Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

ESCUELA CENTRAL DE POSGRADO

PERSPECTIVA Y ANÁLISIS ECONÓMICO EN LA


MASIFICACIÓN DEL USO DEL GAS NATURAL EN 7
REGIONES ALTO ANDINAS DEL PERÚ

8
1. REVISION BIBLIOGRAFICA DEL ESTADO DE ARTE
ITEM AUTOR TITULO TEMA
Grabiel Arcangel
Abadie Valencia En la presente tesis de maestría, realizan un
Propuesta Regulatoria
Daniel Andrés análisis de cada una de las opciones a través de
para la sustitución del
1 Acosta Mercado simulaciones sobre el comportamiento de las
Mecanismo de
Juan Paúl Elías variables seleccionadas y la minimización del
Declaración de Precios de
Rojas Jaén Suministro, Transporte y Distribución pagada, no
Gas Natural
George Anthony consumida del gas natural
Tuñón Lévano
El presente estudio esta basado en el tema de la
Política de Hidrocarburos en el Perú y el impacto
económico de la comercialización eficiente del
Coyuntura del impacto gas natural desde el punto de vista económico.
económico del gas natural Toma como referencia para el análisis “las
Aldo Max
2 dentro de un contexto políticas de hidrocarburos”, la nueva política y
Delgado Acevedo
comercial eficiente en el matriz energética fundamentalmente sobre la
mercado peruano masificación del gas natural, se toman aspectos
sobre la cadena productiva, producción nacional
del gas natural, proyección de la demanda de
energía.
Se analizó la demanda existente de gas natural de
Estudio de factibilidad
los usuarios residenciales del departamento de Ica
para el abastecimiento de
Garcia Yarihuamán, y se proyectó la demanda futura del mismo,
3 Gas Natural Comprimido
Kevin Jair incluyendo la demanda futura del distrito de
(GNC) a la provincia de
Palpa, a fin de determinar una nueva tarifa de gas
Palpa
natural para los usuarios residenciales
Plan de gestión En su tesis de maestría plantea llevar un modelo
prospectivay estudio de de plan de gestión prospectiva y estudio de
viabilidad para el viabilidad para el suministro eficiente del gas
4 Darwin Cosio Meza
suministro eficiente del natural para la provincia del Cusco. Para el
gas natural para la desarrollo del mismo se utiliza el método de la
provincia del cusco prospectiva,
Esta tesis tuvo como objetivo determinar la
demanda potencial del GNV en Huancayo
Metropolitano e identificar las razones que la
El precio del gas natural
fundamentan. El estudio se desarrolló en virtud
LÓPEZ SUÁREZ, vehicular y su demanda
5 de la aprobación del Proyecto de Masificación del
LIZETT PAOLA potencial en huancayo
uso del gas natural (GN) a nivel nacional, porque
metropolitano, 2014
el Perú posee importantes reservas probadas de
gas, siendo Huancayo una de las ciudades
consideradas en dicho proyecto.

9
2. REVISION BIBLIOGRAFICA DEL ESTADO DE ARTE-INTERNACIONAL
ITEM AUTOR TITULO TEMA
El presente estudio ha relevado las reservas de gas
natural y la infraestructura de gasoductos troncales,
Nicolás Di Sbroiavacca Rol y perspectivas del gasoductos de integración, plantas de licuefacción y
Hilda Dubrovsky gas natural en la regasificadoras de América del Sur. Como resultado de
6
Gustavo Nadal transformación esa tarea se ha elaborado un análisis regional, y uno por
Rubén Contreras energética de América país, ambos incluyendo mapas que permiten tener una
Lisperguer Latina idea aproximada de la distribución geográfica de la
principal infraestructura gasífera, así como del nivel y
estructura de la misma.
El presente informe fue preparado por el Comité de Gas
y Energía de ARPEL, compuesto por líderes de gas
Asociación regional de natural de las principales empresas del sector en la
Tendencias del Sector
empresas del sector región, y tiene como objetivo presentar un diagnóstico
Gas Natural en
petróleo, gas y de la situación actual de la industria y los mercados de
7 América Latina y el
biocombustibles en gas natural de América Latina y el Caribe, así como
Caribe
Latinoamérica y el también las principales tendencias y posibles escenarios
caribe para los próximos años, realizando a su vez una serie de
propuestas para el desarrollo sostenible del sector y de
la seguridad energética regional.
En este documento de trabajo se realiza un análisis de
la evolución de los mercados internacionales de gas
Análisis de la
natural y de los procesos de integración que estarían
Arturo Vásquez Evolución e
ocurriendo en los últimos años. Se discuten las
Cordano Integración de los
8 principales características de este mercado en las
Raúl García Carpio Mercados
regiones de Norte América, Europa y Asia
Erix Ruiz Mondaca Internacionales de Gas
(Japón/Corea), las más importantes en términos de
Natural
producción, consumo e infraestructura relacionada con
esta fuente de energía
En su asticulo publicado indica que Bolivia tiene
ingentes cantidades de reservas de gas, pero sólo una
 La era del gas en mínima parte de la población tiene acceso a este
9 Gómez Úzqueda Boris combustible para uso doméstico, por las pequeñas redes
Bolivia de gas natural en La Paz, El Alto, Potosí, Oruro, Sucre,
Cochabamba y Santa Cruz, servicio que sólo cubre
demandas de menos d 20 mil usuarios.
En el presente artículo publicado da a conocer el
mercado de gas natural en México, se llega a la
conclusión que ha crecido a una tasa promedio anual de
3.5%, impulsado principalmente por el aumento de la
Prospectiva de gas
Ken Ditzel demanda de electricidad. El sector industrial,
natural en México: el
10 Rob Fisher particularmente el metalúrgica y químico, también ha
sector eléctrico
Pablo Zárate contribuido al crecimiento de la demanda. Al mismo
impulsará el mercado
tiempo, la reducción de la oferta interna ha llevado a
México a aumentar significativamente las
importaciones de gas natural para satisfacer la creciente
demanda.

10
1. Propuesta Regulatoria para la sustitución del Mecanismo de Declaración de
Precios de Gas Natural

En dicho contexto, en la tesis de maestría se realiza un análisis de cada una de las


opciones a través de simulaciones sobre el comportamiento de las variables
seleccionadas y la minimización del Suministro, Transporte y Distribución pagada, no
consumida, y la reducción del Cargo Prima RER. Llegando a las conclusiones donde
explica que el Mercado de Corto Plazo (MCP) peruano es uno de costos auditados. La
regla general consiste en que las Generadoras presentan costos reales. La principal
excepción corresponde a las Generadoras que usan GN quienes pueden declarar sus
costos por encima de un costo mínimo. El principal problema consiste en las
inflexibilidades contractuales. Dichas inflexibilidades contractuales en la contratación
de Suministro, Transporte y Distribución de GN, provocan que el costo de oportunidad
de no despachar de una Generadora que utiliza GN sea mayor al de despachar puesto
que deberá remunerar los retiros al precio spot, siendo que adicionalmente deberá pagar
el Suministro, Transporte y Distribución no consumido o utilizado. Esto crea un Dilema
del Prisionero que incentiva la subvaluación en las declaraciones de precio.

2. Coyuntura del impacto económico del gas natural dentro de un contexto


comercial eficiente en el mercado peruano

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo estudiar el impacto económico


y financiero de la comercialización, distribución y transformación del gas natural de
Camisea dentro del mercado interno peruano hacia el mediano y largo plazo; asimismo,
intenta determinar el impacto de la comercialización, distribución y transformación del
gas natural de Camisea sobre la matriz energética del país también hacia el mediano y
largo plazo. Para el logro de estos objetivos es que se desarrollaron los aspectos
metodológicos de la investigación, también se estudiará lo relacionado con la cadena
productiva del gas natural. De otro lado, se evaluó la nueva matriz energética del país
sobre la base del aporte del gas natural de Camisea y una nueva estrategia de
industrialización del país. También analizó el mercado potencial del gas natural en
nuestro país, concluye que el gobierno a través del Ministerio de Energía y Minas
(MEM) debe acelerar el programa bonos del chatarreo y crear otros programas con la
finalidad de incrementar el número de vehículos que utilicen GNV; asimismo, el
Ministerio de Vivienda debería ser más imaginativo, más creativo, para crear programas
que aceleren el número de viviendas con redes de gas natural; finalmente, tanto los

11
programas del MEM como los del Ministerio de Vivienda deberían ser apuntalados por
un plan de marketing público.

3. Estudio de factibilidad para el abastecimiento de Gas Natural Comprimido


(GNC) a la provincia de Palpa

En la presente tesis, realizó un estudio con el objetivo de evaluar la factibilidad del


abastecimiento de gas natural través de la modalidad de gas natural comprimido a la
provincia de Palpa, específicamente al distrito de Palpa. Analizó la demanda existente
de gas natural de los usuarios residenciales del departamento de Ica y se proyectó la
demanda futura del mismo, incluyendo la demanda futura del distrito de Palpa, a fin de
determinar una nueva tarifa de gas natural para los usuarios residenciales. Y determinó
que dicha tarifa es aplicable a partir de la firma de adenda al contrato de concesión
suscrito entre el Ministerio de Energía y Minas y Contugas, y a partir de la puesta en
Operación Comercial del sistema de abastecimiento de gas natural comprimido a la
provincia de Palpa. Para ello, mediante análisis de la información estadística de los
usuarios residenciales de Ica, determino la proyección de nuevos usuarios residenciales
de Ica y Palpa, llegando a 103 hogares de Palpa. Con los resultados ha demostrado que
es factible técnica y económicamente el abastecimiento de gas natural comprimido a la
provincia de Palpa. La solución propuesta requiere la participación de Contugas, del
Ministerio de Energía y Minas y de la Municipalidad de Palpa con el fin de facilitar la
implementación del proyecto.

4. Plan de gestión prospectiva y estudio de viabilidad para el suministro


eficiente del gas natural para la provincia del cusco.

En su tesis sostiene que, el gas natural proveniente de las reservas de Camisea en la


región Cusco, que en la actualidad no es de beneficio y uso para la población cusqueña.
Es por esa razón, que plantea un modelo de plan de gestión prospectiva y estudio de
viabilidad para el suministro eficiente del gas natural para la provincia del Cusco. Para
el desarrollo del mismo utilizo el método de la prospectiva, el cual da escenarios a
futuro. La metodología propuesta por Delphi le conllevó a realizar encuestas a expertos
debidamente seleccionados en el ámbito nacional. El objetivo de su estudio es Proponer
un plan de gestión haciendo un diagnóstico de las variables que impiden una
planificación de la infraestructura necesaria que permita el uso masificado del gas en la
Provincia del Cusco, y plantear soluciones. El resultado más importante que obtuvo es
que las tres variables críticas, inversión e infraestructura, mercado de gas y políticas de
estado y gobierno deben estar debidamente engranadas para obtener un suministro

12
eficiente de gas natural en la provincia de Cusco. Concluyo con un escenario deseable si
se ejecuta su planificación propuesta. En caso de no hacerlo estaremos enrumbándonos
hacia un agujero negro de desarrollo. Como recomendación indica que la estrategia de
iniciar la cultura de uso de gas y cambio de matriz energética con un el transporte de
GNL de forma virtual para lo cual desarrolló la formulación y evaluación de los
indicadores económicos para encontrar el VAN y el TIR obteniendo como resultados la
viabilidad del proyecto.

5. El precio del gas natural vehicular y su demanda potencial en huancayo


metropolitano, 2014

Esta tesis tuvo como objetivo determinar la demanda potencial del GNV en Huancayo
Metropolitano e identificar las razones que la fundamentan. El estudio se desarrolló en
virtud de la aprobación del Proyecto de Masificación del uso del gas natural (GN) a
nivel nacional, porque el Perú posee importantes reservas probadas de gas, siendo
Huancayo una de las ciudades consideradas en dicho proyecto. El sector de transporte
será el primer beneficiado con la masificación del GN, teniendo la posibilidad de
substituir a los combustibles líquidos derivados de petróleo por un combustible menos
contaminante y más económico. Para complementar el estudio se analizó el mercado
internacional y nacional del GNV para identificar la tendencia al uso de este
combustible. Realizado el análisis, se verificó que el precio competitivo del GNV sería
la principal razón para la intensión de conversión a su uso en el área metropolitana de
Huancayo.

6. Rol y perspectivas del gas natural en la transformación energética de


América Latina

El presente artículo fue publicado con el objetivo de apoyar la discusión en el diseño e


implementación de políticas y planes de acciones basados en evidencia, en apoyo
directo al logro del ODS7, se hace imperioso entender el rol del gas natural dentro de la
actual transformación energética, hacia una matriz más renovable. Por otro lado, dado
que dentro de los combustibles fósiles el gas natural ofrece menos emisiones de gases
de efecto invernadero comparado con los otros combustibles fósiles (i.e. carbón y
petróleo), lo que, de la mano de la actual infraestructura energética de la región, el gas
natural puede ser considerado como un combustible de transición, en especial en países
con un limitado acceso a la hidro-energía, y a su vez, apoyar los procesos de integración
energéticos de la región.

13
Es así como en el presente estudio se han relevado las reservas de gas natural y la
infraestructura de gasoductos troncales, gasoductos de integración, plantas de
licuefacción y regasificadoras de América del Sur. Como resultado de esa tarea se ha
elaborado un capítulo de análisis regional, y uno por país, ambos incluyendo mapas que
permiten tener una idea aproximada de la distribución geográfica de la principal
infraestructura gasífera, así como del nivel y estructura de la misma. Es importante
destacar que la mayoría de los mapas (tanto regionales como nacionales), son de
elaboración propia. Debe aclararse que son mapas aproximados, que reflejan lo más
grueso, o lo más importante de la infraestructura existente y futura. Ello es así, porque
según la disponibilidad de información de cada país, se han elaborado a partir de
diferentes fuentes con diferente alcance.

7. Tendencias del Sector Gas Natural en América Latina y el Caribe

La revista publica el artículo donde la a conocer que actualmente se están observando


algunas tendencias globales para el sector gas natural y energético en general que
plantean importantes desafíos y oportunidades tanto para empresas como para los
Estados. Entre dichas tendencias debemos mencionar el crecimiento sostenido de la
demanda energética, la necesidad de descarbonizar la economía, reforzado por el
Acuerdo de la COP214, la creciente incorporación de las energías renovables no
convencionales a la matriz de generación eléctrica, acompañado de un crecimiento de la
demanda de gas natural por parte del sector eléctrico, la flexibilización del mercado de
GNL dado el incremento esperado de la oferta y disponibilidad global y un acelerado
desarrollo tecnológico que permitirá dar mayor flexibilidad y competitividad a las
inversiones de licuefacción y regasificación. Mayores inversiones en regasificación, con
ampliaciones de capacidad y desarrollo de infraestructura en nuevos países, el desarrollo
del potencial no convencional, principalmente en el yacimiento de Vaca Muerta, y
nuevos y renovados esfuerzos de integración gasífera regional emergen en el escenario
actual como alternativas para aumentar la oferta de gas natural y lograr una mayor
seguridad energética.

8. Análisis de la Evolución e Integración de los Mercados Internacionales de


Gas Natural

En este documento de trabajo se realiza un análisis de la evolución de los mercados


internacionales de gas natural y de los procesos de integración que estarían ocurriendo
en los últimos años. Se discuten las principales características de este mercado en las

14
regiones de Norte América, Europa y Asia (Japón/Corea), las más importantes en
términos de producción, consumo e infraestructura relacionada con esta fuente de
energía. Se analiza también la región de América Latina poniendo énfasis en las
características del diseño de los marcos regulatorios en algunos países y las iniciativas
de integración regional. También se discuten, a partir del análisis de Brito y Hartley
(2007), los factores que pueden contribuir a modificar la estructura actual del mercado
mundial del gas natural a través del desarrollo del LNG. Adicionalmente, se analizan
brevemente las implicancias del incremento en las reservas de gas natural a través de
fuentes no convencionales (shale gas).

Posteriormente, y con el objetivo de analizar los niveles de integración entre los


mercados regionales de gas natural, se plantean dos aproximaciones. La primera que
utiliza el Análisis de Componentes Principales (ACP) y la segunda que utiliza el análisis
de cointegración a través de un Vector de Corrección de Errores (VEC), dentro del
marco propuesto por Johansen (1995). En ambas aproximaciones se utiliza información
sobre los precios de importación para los principales mercados regionales. Usando
ambas metodologías, los resultados muestran evidencia de un proceso de integración
entre los mercados europeo y asiático. Sin embargo, estos mercados aún no se
encontrarían integrados con el mercado norteamericano.

9. La era del gas en Bolivia

En su artículo publicado, la revista da a conocer que, el hecho que Bolivia sea una
potencia gasífera la reposiciona con ventaja empezando a gravitar en el concierto
internacional, con peso propio. Esas nuevas cifras conforman la necesidad de la
búsqueda y apertura de nuevos mercados para el gas natural, para monetizarlas y
generar ingresos de divisas tan necesarias con miras a construir infraestructura:
caminos, aeropuertos, escuelas, hospitales, relanzar nuestros programas de salud y
educación para formar a nuevas generaciones y elevar nuestro nivel de vida. Es ya un
hecho que las reservas bolivianas de gas alcanzan los 52,3 trillones de pies cúbicos
(TCF), las más altas de región, e inclusive las reservas de petróleo crecieron en 4,2 % al
1 de enero de 2002 llegan a 929,26 millones de barriles. La consultora internacional De
Goldyer & Mac Naughton realizó la certificación sobre el 98 % de reservas probadas y
probables. El 1,6 % restante las realizó la residual-YPFB. El estudio de certi􀃘cación se
realizó sobre 76 campos hidrocarburíferos, 40 de los cuales son productores y 36 en
reserva.

15
Lo paradójico de nuestra riqueza es que Bolivia tiene ingentes cantidades de reservas de
gas, pero sólo una mínima parte de la población tiene acceso a este combustible para
uso doméstico, por las pequeñas redes de gas natural en La Paz, El Alto, Potosí, Oruro,
Sucre, Cochabamba y Santa Cruz, servicio que sólo cubre demandas de menos d 20 mil
usuarios. La mayor parte de los 8,2 millones de habitantes utiliza el gas licuado de
petróleo –GLP con precios subvencionados por el Estado. En el área rural el panorama
es peor: los pobladores aún utilizan la leña como combustible lo que resulta irónico y
contradictorio, pero es real. Hay que tener en cuenta también los intereses
empresariales, de manera que el gas boliviano debe llegar a California en condiciones
competitivas, empero, también debe permitir un retorno neto razonable al consorcio
impulsor del proyecto. El precio actual del gas en el mercado americano, de acuerdo a
los parámetros del Henry Hub, se encuentra en 3,596 dólares por millar del British
Termal Units (BTUUnidades Térmicas Británicas), aunque el precio estimado para el
gas en boca de pozo sería de entre 0,70 y 1,10 dólares por millar de BTU. Si bien las
posibilidades de exportación de gas natural licuado (LNG) son muy buenas, existe una
importante competencia en el mundo. Países de la ex URRS o Qatar tienen más de 200
TCf´s de reserva. Países como Indonesia y las Islas Sakalin (ex URSS) se encuentran a
similar distancia que Bolivia del mercado de California. Argelia también es otra
competencia. Este país es el segundo exportador de LNG del mundo. Nuestro problema
es la competitividad. Tenemos el gas y una salida a los mercados del Pacífico es vital.

10. Prospectiva de gas natural en México: el sector eléctrico impulsará el


mercado

Indica que la evolución del mercado energético mexicano se encuentra en un momento


clave. En 2013-2014, México concretó una reforma energética que liberaliza los
mercados de petróleo, gas y electricidad con la intención de atraer inversión privada
para la construcción y modernización de su infraestructura energética.

Incluso después de estimar un aumento en la producción mexicana de gas natural como


resultado de la reforma, FTI Consulting prevé un incemento de las importaciones por
gasoducto y a través de gas natural licuado (GNL) estadounidense. Proyectamos que,
para 2030, la demanda de gas natural de México crecerá hasta 9.2 mil millones de pies
cúbicos diarios (mmmpcd), 22% por encima de los niveles de 2015. Hacia 2030, las
importaciones aumentarán 53% a 5.4 mmmpcd.

16
Estimamos que el mercado eléctrico continuará siendo el principal motor detrás del
aumento de las importaciones de gas natural en México. FTI prevé que la demanda de
gas natural en el sector eléctrico aumente 46% por encima de los niveles de 2015 a
partir del crecimiento de 3.1% anual de la carga eléctrica hasta 2030. México instalará
aproximadamente 28 mil mega watts (MW) en capacidad en nuevas centrales de ciclo
combinado para 2030.

México está posicionado para atraer inversiones significativas que amplíen y mejoren su
infraestructura en toda la cadena de valor del gas natural, desde la exploración y
producción, el transporte (incluyendo gasoductos y terminales de GNL), y la
distribución hasta el desarrollo de plantas de ciclo combinado e instalaciones
industriales. En la medida en que este mercado evolucione, será fundamental que los
inversionistas entiendan no sólo sobre el retorno esperado de sus inversiones, sino
también sobre el balance esperado entre oferta y demanda, las acciones de sus
competidores y los riesgos del mercado.

17

También podría gustarte