Está en la página 1de 3

Ficha 3: “Generación Ambivalente”

Valentina González.

Esta ficha constatará de tres temas principales: La relación entre imagen e identidad,
seguridad y valor, y las múltiples caras vistas de la generación. Estos temas han sido
abordados tanto en los textos como en las clases de esta unidad.

Comenzaré mi reflexión mencionando el texto de Ceballos (2012), donde se puede ver


claramente que en nuestra generación la imagen, que en este caso sería la reconocida como
“masculina”, está asociada a la adopción de rasgos por personas que los poseen, por ello
Ceballos concluye que “El cuerpo se convierte en un portador…” (Ceballos,2012), que
serviría para la estimación y discriminación. ¿De qué habla de nuestra generación este
pensamiento y que implica?

Un comentario de un participante podría ejemplificar de mejor manera quizás la respuesta:


“Para mí, deja de ser masculino cuando empieza a hacer cosas femeninas” (Ceballos
Fernández, 2012). No tan solamente se habla de una imagen física en lo meramente
corporal, esto es variaciones genéticas totalmente azarosas, si no en lo visible, en nuestro
vestir, en nuestro hacer. La identidad en este tiempo está asociada a esto mencionado, y en
parte lo es. Lo razonable sería reflejar lo que se es mediante lo que hacemos, y esto sería lo
visible para los demás. Sin embargo, podemos ver una alteración en esta causalidad, que
así mismo muestra una alteración en cuanto al conocimiento de sí. Esto es el hacer antes
que el ser, por el conocimiento de que lo visible tiene una mayor relevancia.

Lo que lógicamente lleva a una mayor inversión. Invertimos tiempo, en redes sociales y
todo lo que con ellas tiene que ver, dinero, pero por sobre todo ser, nuestros pensamientos,
emociones y acciones se ven comprometidos por esta razón.

Una gran ola de diversos constructos acerca del “yo” invaden la generación a través de las
redes sociales y otros medios, cada una en su propio parecer hegemónica frente a la otra,
más “original”, más “diversa”,etc. Ofreciéndole al individuo aparentemente seguridad,
estabilidad, le ofrece estar en lugar firme. Sin embargo, al ser expuestos una vez más ante
la inseguridad y menosprecio vuelven a ser derribados, no proporcionándole nunca un lugar
de donde afirmarse.
A pesar de esto, definitivamente es una edad de búsqueda de identidad, como lo exponen
Barrera- Herrera & Vinet (2017), la adultez emergente (que va desde la edad de 18 años a
29) estaría caracterizada por esto. Se menciona que es un “periodo para construir la
identidad, pues se propicia el descubrimiento del sí mismo, transitando hacia una
conformación progresiva de la identidad” (Barrera- Herrera & Vinet,2017). Es necesario
entonces que se propicie el descubrimiento de sí mismo, pero, ¿Qué pasa si ese
periodo/fenómeno no ocurre de manera profunda y efectiva?

Lipovetsky (1994) hace una apreciación que me parece interesante para esta reflexión.
Representa a grandes rasgos esta generación con el personaje de “Narciso”, que estaría
liberado de la influencia del otro, por medio del proceso de personalización que le iría
separando de los demás. Podemos pensar que estos constructos le permiten al individuo
mayores posibilidades de identificarse, pero en realidad le van separando de los demás no
permitiéndole identificarse con nada y por lo tanto con nadie.

Dice Lipovetsky que está librado de la influencia del otro, y en parte podemos ver esto.
Como se ve en el texto de Ruiz, Ugarte & Reinoso, (2011) la mayoría tiene una visión
individualista de la generación, que hace lo que sea posible por la realización personal,
incluso si significa dejar o transgredir a los demás “…la familia está en decadencia y en que
impera el individualismo y la incertidumbre respecto del futuro...”(Ruiz, Ugarte & Reinoso,
2011) .Sin embargo, hay otro tipo de dependencia hacia al otro, y se refleja de mejor
manera en las redes sociales. Cuando una foto se sube, la ansiedad por ser lo
suficientemente atractivo, original, es reportado en miles de personas que ocupan la red
social, mayoritariamente Instagram. Los likes y comentarios le hacen depender de los otros
para reafirmarse a ellos mismos, o por lo menos testimonios lo dicen así. Es entonces una
generación ambivalente de una manera particular.

Con esto quiero decir que hay formas muy diversas de interpretar la generación en torno a
un mismo tema. Y eso se ve tanto en el texto de Ruiz, Ugarte & Reinoso, en donde se ve
que los participantes tienen visiones distintas, como en las instalaciones que realizamos. Es
una generación que tiene libertades, oportunidades que las pasadas no tuvieron, sim
embargo vemos que la misma generación tiene una idea de retroceso sobre ella misma.
Si bien como se representó en unas instalaciones tenemos más campo de visión, pero
vemos menos, dada la sobreestimulación en la cual estamos (que también se vio en una
instalación), me gustaría recalcar que a pesar de todo lo que he mencionado, se ha visto que
esta generación ha tenido una capacidad de empatizar y luchar por aquellos con los cuales
no se identifican como tal .Está siendo despertada, viendo lo que está ocurriendo en sí
mismos, denunciando ante ellos mismos el no incurrir en quien son.

Bibliografía
Barrera- Herrera, A., & Vinet, E. (2017). Adultez Emergente y características culturales de la etapa en
universitarios chilenos. Terapia Psicológica.

Ceballos Fernández, M. (2012). Indicadores aplicados a la visión dominante de la masculinidad por


adolescentes de educación secundaria: la importancia del <<deber ser>> hombre. Ultima Década,
n°36.
Lipovetsky, G. (1994). La era del vacío, ensayos sobre el individualismo contemporáneo, Gilles
Lipovetsky.
Ruiz, S., Ugarte, A., & Reinoso, A. (2011). JÓVENES SECUNDARIOS DE HOY: ESTUDIO
SOBRE SU VISIÓN DE LA SOCIEDAD DESDE LOS CONCEPTOS DE ANOMIA Y
ALIENACIÓN PSICOSOCIAL. Última Década.

También podría gustarte