del sistema, a los más diversos tipos
de condiciones anormales. Las razones que se exponen a favor de minimizar la cantidad
de equipos de protección automática son:
 A razón de más equipo automático, mayor es el mantenimiento, y si el
mantenimiento es defectuoso el equipo se torna menos confiable.
 El equipo automático puede actuar incorrectamente y desconectar el generador
de forma innecesaria.
 En algunas ocasiones, el operador puede evitar que un generador salga fuera
de servicio en el caso de que su salida implique un trastorno significativo para el
sistema eléctrico al que se encuentra conectado.
Casi la totalidad de las objeciones a los equipos de protección automática no apuntan a
que el relé no opere cuando debiera hacerlo, sino que lo haga incorrectamente poniendo
al generador fuera del servicio.
No puede negarse la gravedad que puede significar para un sistema eléctrico la
desconexión momentánea e innecesaria de un generador; pero tampoco puede evitarse
ese daño mediante la falta de una protección necesaria.
Una consideración a tener en cuenta al analizar las protecciones de un generador y que
no se manifiesta en los restantes equipos que conforman un sistema eléctrico, es el
hecho que la apertura de su interruptor principal es condición necesaria, pero no
suficiente para evitar la prolongación de ciertos daños.

3.13.1) Protección del Estator


Contra cortocircuito entre fases: Este tipo de cortocircuitos genera la circulación de
elevadas corrientes. Estas pueden producir daños significativos en el lugar del
cortocircuito.
Se trata de uno de los cortocircuitos
más perjudiciales que puede tener
lugar en el estator de un generador, ya
que en el caso de no ser despejado
prontamente puede originar la
destrucción de las láminas del estator
en el área del cortocircuito.

Julio Fabricio Pino Bustamante


Para detectar el cortocircuito entre fases se utiliza el principio de comparar, en las tres
fases, la corriente que circula por el extremo del neutro con la que circula por el
extremo de los bornes. Bajo condiciones normales, estas corrientes son idénticas. Por el
contrario, cuando tiene lugar un cortocircuito surge una diferencia que es medida por un
relé. La protección que se fundamenta en este principio de comparación serie recibe el
nombre de "protección diferencial longitudinal". Es una protección unitaria o de zona,
debido a que sólo se protege cada fase del generador en la zona situada entre
los transformadores de corriente. Como consecuencia de esto, es inherentemente
selectiva.
Es necesario recurrir a relés especiales denominados relés diferenciales, debido a la
existencia de problemas tales como: distinto comportamiento de los transformadores de
corriente para cortocircuitos externos al generador, diversos errores para los niveles de
corriente de carga, etc. Estos relés contienen algún medio de retención, el cual varía de
acuerdo con el fabricante, y que impiden que operen falsamente.
Cuando opera la protección diferencial es usual que energice un relé auxiliar del tipo
reposición manual. Este relé se encarga de dar las órdenes de:
 Apertura del interruptor principal del generador o del interruptor del lado de alta
tensión del transformador de subida, en el caso de que se trate de un esquema en
bloque.
 Apertura del interruptor del lado de baja tensión del transformador
de servicios auxiliares de la unidad, en el caso de que exista.
 Apertura del interruptor de campo.
 Detención de emergencia
 Inyección de CO2.
El empleo de un relé auxiliar de reposición manual asegura que el generador no se
pondrá en servicio nuevamente, sin que previamente se haya repuesto en forma manual
el auxiliar.

3.13.2) Protección Contra cortocircuito entre fase y tierra:


El núcleo del estator se ve forzadamente comprometido cuando tiene lugar un
cortocircuito entre fase y tierra del estator de un generador, debido a que,
independientemente de la conexión del neutro del generador con respecto a tierra, la
carcaza del generador se encuentra conectada a tierra. El daño que originará el
cortocircuito a tierra en las láminas del estator estará supeditado a la intensidad de la
corriente del cortocircuito y al tiempo que circule dicha corriente.
La intensidad de la corriente que circula, para un cortocircuito de fase a tierra en el
estator, está condicionada por el tipo de conexión que tiene el neutro del generador.
Dicha intensidad será máxima en el caso de que el neutro esté sólidamente conectado a
tierra y será mínima si el neutro se encuentra desconectado físicamente de tierra y se
opera con un sistema de tipo bloque.

Julio Fabricio Pino Bustamante


Las normas de fabricación de los generadores determinan que los mismos resistirán los
esfuerzos térmicos y mecánicos que surgen al producirse un cortocircuito de una fase a
tierra en sus bornes, siempre que el valor de la corriente de cortocircuito de una fase a
tierra se limite al valor del cortocircuito trifásico a través de la utilización de reactores o
resistores entre neutro y tierra.
En este momento, surgen dos corrientes de opinión: los partidarios a dejar el neutro
desconectado de tierra, con lo que se acataría la norma, y los que mantienen la idea de
emplear un limitador de corriente entre neutro y tierra. Dentro de este último grupo,
surge una variada separación entre diversas alternativas: resistencia, reactancia,
transformador de distribución con resistencia secundaria y reactancia sintonizada o de
Petersen.

3.13.3) Protección de generador con neutro desconectado de tierra:


Se trata de una de las alternativas con mayor difusión, particularmente con esquema en
bloque, es decir generador conectado sin interruptor en el lado de alta tensión. Debido a
que el enrollado de baja tensión del transformador es, generalmente, de conexión delta,
los cortocircuitos de una fase a tierra en el lado del generador no se ven afectados por el
sistema eléctrico conectado al lado de alta tensión del transformador.
Como consecuencia del bajo nivel de las corrientes capacitivas que circulan en este
caso para un cortocircuito de una fase a tierra, la protección longitudinal no podrá
individualizar el cortocircuito. Otro método para detectarlo radica en la medición del
desplazamiento que experimenta el neutro con respecto a tierra. El esquema usual es
medir esta tensión de desplazamiento por medio de la conexión entre neutro y tierra de
un transformador potencial e instalar en su secundario un relé de tensión. Aún cuando
se tomen algunas precauciones, generalmente no es posible con este tipo de protección
detectar cortocircuitos en el 5% del enrollado próximo al neutro. Las corrientes que
circulan para un cortocircuito en esta zona de insensibilidad son bastante pequeñas
debido a que la f.e.m. que las hace circular es solo el 5% de la normal.
Si los generadores, con neutro desconectado de tierra, realizan su trabajo en paralelo
sobre una barra al nivel de tensión de generación, los anteriores sistemas de protección

Julio Fabricio Pino Bustamante


no serían selectivos. Sólo sirven para el lapso de puesta en marcha y antes de que entren
en paralelo.

3.13.4) Protección de generador con neutro conectado a tierra a través de una


resistencia o reactancia:
Las normas de fabricación de generadores establecen la necesidad de conectar a tierra el
neutro de los generadores mediante una resistencia o una reactancia, con el propósito de
limitar la corriente de cortocircuito de una fase a tierra en sus bornes a un valor por lo
menos similar al de la corriente para un circuito trifásico en sus bornes. No obstante, en
la práctica, se intenta limitar el valor de la corriente de cortocircuito de una fase a tierra
a sólo un porcentaje de la del trifásico, debido a que de tener lugar el cortocircuito en el
interior del generador los daños se reducen. Aquí, nuevamente existen variedades de
opiniones. Algunos mantienen la idea de reducir sólo al 50% del valor del cortocircuito
trifásico y otros son partidarios de limitar la corriente a sólo unos cientos de amperes.
Para la elección de uno u otro valor, se debe tener en cuenta los efectos transitorios que
surgen debido a la existencia de esta impedancia de neutro y la capacidad a tierra.
Con respecto al problema del sistema de protección a adoptar, puede establecerse que si
la corriente que circula es considerable, la protección diferencial longitudinal detecta y
protege esta forma de cortocircuito. No obstante, es conveniente adicionar un relé de
sobre corriente residual con un ajuste de tiempo largo que respalde a la diferencial para
casos de cortocircuitos muy próximos al neutro y particularmente en los momentos en
que el generador aún no se encuentre conectado al Sistema.

3.14) Potencia y par en una máquina síncrona cilíndrica


Consideremos una máquina síncrona cilíndrica actuando como generador.
Supondremos que la resistencia de las fases del estator es despreciable (R ≈ 0 ) y que su
reactancia síncrona Xs se la puede considerar constante. En estas condiciones y
aplicando el convenio de signos de generador se puede utilizar el circuito equivalente
de la Fig. 8, que da lugar al diagrama fasorial de la y a las ecuaciones.

Julio Fabricio Pino Bustamante


El primer término a la derecha del signo = en la fórmula (7) es la potencia reactiva total
generada internamente en la máquina y el segundo término es la potencia reactiva que
la máquina consume para su funcionamiento. La diferencia entre estos dos términos es
la potencia reactiva que la máquina síncrona suministra al exterior.
De la relación (7) se deduce que en una máquina síncrona de rotor cilíndrico la potencia
reactiva tiene estos signos:
 Q > 0 : la máquina genera potencia reactiva si se verifica que E0 cos δ > V
 Q < 0 : la máquina consume potencia reactiva si se verifica que E0 cos δ < V

Es decir, el hecho de que la proyección de E0 sobre V sea mayor o menor que V


determinará el que se genere o se consuma potencia reactiva Q, respectivamente. La
máquina síncrona es una de las máquinas eléctricas de mayor rendimiento.
Aceptaremos que sus pérdidas son despreciables (es decir, supondremos que su
rendimiento es del 100%), lo que significa que la potencia activa P en bornes del
inducido es igual a la potencia mecánica en el eje. Como, además, esta máquina
siempre funciona con la misma velocidad (la de sincronismo, Ω1), se deduce que el par
en el eje M es así:

P 3 ∙ V ∙ Eo
M= = ∙ sen (ρ)
Ω 1 Xs ∙ Ω1

Julio Fabricio Pino Bustamante


Potencia y par en una máquina síncrona de polos salientes

En una máquina de polos salientes se obtiene que la potencia activa P viene dada por esta
relación:

3 VEo 3V2 1 1
P=
Xd
∙ sen ( δ ) + (
2
∙ −
Xq Xd )
∙ sen( 2∙ δ )

Por lo tanto

3 VEo 3V2 1 1
M=
Xd
∙ sen ( δ )+
2 (
∙ −
Xq Xd )
∙ sen(2 ∙ δ)

Este par no depende de E0 (ni, por consiguiente, de la corriente de excitación Ie ). Por


lo tanto, existe aunque el inductor esté desconectado y es debido a la menor reluctancia
magnética que presenta el rotor en los polos salientes comparada con la de las zonas
entre los polos (obsérvese en la relación (10) que este par es debido a la diferencia que
existe entre las reactancias Xd (en la dirección de los polos) y Xq (en la dirección de las
zonas interpolares)). Esto provoca que el rotor tienda a orientar sus polos salientes en la
dirección que en cada momento tenga el campo magnético para intentar que el flujo
magnético sea el máximo posible, originando así un par sobre el rotor. La potencia
reactiva Q de una máquina síncrona de polos salientes viene dada por:

3V2 2
3 VEo 2 3V 2
Q= ∙ cos δ −
( ) ( cos δ ) −
( ) ∙( sen(δ ))
Xd Xd Xq

El primer término a la derecha del signo = en la fórmula (11) es la potencia reactiva


total generada internamente en la máquina, el segundo término es la potencia reactiva
que la máquina consume en el eje longitudinal (eje d) y el tercer término es la potencia
reactiva que la máquina consume en el eje transversal (eje q) para su funcionamiento.
La diferencia entre el primero y los dos términos restantes es la potencia reactiva que la
máquina síncrona suministra al exterior.

Julio Fabricio Pino Bustamante


3.15) Estabilidad estática
Consideremos una máquina síncrona cilíndrica de resistencia de estator R despreciable
e intensidad de excitación Ie y reactancia síncrona Xs constantes que está funcionando
como generador acoplada a una red de potencia infinita. En estas condiciones la curva
de par de esta máquina, restringida a la zona de funcionamiento como generador, es la
representada en la. Observemos en la Fig. 16 que si el motor de accionamiento está
proporcionando un par constante Mm, la máquina en régimen permanente puede estar
funcionando en dos puntos, A y B, de la curva de par. Vamos a estudiar la estabilidad
de la máquina en ambos puntos.

Mm =
MA = Mmáx sen δA m B máx B M = M = M sen δ

Supongamos que la máquina funciona en el punto A, con el ángulo de par δA, y se


produce una pequeña perturbación transitoria (por ejemplo, un aumento transitorio del
par motor) que provoca un ligero aumento del par, con lo cual el ángulo de par pasa a
ser δA’. La máquina síncrona pasa, entonces, a colocarse en el punto A’. En cuanto
cese esta perturbación, el par motor vuelve a ser Mm pero la inercia mecánica de la
máquina impide que el ángulo de par vuelva instantáneamente a valer δA (recordemos
que las variaciones del ángulo de par repercuten en movimientos reales del rotor que se
suman al giro a la velocidad de sincronismo). La máquina se encuentra, pues, en un
estado de desequilibrio de pares: el par motor es Mm = MA, pero el par de la máquina
es mayor, pues es el que corresponde al punto A’ (Fig. 16). La máquina síncrona está
actuando como generador, lo que significa que ejerce un par de frenado. Luego,
tenemos un par de frenado, MA’, superior al par motor, MA, por lo que la máquina
reduce entonces su velocidad. Esto, como se vio al estudiar la analogía mecánica del
par, provoca que el ángulo de par vaya disminuyendo hasta que, al final, acabe valiendo
δA y se alcancen otra vez el punto de equilibrio A y la velocidad de sincronismo Ω1. Si
la perturbación transitoria desde el punto A produjo una disminución del par, la

Julio Fabricio Pino Bustamante


máquina pasará al punto A”, cuyo ángulo de par es δA”. Al desaparecer la perturbación
el par motor sigue siendo Mm = MA, pero el par de la máquina es inferior (es MA” (ver
la Fig. 16)). Luego, el par motor es mayor que el par de frenado y la máquina
aumentará su velocidad. Esto hace que el ángulo de par aumente hasta que vuelva a
valer δA y se alcancen otra vez el punto de equilibrio A y la velocidad de sincronismo
Ω1. En resumen, aunque aparezcan perturbaciones transitorias que desvíen, tanto en
sentido positivo como negativo, el ángulo de par con respecto al punto de equilibrio
inicial A; la máquina vuelve a recuperar el equilibrio en el punto A. Por lo tanto, el
punto A es un punto de funcionamiento estable del generador síncrono. Supongamos
que ahora la máquina se encuentra inicialmente en el punto de equilibrio B y que se
produce una pequeña perturbación transitoria que provoca una ligera disminución del
par con lo que el ángulo del par pasa a ser δB’. La máquina síncrona se coloca,
entonces, en el punto B’. En el momento de desaparecer la perturbación el par motor
sigue siendo Mm = MB, pero el par de la máquina es inferior (es MB’ (ver la Fig. 16)).
Luego, el par motor es mayor que el par de frenado y la máquina aumentará su
velocidad. Esto hace que el ángulo de par aumente, separándose cada vez más de δB
hasta que la máquina pierda el sincronismo con la red. Si la perturbación transitoria
desde el punto B produjo un aumento del par, la máquina pasará al punto B”, cuyo
ángulo de par es δB”. Al desaparecer la perturbación el par motor sigue siendo Mm =
MB, pero el par de la máquina es mayor (es MB” correspondiente a δB” (ver la Fig.
16)). Luego, el par motor es inferior que el par de frenado y la máquina reducirá su
velocidad. Esto hace que el ángulo de par disminuya, alejándose cada vez más de δB
hasta que alcance un nuevo equilibrio en el punto A. En resumen, si aparecen
perturbaciones transitorias que desvíen, tanto en sentido positivo como negativo, el
ángulo de par con respecto al punto de equilibrio inicial B; la máquina es incapaz de
recuperar el equilibrio en el punto B. Por lo tanto, el punto B es un punto de
funcionamiento inestable del generador síncrono. Se deduce, entonces, que los puntos
de funcionamiento del generador síncrono cuyos ángulos de par δ estén comprendidos
entre 0 y 90º son estables, mientras que si están comprendidos entre 90 y 180º son
inestables. Luego, el ángulo de par δ = 90º es el límite de estabilidad estática. En el
punto de equilibrio estable A, la máquina recupera el equilibrio porque al apartarla de A
aparece una diferencia de pares entre el generador síncrono y el motor que obliga al
sistema al volver al punto de equilibrio A. Esta diferencia de pares se denomina par
sincronizante Ms . En esta explicación no se ha tenido en cuenta la energía cinética que
el sistema acumula cuando se aparta del punto de equilibrio inicial A, la cual origina
que la vuelta al punto de equilibrio no se realice directamente. Se producen una serie de
oscilaciones -superpuestas al movimiento de giro con la velocidad de sincronismo-
alrededor de A hasta que, finalmente, la máquina se estabiliza en dicho punto. Este
fenómeno hace que el estudio de la estabilidad sea algo más complicado, lo que se
tratará más adelante al estudiar las oscilaciones pendulares y la estabilidad dinámica.
Par sincronizante Ms para pequeños desvíos δd del ángulo de par
Supongamos que el generador síncrono estaba funcionando en el punto de equilibrio
estable A y se produjo una pequeña perturbación que lo apartó transitoriamente de
dicho punto. Al desaparecer la perturbación los pares de la máquina M y del motor Mm

Julio Fabricio Pino Bustamante


son distintos. Su diferencia es el par sincronizante Ms que devuelve la máquina al punto
de equilibrio A:

Ms=M −Mm=M −MA


Durante la vuelta al estado de equilibrio A, el ángulo de par δ va cambiando hasta que,
finalmente, vale δA. Llamaremos ángulo de desvío δd a la diferencia que en cada
momento tiene el ángulo de par con respecto a su valor en el punto de equilibrio A:

Ks depende del punto de equilibrio A en el que se encuentre la máquina. A igualdad de


valores de V, E0 y Xs , el par sincronizante específico Ks es máximo en vacío (δA = 0)
y nulo en el límite de estabilidad estática (δA = 90º). Por lo tanto, cuanto mayor es Ks
mayor es la estabilidad estática de la máquina y, consecuentemente, el valor de Ks en
un punto de equilibrio A es una medida de la estabilidad estática de la máquina en
dicho punto. Nótese, además, que el par sincronizante específico Ks es igual al valor en
el punto A de la derivada del par sincronizante Ms con respecto al ángulo de par δ. Por
otra parte, el par sincronizante específico Ks es mayor cuanto menor es la reactancia
síncrona Xs . Por esta razón, el entrehierro de las máquinas síncronas suele ser
relativamente grande para así aumentar su estabilidad estática.

Julio Fabricio Pino Bustamante


5) Referencia
5.1) Bibliografía
 Sistemas eléctricos de potencia, problemas y ejercicios resueltos/Primera edición /
Antonio Gómez Expósito, Jose L. Martínez.
 Sistemas de Potencia, Análisis y Diseño/Tercera edición/ Duncan Glover.
 Power System Analysis/Tercera edicion/ Hadi Saadat.
 Analisis de Sistemas de Potencia / Cuarta edición / John J. Grainger , William D.
Stevenson Jr.
 Maquinas Electricas/ Quinta edición/ Stephen J. Chapman
5.2) WEB-GRAFIA
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b6/Maquinas_sincronicas.pdf
http://www.monografias.com/trabajos93/maquinas-sincronicas/maquinas-
sincronicas.shtml
http://personales.unican.es/rodrigma/PDFs/Potencia_Estabilidad%20sincronas.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%A1tor
https://es.wikipedia.org/wiki/Motor_el%C3%A9ctrico
https://es.wikipedia.org/wiki/Colector_(motor_el%C3%A9ctrico)
http://www.monografias.com/trabajos93/maquinas-sincronicas/maquinas-
sincronicas.shtml#sistemadeb

5.3) Software
 ATPDRAW versión 6.1 1994-2015
 Power System Software & Engineering. DIgSILENT versión 15.1

Julio Fabricio Pino Bustamante

También podría gustarte