Está en la página 1de 24

Gestión De Formación Profesional Integral

Programa Técnico En Servicios Farmacéuticos

Competencia

Administrar Medicamentos Vía Intramuscular de Acuerdo con Prescripción


Médica y Protocolos Vigentes

INSTRUCTORA
Eileen Sarmiento

Sistema muscular y óseo

Aprendices

Anyi Aranda
Daine Fonseca
Duallys Duva
Nora Anaya
Yuranis Yépez
Shirlys Mejia

Ficha

1964047

Barranquilla agosto 24 2020


Contenido

Conceptos para investigar

1.- Qué es el sistema muscular?


2.- Cuáles son las funciones del sistema muscular?
3.- Cuáles son los componentes del sistema muscular?
4.- Que es el tono muscular y como se evalúa?
5.- Cuales son los componentes del sistema muscular?
6.- Cuáles son los músculos del cuerpo humano donde se puede aplicar una ampolla
intramuscular, defina cada uno?
7.- Defina cuales son las áreas para aplicar inyecciones IM?, coloque imágenes.
8.- Que es el esqueleto humano y cuál es su función
9.- Cómo está dividido el cuerpo humano y cuantos huesos tiene el cuerpo humano?
10.- Explique la clasificación o tipo de huesos
11.- Que son las articulaciones y su función?
12.- Qué son los ligamentos y cuál es su función?
13.- Qué son los tendones y sus funciones?
14.- Qué es la medula ósea y cuál es su función?
15.-Qué debo hacer para mantener un buen sistema muscular y óseo?
1.- Qué es el sistema muscular?

El sistema muscular es el conjunto de más de 600 músculos que existen en el cuerpo


humano. Constituye un sistema funcional especializado que se encarga de las actividades
que caracterizan el comportamiento motor humano. Es el encargado de producir energía
cinética consumiendo energía química obtenida de los alimentos. Está estrechamente unido
a otro sistema, el nervioso, hasta el punto de que algunos autores hablan del sistema
neuromuscular. El sistema muscular crea un equilibrio al estabilizar la posición del cuerpo,
producir movimiento, regular el volumen de los órganos, movilizar sustancias dentro del
cuerpo y producir calor.

2.- Cuáles son las funciones del sistema muscular?


Producir movimientos del cuerpo moviendo articulaciones.

Contracción del corazón.

Contracción de los vasos sanguíneos, peristaltismo….

Dar estabilidad articular.

Mantenimiento de la postura.

Aporte de calor corporal.

Protección y resistencia.

Estimulante de los vasos linfáticos y sanguíneos

3.- Cuáles son los componentes del sistema muscular?


Anatomía muscular.

El musculo es un órgano contráctil que determina la forma y el contorno de nuestro cuerpo.


Cuenta con células capaces de alongarse a lo largo de su eje de contracción (fig. 1.1)
Existen tres tipos de tejido muscular que a su vez conforma tres tipos de musculo y estos
son:

1.Tejido muscular esquelético.

Puede describirse como musculo voluntario o estriado. Se denomina voluntario debido a


que se contrae de forma voluntaria. Un músculo consta de un gran número de fibras
musculares. Pequeños haces de fibras están envueltos por el perimisio, y la totalidad del
musculo por el epinicio.

2.Tejido muscular liso.

Este describe como visceral o involuntario. No está bajo el control de la voluntad. Se


encuentra en las paredes de los vasos sanguíneos y linfáticos, el tubo digestivo, las vías
respiratorias, la vejiga, las vías biliares y el útero.

3. Tejido muscular cardiaco.

Este tipo de tejido muscular se encuentra exclusivamente en la pared del corazón. No está
bajo el control voluntario sino por automatismo. Entre las capas de las fibras musculares
cardiacas, las células contráctiles del corazón, se ubican láminas de tejido conectivo que
contienen vasos sanguíneos, nervio y el sistema de conducción del corazón. (Fig. 1.2)
Existen otros componentes en el sistema muscular como lo son:

El tejido conectivo rodea y protege al tejido muscular. Una fascia es una capa o lamina de
tejido conectivo que sostiene y rodea a los músculos y otros órganos del cuerpo.

La fascia superficial, que separa al musculo de la piel, se compone de tejido conectivo


areolar y tejido adiposo. Provee una vía para el ingreso y egreso de nervios, vasos
sanguíneos y vasos linfáticos al musculo. La fascia profunda es un tejido conectivo denso
e irregular que reviste las paredes del tronco y de los miembros, y mantiene juntos a los
músculos con funciones similares.

Desde la fascia profunda se extienden tres capas de tejido conectivo para proteger y
fortalecer el musculo esquelético. Las más externa de las tres, el epimisio, envuelve al
musculo en su totalidad. El perimisio rodea grupos de entre 10 y 100 o incluso más fibras
musculares, separándolas en haces llamados fascículos. Tanto el epimisio como el
perimisio son tejidos conectivos densos e irregulares. En el interior de cada fascículo y
separando las fibras musculares una de otra, se encuentra el endomisio una fina lamina de
tejido conectivo areolar.

Las tres fascias ya mencionadas pueden extenderse más allá de las fibras musculares para
formar el tendón muscular, un cordón de tejido conectivo denso y regular compuesto por
haces de fibras colágenas que fijan el músculo al hueso o a la piel. Cuando los elementos
del tejido conectivo se extienden como una lámina ancha y fina el tendón se denomina
aponeurosis.
4.- Que es el tono muscular y como se evalúa?

El tono muscular
El tono muscular es la energía potencial de un músculo. Es un mecanismo reflejo que tiene
lugar en la medula espinal y se regula por el equilibrio de los centros inhibidores y
facilitadores.
Centros Inhibidores: Globo pálido, hemisferios cerebelosos, haces vestibuloespinal y
reticuloespinal.
Centros Facilitadores: Núcleo rojo, sustancia negra, la corteza cerebral, y el paleo cerebro.

Cuando están relajados los músculos presentan una ligera contracción que limita su
elasticidad y ofrece cierta resistencia al movimiento pasivo.
Cuando un músculo está contraído aumenta su tono, la contracción fija la articulación y
entonces costará más moverla. Cuando está relajada sucede justo lo contrario. Para que
un movimiento resulte armonioso a la vez que se contraen los músculos que lo ejecutan –
agonistas– deben relajarse los que se oponen al movimiento –antagonistas–.
El tono muscular está íntimamente relacionado con la motilidad voluntaria y
la postura y se mantiene mediante el arco reflejo miotático, modulado por los impulsos
nerviosos que de forma continua recibe la corteza cerebral desde los sensores del músculo
y que le informan sobre el grado de contracción muscular.
A su vez la corteza cerebral transmite a los nervios los impulsos que ordenan a los músculos
que se contraigan para mantener una postura o realizar un movimiento.
De la integridad de las estructuras nerviosas y musculares depende un tono balanceado
que permita posturas y movimientos precisos y armoniosos.
El tono muscular se evalúa moviendo pasivamente las extremidades o el tronco a través
de la amplitud normal del movimiento, mientras el paciente se mantiene relajado permite
que el terapeuta detecte alguna alteración del tono muscular, aumentado (hipertónico
debido a espasticidad o rigidez), o disminuido (hipotónico)

5.cuales son los componentes del sistema muscular

El sistema muscular está formado por músculos y tendones.

Músculos

La principal función de los músculos es contraerse y alongarse, para así poder generar
movimiento y realizar funciones vitales. Se distinguen tres grupos de músculos, según su
disposición:

 El Músculo esquelético
 El Músculo liso
 El Músculo cardíaco

Músculo estriado (esquelético)

El músculo estriado es un tipo de músculo que tiene como unidad fundamental


el sarcómero y que , al verse a través de un microscopio, presenta estrías, que están
formadas por las bandas claras y oscuras alternadas del sarcómero. Está formado por fibras
musculares en forma de huso, con extremos muy afinados, y más largas que las del
músculo liso. Es responsable del movimiento del esqueleto, del globo ocular y de la lengua.
Músculo liso

El músculo liso, también conocido como visceral o involuntario, se compone de células en


forma de huso que poseen un núcleo central que se asemeja en su forma a la célula que lo
contiene; carece de estrías transversales, aunque muestra ligeramente estrías
longitudinales. El estímulo para la contracción de los músculos lisos está mediado por
el sistema nervioso vegetativo autónomo. El músculo liso se localiza en los aparato
reproductor y excretor, en los vasos sanguíneos, en la piel y en los órganos internos

Existen músculos lisos unitarios, que se contraen rápidamente (no se desencadena


inervación), y músculos lisos multiunitarios, en los cuales las contracciones dependen de la
estimulación nerviosa. Los músculos lisos unitarios son como los del útero, uréter, aparato
gastrointestinal, etc.; y los músculos lisos multiunitarios son los que se encuentran en el iris.

Músculo cardíaco

El músculo cardíaco (miocardio) es un tipo de músculo estriado que se encuentra en


el corazón. Su función es bombear la sangre a través del sistema circulatorio por el sistema:
contracción-eyección.

El músculo cardíaco generalmente funciona de manera involuntaria y rítmica, sin


estimulación nerviosa. Es un músculo miogénico, es decir, auto excitable.

Las fibras estriadas y con ramificaciones del músculo cardíaco forman una red
interconectada en la pared del corazón. El músculo cardíaco se contrae automáticamente
a su propio ritmo, unas 100.000 veces al día. No se puede controlar conscientemente. Sin
embargo, su ritmo de contracción está regulado por el sistema nervioso autónomo,
dependiendo de si el cuerpo está activo o en reposo.

6.cuales son los músculos del cuerpo humano donde se puede aplicar una ampolla
intramuscular, defina cada uno

La inyección intramuscular puede ser aplicada en los glúteos, brazos o muslos,


dependiendo del tipo de medicamento y de la cantidad que será administrada. Además de
esto, dependiendo de la región se deben seguir algunas técnicas para saber el sitio exacto
donde será aplicada la inyección.
1.Inyección en el glúteo

Para saber cuál es el lugar exacto de la aplicación de la inyección intramuscular en el glúteo,


se debe dividir el glúteo en 4 partes iguales y colocar 3 dedos, en la diagonal, en el
cuadrante superior derecho, junto a la intersección de las líneas imaginarias, como muestra
la primera imagen. De esta forma es posible evitar herir el nervio ciático que puede causar
una parálisis de la pierna.

Cuando se debe administrar en el glúteo:


Es el lugar más utilizado en la inyección de medicamentos muy gruesos o con más de 3
ml como Voltaren, Coltrax, Complejo de vitamina B o Benzetacil.

2. Inyección en el brazo
El lugar de la inyección intramuscular en el brazo es el triángulo señalado en la imagen a
continuación:

Cuando se debe administrar en el brazo: generalmente es utilizada para administrar


vacunas o medicamentos con menos de 3 ml.
3. Inyección en el muslo
Para la inyección en el muslo, el lugar de aplicación se sitúa en la parte lateral externa,
una palma por encima de la rodilla y una palma debajo del hueso del muslo, como muestra
la imagen a continuación:

Cuando se debe administrar en el muslo: este sitio de inyección es el más seguro, ya


que el riesgo de alcanzar un nervio o un vaso sanguíneo es menor, por lo que debe ser el
preferido para aquellas personas que tienen poca práctica en la aplicación de inyecciones.

7.Defina cuales son las áreas para aplicar inyecciones IM?, coloque imágenes.

Una inyección intramuscular (IM) es una inyección de medicamento que se administra en


el músculo. Ciertos medicamentos necesitan administrarse en el músculo para que
funcionen correctamente.

Las siguientes son las áreas seguras para aplicar una inyección IM:
Músculo ventrogluteal (cadera): Pida a la persona que va a recibir la inyección que se
acueste de lado. Para encontrar la ubicación correcta, coloque la palma de la mano en la
parte superior externa del muslo donde se encuentra con los glúteos. Apunte el dedo pulgar
en la ingle y los dedos hacia la cabeza de la persona. Forme una V con los dedos,
separando el dedo índice de los otros 3. Usted sentirá la orilla de un hueso a lo largo de la
punta de los dedos meñique y anular. El lugar para aplicar la inyección es en medio de la
V. La cadera es un buen lugar para una inyección en los adultos y los niños mayores de 7
meses de edad.

Músculo dorsogluteal (glúteos): Descubra un lado de los glúteos. Con una toalla de
alcohol, dibuje una línea desde la parte alta de la hendidura que existe entre los glúteos
hasta el lado del cuerpo. Encuentre la mitad de esa línea y vaya 3 pulgadas hacia arriba.
Desde ese punto, dibuje otra línea hacia abajo y cruce la primera línea, terminando en la
mitad del glúteo. Usted debe haber dibujado una cruz. En el cuadro superior externo usted
sentirá un hueso curvado. La inyección se aplicará en el cuadro superior externo que está
debajo del hueso curvado. No use este lugar para los bebés o niños menores de 3 años de
edad. Los músculos no se han desarrollado lo suficiente.
Músculo deltoides (músculo de la parte superior del brazo):

Descubra completamente la parte superior del brazo. Usted aplicará la inyección en el


centro de un triángulo invertido. Sienta el hueso que atraviesa la parte superior del brazo.
Este hueso recibe el nombre de acromion. La parte baja de este hueso forma la base del
triángulo. La punta del triángulo queda directamente bajo la mitad de la base cerca del nivel
de la axila. El área correcta para aplicar la inyección es en el centro del triángulo, de 1 a 2
pulgadas debajo de la parte inferior del hueso acromion. Este lugar no debería usarse si la
persona es muy delgada o si el músculo es muy pequeño.

Músculo vasto lateral (muslo):


Observe el muslo y divídelo en 3 partes iguales. El tercio medio es en dónde se aplica la
inyección. El muslo es un buen lugar para aplicar una inyección porque es fácil de verse.
También es un buen lugar para los niños menores de 3 años de edad .
8.- Que es el esqueleto humano y cuál es su función

EL Esqueleto Humano
El esqueleto es el conjunto total y organizado de piezas óseas que proporcionan al cuerpo
humano una firma estructura multifuncional locomoción, protección, contención, sustento
etc.
Está formado por 206 huesos la mitad de los cuales se encuentran en las manos y en los
pies. la mayoría de los huesos están conectados a otros huesos en las articulaciones
flexibles que permiten la gran movilidad y flexibilidad de los del cuerpo humano. Solamente
hay un hueso, el hioides que no está conectado directamente con otro hueso a través de
una articulación.
La mayor parte de los huesos, con excepción de los de cráneo, son inicialmente cartílago y
a medida que el recién nacido va creciendo se van osificando.
En el interior de nuestro cuerpo se encuentra esta armazón destinada a sostener las carnes,
que sin él se caerían, se componen de la siguiente manera
• columna vertebral
• el cráneo
• los huesos de los miembros

la columna vertebral
O también conocida como espina dorsal está formada por una sucesión de huesos llamados
vertebras, colocados los unos sobre los otros. Es una especie de anillo, estos anillos
superpuestos, forman un conducto, un tubo que se llama canal vertebral y que encierra la
medula espinal.

El cráneo
Situado sobre la columna vertebral, es una caja ósea que encierra el cerebro, y cuya
cavidad se halla unida a la del canal cerebral, que es su continuación. El cráneo se compone
de un gran número de huesos. Hacia delante se hallan dos cavidades u orbitas donde están
colocados los ojos, enseguida otros agujeros que son las fosas nasales, debajo se
encuentran los dos maxilares entre los cuales se abre la boca.
Huesos de los miembros

En los miembros superiores se llama humero al hueso del brazo radio y cubito a los huesos
del antebrazo el brazo esté ligado al cuerpo por dos huesos los omoplatos que se dirigen
hacia atrás, aplicándose sobre el tórax sin soldarse en parte alguna y las clavículas que
están colocadas como un palo transversal, y que van desde el omoplato al esternón.
Función del esqueleto

El esqueleto es una estructura corporal con adaptaciones que facilitan diversas funciones,
entre ellas.
Sostén mecánico y mantenimiento postural: El esqueleto funciona como una estructura
rígida que da forma al organismo, mantiene la morfología corporal y hace posible la posición
bípeda.
Movimiento: Las uniones entre dos huesos adyacentes (articulaciones) hacen posible los
movimientos corporales, además los huesos sirven como lugar de inserción a los tendones
de los músculos.
Protección: El esqueleto actúa en muchos casos como protección de los órganos internos.
De esta forma los huesos que forman el cráneo protegen el encéfalo, las vértebras de la
columna vertebral sirven de protección a la médula espinal y las costillas evitan que se
produzcan daños en los pulmones, el corazón y los grandes vasos sanguíneos del tórax.
Almacén metabólico: Funcionando como moderador de la concentración e intercambio de
sales de calcio y fosfato.
Producción de células sanguíneas: Tiene lugar en la médula ósea roja que se encuentra
en el interior de algunos huesos.

9.- Cómo está dividido el cuerpo humano y cuantos huesos tiene el cuerpo humano?

El cuerpo se divide en tres regiones principales:


Cabeza, Tronco y Extremidades.

a. CABEZA
La cabeza se divide en: Cráneo y Cara
El cráneo
Es la porción superior, está cubierta de pelos y sus huesos se unen para formar la cavidad
craneana.
La cara
Es la porción anterior e inferior. En ella se encuentran varias cavidades: órbitas, fosas
nasales, boca, donde se alojan órganos de los sentidos.
b. TRONCO

Es la porción central del cuerpo. Del tronco parten las cuatro extremidades o miembros.
El tronco se une a la cabeza por una porción estrecha llamada: Cuello
El diafragma, un músculo en forma de cúpula, divide el tronco en dos cavidades: una
superior, llamada Tórax, y otra inferior, que es el Abdomen.

c. EXTREMIDADES
Las extremidades superiores o torácicas
se dividen en cuatro regiones: Hombro, brazo, antebrazo y mano.
Las extremidades inferiores o abdominales
constan también de cuatro regiones: Cadera, muslo, pierna y pie.

Huesos del cuerpo humano


10.- Explique la clasificación o tipo de huesos

El esqueleto humano consta de 206 huesos clasificados según su forma. La parte axial,
está compuesta por la cabeza (28 huesos), el hueso hioides, las vértebras (26 huesos), las
costillas (24 huesos) y el esternón. La parte apendicular, está constituida por: las
extremidades superiores y el área escapular con 64 huesos; mientras que en las
extremidades inferiores y el área pélvica hay 62 huesos.
Los huesos están formados por dos tipos de tejidos: compacto y esponjoso. El compacto
es denso y de mucha fortaleza. El esponjoso tiene muchos espacios abiertos, dando una
apariencia esponjosa al mismo.
Los huesos del ser humano se clasifican de acuerdo a su forma. Existen 5 tipos de huesos:
largos, cortos, planos, irregulares y sesamoideos.
Huesos Largos: El hueso largo está configurado por una zona cilíndrica (diáfisis) y dos
extremos llamados epífisis. La diáfisis está formada por tejido compacto, engrosado en la
parte media y con una corvadura que le provee resistencia al hueso. En el interior de la
porción cilíndrica está la cavidad de la médula. Los extremos de la diáfisis y las epífisis
están formados por hueso esponjoso rodeado de hueso compacto. Algunos de los huesos
largos son: tibia, radio, peroné.
Huesos Cortos Los huesos cortos tiene forma irregular. Son de tejido esponjoso cubierto
por una delgada capa de tejido compacto. Los carpianos y tarsianos son huesos cortos
Planos Planos: Los huesos planos están donde se necesita protección de las partes
blandas del cuerpo. Estos huesos están compuestos de tejido esponjoso encerrado por dos
láminas planas de tejido compacto. Ejemplos de dichos huesos son: cráneo, costillas,
omóplatos.
Huesos Irregulares: Tienen una forma característica y diferente. Están compuestos por
tejido esponjoso cubierto por tejido compacto. Estos huesos son los de las vértebras y los
huesillos del oído. -
Huesos Sesamoideos Son huesos pequeños y redondeados. Normalmente se localizan
junto a articulaciones y su función es incrementar la función de palanca de los músculos.
Un ejemplo de un hueso sesamoideo es la rótula (patela).
Articulaciones del Cuerpo Humano Las articulaciones forman parte del aparato
locomotor. Las articulaciones son el punto de contacto entre 2 o más huesos, entre un
hueso y un cartílago o entre un tejido óseo y los dientes. Su función es la de facilitar los
movimientos mecánicos del cuerpo.
11.- Que son las articulaciones y su función?

Las articulaciones forman parte del aparato locomotor. Son el punto de contacto entre 2 o
más huesos, entre un hueso y un cartílago o entre un tejido óseo y los dientes. Su función
es la de facilitar los movimientos mecánicos del cuerpo.
Las articulaciones pueden clasificarse según su estructura o según su función. Según su
estructura, se clasifican según el tejido que las une: fibrosas, cartilaginosas y sinoviales.
Por su función, se clasifican en base a la movilidad que aportan al cuerpo: sinartrosis (no
móvil), anfiartrosis (movimiento muy limitado) y diartrosis (mayor amplitud o complejidad de
movimiento).
Los componentes de una articulación son el cartílago (el tejido conectivo), la membrana
sinovial (tejido que reviste la articulación), los ligamentos (rodean la articulación para
sostenerla), los tendones (tejido conectivo duro que sujeta los músculos), las bursas (bolsas
de líquido que ayudan a amortiguar la fricción), el líquido sinovial, el hueso y el menisco
(cartílago que se encuentra en varias articulaciones).
Algunas de las lesiones o enfermedades más comunes en las articulaciones son esguinces,
fracturas, luxaciones, artrosis, artritis, tendinitis, fibromialgia, o rotura del tendón.
Funciones:
Las funciones más importantes de las articulaciones son: constituir puntos de unión entre
los componentes del esqueleto (huesos, cartílagos y dientes) y facilitar los movimientos
mecánicos del cuerpo (en el caso de las articulaciones móviles), proporcionándole
elasticidad y plasticidad.
Algunas articulaciones se abren y se cierran como una bisagra (es el caso de las rodillas y
los codos), mientras que otras nos permiten realizar movimientos más complejos: el hombro
o la articulación de la cadera, por ejemplo, nos permiten realizar movimientos hacia
adelante, hacia atrás, laterales y giratorios.
12.- Qué son los ligamentos y cuál es su función?
Un ligamento es una banda de tejido conjuntivo denso o fibroso muy sólido y elástico que
une los huesos entre ellos en el seno de una articulación. El ligamento permite el
movimiento, pero evita también mover los huesos de modo excesivo, lo que previene las
luxaciones en caso de movimientos forzados. El ligamento se compone de fibras
musculares rígidas, de una naturaleza similar a los tendones. Este tejido se encuentra
estructurado por un grupo de pequeñas entidades denominadas fascículos, los cuales
conforman las fibras básicas. A su vez, en esta estructura existen fibras onduladas que
contribuyen de forma significativa en su respuesta no lineal a un esfuerzo de tensión
aplicado; sin embargo, aún no está claro en qué forma y cantidad es la relación función-
estructura que desempeña un papel en el comportamiento de un hueso.
Los ligamentos se clasifican tradicionalmente como:
Acintados: ligamentos que pasan de una estructura a otra sin perder contacto en ningún
momento con las estructuras.
Cordonados: ligamentos que saltan de un hueso a otro.

Función:
La función de los ligamentos es la unión y estabilización de estructuras anatómicas, siendo
común de encontrar entre los huesos y cartílagos del organismo, especialmente en aquellos
en que forman articulaciones. A diferencia de los tendones, que conectan músculos con
hueso, los ligamentos interconectan huesos adyacentes entre sí, teniendo un papel muy
significativo en el sistema músculo esquelético. En una articulación, los ligamentos permiten
y facilitan el movimiento dentro de las direcciones anatómicas naturales, mientras que
restringe aquellos movimientos que son anatómicamente anormales, impidiendo lesiones o
protrusiones que podrían surgir por este tipo de movimiento.
13.- Qué son los tendones y sus funciones?

Los tendones son tejido conectivo fibroso que une los músculos a los huesos. Pueden unir
también los músculos a estructuras como el globo ocular.
Los tendones sirven para mover el hueso o la estructura, mientras que los ligamentos son
el tejido conectivo fibroso que une los huesos entre sí y generalmente su función es la de
unir estructuras y mantenerlas estables.

Funciones
Tienen la función de insertar el músculo esquelético en el hueso, conectándolos y
permitiendo que el músculo transmita la fuerza de la contracción muscular al hueso para
producir un movimiento.
Esta conexión permite que los tendones modulen pasivamente las fuerzas durante la
locomoción, proporcionando estabilidad adicional sin trabajo activo. Sin embargo, en las
últimas dos décadas, hay mucha investigación que se centra en las propiedades elásticas
de algunos tendones y su capacidad para funcionar como resortes. Se ha demostrado que
los tendones de almacenamiento de energía utilizan cantidades significativas de
deslizamiento entre los fascículos para permitir las características de alta tensión que
requieren, mientras que los tendones posicionales dependen más del deslizamiento entre
las fibras de colágeno y las fibrillas. Sin embargo, datos recientes sugieren que los tendones
de almacenamiento de energía también pueden contener fascículos retorcidos o
helicoidales en la naturaleza, una solución que sería muy beneficiosa para proporcionar el
comportamiento similar a un muelle que se requiere en el funcionamiento de estos
tendones.
14.- Qué es la medula ósea y cuál es su función?

Es un tejido que se encuentra en el interior de los huesos y que desempeña un papel


fundamental en la producción de los componentes de la sangre y de células esenciales para
el buen funcionamiento del sistema inmunitario. Concretamente, en la médula ósea es
dónde se encuentran las células madre, denominadas progenitores hematopoyéticos, a
partir de las cuales se diferencian todas las células de la sangre.

Se distinguen dos tipos de médula ósea:

Médula ósea roja:


Se trata del tejido que se localiza en los huesos planos (vértebras, costillas, etc.). Su función
consiste en crear, a partir de una sola célula madre hematopoyética pluripotencial, diversas
células sanguíneas:

– Glóbulos blancos (leucocitos): se encargan de defendernos de las infecciones.

– Glóbulos rojos (también llamados hematíes y eritrocitos): transportan el oxígeno a todas


las células.

– las plaquetas: permiten que la sangre coagule con el fin de evitar hemorragias.
Médula ósea amarilla:
Se encuentra en los huesos largos. Además de ser el lugar donde se constituyen los
adipocitos (células que forman el tejido adiposo) y hematíes, cumple la función de ser una
reserva de energía.
En los recién nacidos abunda la médula ósea roja (creación de defensas) porque es el
momento donde el cuerpo está más indefenso y expuesto a posibles infecciones. A medida
que crecemos, la médula ósea roja se sustituye por la médula ósea amarilla. Sin embargo,
cuando el suministro de sangre es extremadamente bajo, la médula amarilla puede revertir
en roja para producir más células sanguíneas. De esta forma, la misión de la médula ósea
es ir regulando los niveles de estas células.
Cualquier parte de nuestro cuerpo es importante ya que todos tienen una función asignada
para conseguir un engranaje perfecto. En el caso de que la médula ósea muestre algún tipo
de alteración, podemos contraer enfermedades graves como anemia, trastornos
hemorrágicos, anomalías de coagulación o leucemias crónicas.

Medula ósea roja y amarilla


15.-Qué debo hacer para mantener un buen sistema muscular y óseo?

Para cuidar al sistema muscular, se debe tener presente una dieta equilibrada, con dosis
justas de azúcar y vitaminas ya que forman la principal fuente de energía para nuestros
músculos. Evitar el exceso en el consumo de grasas, porque producen sobrepeso. Además
de una alimentación saludable se recomienda el ejercicio físico, el ejercicio hace que los
músculos trabajen, desarrollándose aumentando su fuerza y volumen, adquiriendo
elasticidad y contractilidad, resistiendo mejor a la fatiga.

Es muy importante llevar a cabo una serie de cuidados del sistema óseo desde jóvenes
para así no tener ningún tipo de problemas o enfermedades con el paso del tiempo. La
masa ósea va aumentando progresivamente desde la infancia y adolescencia y alcanza su
máximo a los 30 años de edad. Por lo que se recomienda la realización de actividad física
para evitar así el descenso de esta en edades posteriores. Las mujeres poseen niveles de
mineralización inferiores al de los hombres sobre todo a partir de los 45 años o de la
menopausia. Por lo que tienen que llevar a cabo unos mayores cuidados del sistema óseo.

Entre los cuidados más importantes podemos destacar:

Dormir bien: mientras dormimos nuestro organismo lleva a cabo funciones de reparación
de tejidos, por ello dormir bien (entre 6-8h) es muy importante para tener un sistema osteo-
articular saludable. Durante el descanso, también se distribuyen los nutrientes provenientes
de los alimentos y se mejora su absorción.

Mantener una correcta hidratación: el agua es fundamental para el correcto


funcionamiento de nuestro organismo. Para un correcto cuidado del sistema muscular se
debe mantener una adecuada hidratación, ya que aporta elasticidad a nuestras
articulaciones. Por lo que es un fundamental también entre los cuidados del sistema
muscular.

Realiza ejercicio físico: la realización de actividad física favorece la formación de tejido


óseo, es más actúa sobre su masa, densidad y textura. Caminar, subir escalones, realizar
ejercicios de resistencia y de fuerza mejoran la densidad ósea de la columna vertebral. Se
deben evitar los ejercicios de impacto que puedan producir dislocaciones o fracturas.
Una dieta variada y equilibrada: el calcio, la vitamina D y la vitamina K son fundamentales
para el mantenimiento del sistema óseo. Se recomienda el consumo de los alimentos de la
forma más natural posible, ya que si son alimentos muy tratados afectan a la absorción de
nutrientes.

Evita las malas posturas para que la columna vertebral no se desvíe.

Llevar a cabo un correcto cuidado muscular y óseo es fundamental


para una vida sana y productiva.

También podría gustarte