Está en la página 1de 15

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA

SALUD”

INGENIERÍA DE VALUACIONES
VIII-B

TEMA:
CLASIFIACIÓN DE TIERRAS SEGÚN SU
“CUM”
DOCENTE:
CRISPIN GOMEZ MAXIMO ALEJANDRO

ALUMNO:
 VIVANCO VILCHEZ DIOGENES
 ARIAS REYES MADELEINE
 HUERE PALOMINO RICHARD A.
 CORAHUA LIZANA YOVER MICHEL
 CASTILLO SOSAYA BRYAN A.

2020
Tierras aptas para pastos

Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para
cultivos en limpio, ni permanentes, pero sí para la producción de pastos naturales o cultivados
que permitan el pastoreo continuado o temporal, sin deterioro de la capacidad productiva del
recurso suelo. Estas tierras según su condición ecológica (zona de vida), podrán destinarse
también para producción forestal o protección cuando así convenga, en concordancia a las
políticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.
Son tierras con una superficie intermedia (14% del territorio nacional), cuya mayor expresión se
da en la Sierra, especialmente en la zona alto Andina por encima de los 3900 msnm. En la Costa
se distribuyen asociadas a los bosques secos del noroeste y en las lomas estacionales .

Capacidad de uso mayor:


 La CUM de una superficie geográfica es definida como su aptitud natural para
producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y específicos. Una
unidad de tierra debe ser clasificada para su uso sostenible, para una
productividad óptima y permanente bajo un sistema de manejo establecido.

 Es determinada mediante la predicción de las características edáficas,


climáticas (de la zona de vida) y de relieve de la superficie, ante un cierto uso y
manejo aplicado (interpretación cuantitativa).

Clasificación de las tierras según su CUM en el Perú:


 El Sistema peruano permite caracterizar el potencial (capacidad y limitaciones)
de suelos en el ámbito nacional. Establece tres categorías:

 Grupo: Agrupa las tierras de acuerdo a su máxima vocación de uso.

 Clase: Comprende la fertilidad, condiciones físicas del suelo, relaciones suelo-


agua y las características climáticas dominantes (calidad agrológica).

 Subclase: Establecida en función a limitantes y riesgos que restringen el uso del


suelo por largo tiempo (inundación, sales, erosión, drenaje y clima).

Grupo P: Tierras aptas para pastos


Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para
cultivos en limpio, ni permanentes, pero si para la producción de pastos naturales o cultivados
que permitan el pastoreo continuado o temporal, sin deterioro de la capacidad productiva del
recurso suelo. Estas tierras según sus características ecológicas (relevantes), podrán destinarse
también para producción forestal o protección cuando así convenga.
Condiciones favorables para el cultivo de pastos:
 Que el terreno tenga disponibilidad de agua todo el año, para poder realizar los
riegos oportunos y tener buena producción de pastos.
 Que el terreno cuente con cerco perimétrico para evitar que los animales
dañen el cultivo.
 Suelos con buen drenaje, es decir que no sean oceonales o presenten charcos
de agua, porque son focos infecciosos, incidiendo en la presencia de parásitos
internos en el ganado y enfermedades infecciosas como la pedera.

 Suelo profundo, es decir que no sea rocoso. Que el terreno sea de preferencia
plano o con ligera pendiente.
 Un suelo óptimo para los cultivos son los que presentan un pH neutro, que no
es salino ni tampoco ácido. Los suelos de la zona alta (puna) son muy ácidos y
no permiten que las plantas crezcan y se desarrollen bien.

Preparación del terreno de cultivo de pastos


 Primero un riego de machaco para suavizar el suelo, luego la arada con el fin de
romper, aflojar y voltear el suelo para enterrar huevos y larvas de parásitos,
malezas y rastrojos, con lo cual se controla plagas, enfermedades y se aumenta
la fertilidad del suelo.
 Cuando el pastal sigue a un cultivo de cereal (cebada, trigo, maíz) se debe
airear el suelo con unas semanas de anticipación.
 Hacer luego las rastradas superficiales para desmenuzar el suelo, rompiendo
los terrones y evitando los espacios vacíos en los que no pueden germinar la
semilla, y para completar la destrucción de parásitos, malezas y rastrojos

Distribución de las tierras aptas para


pastos

Costa
9% Sierra
30% Selva

61%

Comprende 17,916,000 ha, distribuidas en la Costa (1,622,000 ha), en


la Sierra (10,576,000 ha), y en la Selva (5,178,000 ha).

Clases de Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P)


Se establecen las siguientes clases de potencialidad: P1, P2 y P3. La calidad agrológica de estas
tierras disminuye progresivamente de la Clase P1 a la P3.

Calidad Agrológica Alta (Símbolo P1)


Agrupa tierras con la más alta calidad agrológica de este grupo, con ciertas deficiencias o
limitaciones para el crecimiento de pasturas naturales y cultivadas que permitan el desarrollo
sostenible de una ganadería. Requieren de prácticas sencillas de manejo de suelos y manejo de
pastos para evitar el deterioro del suelo.

Calidad Agrológica Media (Símbolo P2)


Agrupa tierras de calidad agrológica media en este grupo, con limitaciones y deficiencias más
intensas que la clase anterior para el crecimiento de pasturas naturales y cultivadas, que
permiten el desarrollo sostenible de una ganadería. Requieren de la aplicación de prácticas
moderadas de manejo de suelos y pastos para evitar el deterioro del suelo y mantener una
producción sostenible.

Calidad Agrológica Baja (Símbolo P3)


Agrupa tierras de calidad agrológica baja en este grupo, con fuertes limitaciones y deficiencias
para el crecimiento de pastos naturales y cultivados, que permiten el desarrollo sostenible de
una determinada ganadería. Requieren de la aplicación de prácticas intensas de manejo de
suelos y pastos para el desarrollo de una ganadería sostenible, evitando el deterioro del suelo.

TIERRAS DE PROTECCION

OBJETIVO GENERAL.
El presente estudio de suelos tiene por objeto la clasificación de las tierras por su capacidad de
uso mayor, que servirá como base para correlacionar con los demás componentes del estudio
de suelos.
Establecer la Jerarquización de unidades de tierras, para establecer una relación entre la
formación de los suelos dentro de cada paisaje identificado.

3.2 OBJETIVO ESPECIFICO.


La clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor servirá como insumo primordial para
generar las propuestas de la zonificación ecológica y económica de la región

Establecer las clases de tierras con la finalidad de planificar su uso dentro del marco del
proyecto.

TIERRAS DE PROTECCION

Tierras de Protección (Símbolo X)


Están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones edáficas, climáticas ni de relieve
mínimas requeridas para la producción sostenible de cultivos en limpio, permanentes, pastos o
producción forestal.
En este sentido, las limitaciones o impedimentos tan severos de orden climático, edáfico y de
relieve determinan que estas tierras sean declaradas de protección.
las que según su importancia económica pueden ser destinadas
para producción minera, energética, fósiles, hidro-energía, vida silvestre, valores escénicos y
culturales, recreativos, turismo, científico y otros que contribuyen al beneficio del Estado, social
y privado.

En este grupo se incluyen, los:


• escenarios glaciáricos (nevados),
• formaciones líticas,
• tierras con cárcavas,
• zonas urbanas,
• zonas mineras,
• playas de litoral,
• centros arqueológicos,
• ruinas, • cauces de ríos y quebradas,
• cuerpos de agua (lagunas),
• otros no diferenciados,

Las limitaciones o impedimentos tan severos de orden climático, edáfico y de relieve


determinan que estas tierras sean declaradas de protección. Se pueden usar para el turismo, el
manejo de fauna y otras actividades de uso indirecto.
Son 54,300,560 ha, distribuidas en

la Costa (10,207,000 ha),


en la Sierra (25,169,000 ha),
y en la Selva (18,924,560 ha).

a. Tierras de protección con limitaciones por topografía/erosión


La erosión es el desgaste o denudación de suelos y rocas que producen distintos procesos en la
superficie de la Tierra.1 La erosión implica movimiento, transporte del material, en contraste
con la alteración y disgregación de las rocas, fenómeno conocido como meteorización y es uno
de los principales factores del ciclo geográfico. Entre los agentes erosivos están la circulación de
agua o hielo, el viento, o los cambios térmicos.23 La erosión produce el relieve de los valles,
gargantas, cañones, cavernas y mesas, y puede ser incrementada por actividades humanas.

b. Tierras de protección con limitaciones por fuerte salinidad.


La salinización de los suelos es el proceso de acumulación en el suelo de sales solubles en agua.
Esto puede darse en forma natural, cuando se trata de suelos bajos y planos, que son
periódicamente inundados por ríos o arroyos; o si el nivel de las aguas subterráneas es poco
profundo y el agua que asciende por capilaridad contiene sales disueltas. Cuando este proceso
tiene un origen antropogénico, generalmente está asociado a sistemas de riego. Se llama suelo
salino a un suelo con exceso de sales solubles, La sal dominante en general es el cloruro de
sodio (NaCl), razón por la cual el suelo también se llama suelo salino-sódico.

c. Tierras de protección con limitaciones por suelo (profundidad efectiva del suelo).
La profundidad efectiva de un suelo es el espacio en el que las raíces de las plantas comunes
pueden penetrar sin mayores obstáculos, con vistas a conseguir el agua y los nutrimentos
indispensables. Tal información resulta ser de suma importancia para el crecimiento de las
plantas. La mayoría de las últimas pueden penetrar más de un metro, si las condiciones del
suelo lo permiten.

d. Tierras de protección que no presentan suelos pero si recurso edáfico o una


geodinámica externa muy activa
El suelo es uno de los principales recursos que brinda la naturaleza. La formación de los suelos
depende de un largo y complejo proceso continental. Es lentamente renovable cuando se
genera de manera permanente a través de procesos naturales y por el manejo adecuado que
los grupos humanos hacen del mismo. Es no renovable cuando en un espacio de terreno, el
promedio de erosión superficial supera su tasa de generación, es decir cuando es más rápida la
destrucción que la renovación.
Las diferentes actividades que los grupos humanos realizan en los espacios geográficos traen
como consecuencia el rápido deterioro del suelo y de sus características básicas. En las últimas
décadas, cerca de la tercera parte de la tierra que se cultiva en el mundo se ha erosionado a
una tasa más rápida que la de su propia formación; en muchos países más de la mitad de los
suelos han sido afectados por la erosión a diferentes niveles

e. Superficies alteradas totalmente por actividad antrópica que no es agricultura ni


ganadería (centros poblados, áreas industriales, etc.)

El suelo urbano está integrado por las áreas del territorio municipal destinadas a usos urbanos
por el plan de ordenamiento, que cuenten con infraestructura vial y redes primarias de energía,
acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el caso.
También podrán pertenecer a estas áreas aquellas zonas en procesos de urbanización
incompletos.

El suelo de expansión urbana, como su denominación lo indica consiste en la parte del


territorio en la cual el municipio considera que es posible que se habitará hacia el futuro. En el
marco de la función de planeación, el municipio debe anticiparse a la forma en que se dará el
crecimiento poblacional y las necesidades de vivienda que esto implica. Esta declaratoria, busca
en parte, que la expansión urbana esté acompañada de estrategias de mejoramiento vial, de
transporte, servicios públicos domiciliarios, áreas libres y parques, de tal forma que la
expansión del municipio en su área urbana sea ordenada.

El suelo rural hace referencia a la parte del territorio no apta para el uso urbano, por razones
de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de
recursos naturales y actividades análogas.
Esta posibilidad de regular los usos del suelo, asignando una categoría a específica a cada parte
del territorio, es a la vez una potestad otorgada a los concejos municipales, consagrada en el
artículo 313 de la Constitución Política.

TIERRAS APTAS PARA PRODUCCIÓN FORESTAL (símbolo F)

Agrupa a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para
cultivos en limpio, permanentes, ni pastos, pero, si para la producción de especies forestales
maderables. Estas tierras, también pueden destinarse, a la producción forestal no maderable o
protección cuando así convenga, en concordancia a las políticas e interés social del Estado, y
privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.

Clases de Tierras Aptas para Producción Forestal (Símbolo F)


Se establecen las siguientes clases de aptitud: F1, F2 Y F3. La Calidad Agrológica de estas
tierras disminuye progresivamente de la clase F1 a la F3

Calidad Agrológica Alta (Símbolo F1)


Agrupa tierras con la más alta calidad agrológica de este grupo, con ligeras limitaciones
de orden climático, edáfico o de relieve, para la producción de especies forestales
maderables. Requieren de prácticas sencillas de manejo y conservación de suelos y de
bosques para la producción forestal sostenible, sin deterioro del suelo.

Calidad Agrológica Media (Símbolo F2)


Agrupa tierras de calidad agrológica media, con restricciones o deficiencias más
acentuadas de orden climático, edáfico o de relieve que la clase anterior para la
producción de especies forestales maderables. Requiere de prácticas moderadas de
manejo y conservación de suelos y de bosques para la producción forestal sostenible,
sin deterioro del suelo.

Calidad Agrológica Baja (Símbolo F3)


Agrupa tierras de calidad agrológica baja, con fuertes limitaciones de orden climático,
edáfico o de relieve, para la producción forestal de especies maderables. Requiere de
prácticas más intensas de manejo y conservación de suelos y bosques para la
producción forestal sostenible, sin deterioro del recurso suelo.

Tierras Aptas para Producción Forestal (Símbolo F)


Agrupa a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para
cultivos en limpio, permanentes, ni pastos, pero, sí para:
 la producción de especies forestales maderables.

Estas tierras, también pueden destinarse, a la:


• producción forestal no maderable, o
• Protección
cuando así convenga, en concordancia con las políticas e interés social del Estado, y privado, sin
contravenir los principios del uso sostenible.

También podría gustarte