Está en la página 1de 5

Objetivo: reconocer los elementos léxicos, griegos y latín y expresar los fenómenos de éstos

en Chile.

Introducción:

En el siguiente trabajo describiremos y agruparemos los elementos léxicos de las lenguas


griegas y latina clásicas del español de Chile. Estableceremos fundamentos de este
fenómeno; además, analizaremos los cambios en el habla de los chilenos, identificando a
través de obras literarias y medios de comunicación escrita por autores chilenos.

¿Qué es él Léxico?:

• El léxico es conocido como el inventario de las unidades que conforman una lengua. Son
por lo general, las formas de expresión de la lengua en un determinado grupo social. Por
lo que se encuentra en constante cambio, de acuerdo con las transformaciones
geográficas, políticas o culturales en que los hablantes participan. (3 de septiembre, 2014.
CONCEPTODEFINICION.DE.

Griego:

º La estructura silábica del griego es mixta y permite ataques silábicos complejos (en la parte
de una silaba que precede al núcleo de la misma), pero todas restringidas.

º Solo tiene vocales orales y una serie considerablemente estable de contrastes consonánticos.
FUENTE
Latín:

Su nombre deriva de la Península Itálica donde se desarrolló en Roma, el Lacio (en latín,
latium)

El latín originó un gran número de lenguas europeas, denominadas lenguas romanenses,


como el portugués, el aragonés, el gallego, el español, el, asturleonés, el catalán, el occitano,
el francés, el italiano, el rumano, y el dálmata.

• La lengua latina se caracterizó por su claridad y precisión. Desde el momento en que


la literatura fijó el tipo de lengua escrita, se inició la separación entre el latín culto y
el vulgar.

• El Latín Culto era enseñado en las escuelas y el que todos pretendían escribir.

• El Latín Vulgar era el que empleaban en la conversación las gentes medias y las
masas populares.

• El latín vulgar prefería juntar las palabras modificadas y las modificadoras.

El estudio del latín, junto con el del griego clásico, es parte de los llamados estudios
clásicos y, aproximadamente, hasta los años 1960 fue estudio casi imprescindible en las
humanidades. El alfabeto latino, derivado del alfabeto griego, es ampliamente el alfabeto
más usado del mundo con diversas variantes de una lengua a otra.

El habla de los chilenos:

Los chilenismos son todas aquellas expresiones originadas en Chile desde cualquier
punto de vista gramatical (morfológico, léxico, ortográfico, fonético, sintáctico y
estilístico) y empleadas por los chilenos que hablan español como lengua propia o por los
extranjeros residentes que han asimilado el español en chile. De este modo resulta fácil
identificar a un chileno por las expresiones utilizadas, como al tiro (inmediatamente), ya
(si, bueno), cachai (entiendes), entre otras.
El habla, español de Chile presenta una serie de variaciones internas que dependen de factores:

Variante
Variante temporal Variante geográfica Variante situacional
sociocultural (Lo
(Lo Diacrónico) (Lo Diatónico) (Lo Diafásico)
Diastrático)
Esta diversificación
Dependiendo de las
de la lengua se refiere
circunstancias que
Es la evolución en el Es la manifestación a las diferencias en el
rodean el acto de
tiempo de una lengua peculiar de la lengua uso de la misma comunicación,
desde sus orígenes en distintas zonas. previenen de los
cualquier hablante,
hasta su fijación diferentes estratos
sea cual sea su
actual. sociales, económicos
entorno geográfico y
y culturales.
sociocultural hace
uso personal de la
lengua.

Ej.: Extranjerismo:

Chatear.

Disfemismo (forma

Ej.: Villano, que Ej.: Polera en Chile, Ej.: Correcto: te voy vulgar de expresar
significó un tranquilo Remera en Argentina, a golpear. una idea): estirar las
habitante de una y Franela en
patas.
aldea. Ahora significa Venezuela se refieren
persona indígena o de a la misma prenda de Incorrecto: Te voy a Eufemismo (forma
malas costumbres. vestir. pegarte.
poética o adornada
de decir algo): Pasar
a mejor vida.
Ejemplos del cambio de la lengua en los chilenos:

“Hubo gritos, llantos, tipos que salieron soplados a buscar ayuda, otros que se subieron a
las micros por si llegaban los tiras o los pacos” Alberto Fuguet nació en Santiago de
Chile, aunque paso su infancia en Encino, California. De vuelta en Santiago, terminó el
colegio y estudio periodismo en la Universidad de Chile. A partir de ahí, inició una
meteórica y multifacética carrera como reportero, crítico de cine, columnista, guionista y
escritor. Con su libro de cuentos Sobredosis (1990) inicio el fenómeno literario conocido
como “La nueva narrativa chilena” (corresponde a un grupo de escritores que alcanzan a
ser conocidos en Chile al comenzar la década de 1990)

“En el círculo número cuatro vi un anciano de luengas barbas calvo como una //sandía
que construía un pequeño barco en el interior de una botella. // Me dio una mirada
afable.” Viaje por el infierno, (1962). Nicanor Parra nació el 5 de septiembre del 1914, es
un poeta, matemático y físico chileno cuya obra ha tenido una profunda influencia en la
literatura hispanoamericana. Es considerado creador de la anti poesía.

Norma Culta

• “Variedad del lenguaje con un alto grado de formalidad que utiliza la lengua con
toda expansión de sus posibilidades, cuidándola en todos sus planos. El hablante
posee mayor competencia lingüística porque permite un uso más formal. Se
manifiesta claramente en la lengua escrita.” https://www.ecured.cu Rodríguez
Collazo (21 Agosto 2017)

También podría gustarte