Está en la página 1de 12

¿CÓMO TRANSFORMAMOS EL PLANETA?

¿ Qué instituciones nacionales e internacionales


influyen sobre el desarrollo económico?

Introducción
Las exportaciones permiten a un país: diversificar mercados y no depender exclusivamente de la
economía local, adquirir experiencia y alianzas con empresas extranjeras, además la búsqueda de
ventas en mayor volumen (Figura 1).

Figura 1. Exportaciones de Colombia

¿Qué importancia tiene para los países las alianzas entre diferentes mercados?
_____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

1
Objetivos de aprendizaje
Analizar la institucionalidad nacional e internacional, relacionada al desarrollo económico.

Actividad 1
El concepto de desarrollo dentro del marco de las teorías económicas y escenarios mundiales
El desarrollo económico se refiere a la adopción
de nuevas tecnologías, así como políticas
gubernamentales que velen por el cuidado de
la economía interna basada en los productos
agrícolas y por los mercados nacionales, generando
un mejor nivel de vida (Figura 2).

Figura 2. Grúas portuarias

La economía del desarrollo consiste en la


creación de teorías y métodos que ayudan en
la determinación de las políticas y prácticas y
se puede implementar ya sea a nivel nacional o
internacional. Esto puede implicar incentivos del
mercado y el análisis de proyectos que propicien
métodos cuantitativos y cualitativos, para mejorar
los sistemas económicos. Figura 3. Estudio de políticas para
el desarrollo de la economía

Las teorías económicas, se divide en dos grandes partes: por un lado está lo que se denomina
microeconomía y, por otro, la macroeconomía.
La microeconomía está constituida por la serie
de hipótesis teóricas que explican el funcionamiento
de los mercados individuales. Puede dividirse
en 5 categorías: la teoría del mercado, de la
demanda y el consumidor, la oferta, la empresa
y la producción y la teoría acerca de las estructuras
de los mercados. (Figura 4).

Figura 4. Mercado tradicional

2
La macroeconomía está constituida por la serie
de hipótesis teóricas que explican el funcionamiento
de una economía nacional. Puede subdividirse
en cuatro categorías: la teoría de los ciclos, la
teoría de las finanzas públicas, la teoría del dinero
y el crédito, y la teoría de la economía abierta (o
la economía internacional) (Figura 5).

Figura 5. Canal de panamá

Microeconomía Teoría del mercado


Modelo teórico general Demanda y consumidor
acerca del funcionamiento Oferta y la producción
de mercados individuales Estructuras de mercado
Teoría económica
Macroeconomía Teoría de ciclos
Modelo teórico acerca del Política económica
funcionamiento de una Finanzas públicas (fiscal)
economía nacional Teoría del dinero y crédito
Figura 6. Teoría económica

En la figura 6 se establece la relación entre la microeconomía y la macroeconomía.


Reúnete con dos compañeros y teniendo como referencia la información presentada define el
concepto de desarrollo económico.

_________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

3
Escenarios económicos Por el contrario, en países donde los gobiernos
mundiales 1 hacen malas políticas e inseguridad jurídica la
inversión empresarial se retrae y la competitividad
Para América Latina y el Caribe el Fondo Monetario sufre pérdidas significativas.
Internacional espera que se produzca un
aumento en las exportaciones en promedio
de 2,2% en 2015, pero este crecimiento no
será homogéneo. 4,9% 4,8%
5,3% 5,4%
4,4%

3,0%3,3% 3,2% 2,2% 2,4% 2,2%


2,5% 2,6% 1,8%
1,4%

2013 2014 2015 2016 2017


2013 2014 2015 2016 2017
2013 2014 2015 2016 2017 2015
2015 2015

3,0% 4,8% 2,2%


CRECIMIENTO MUNDIAL PAÍSES EN DESARROLLO PAÍSES DE ALTO INGRESO

Figura 8. Crecimiento mundial de exportaciones 2013- 2017

Figura 7. Fondo monetario internacional

Esta dualidad de comportamiento en América


Latina nos muestra, una vez más, que las economías
se benefician cuando existe un buen nivel de
seguridad jurídica y se siguen políticas económicas
conforme a los requerimientos nacionales e
internacionales. No debemos olvidar que las
buenas políticas y la mejora de las instituciones
son factores diferenciales a la hora de atraer
capital extranjero y alcanzar así tasas de
crecimiento más altas. Además el aumento de
la inversión, tanto extranjera como nacional,
favorece el avance de la tecnología y aporta
nuevas habilidades organizativas que impulsan
una mayor eficiencia económica.

1
Fuente: Rafael Pampillón y Cristina María de Haro
“PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA EL AÑO 2015”
Expansión. 11 de octubre de 2014; página 42.

4
Colombia y su economía mundial

Las estadísticas de exportaciones de mercancías miden la salida legal de bienes hacia otro país
o una zona franca colombiana. Estas estadísticas se basan en las declaraciones de exportaciones
presentadas ante las diferentes administraciones de aduanas del país y los reportes de exportaciones
de petróleo y derivados, suministrados por las empresas exportadoras de estos productos.

De acuerdo con la información


de exportaciones procesada por
4.808,8 2014
5.000,0

el DANE y la DIAN, en enero de


4.500,0
2015
4.000,0 3.555,0

3.500,0
3.000,0
2.875,1
2015 las ventas externas del país
2.500,0 disminuyeron 40,2% con relación
al mismo mes de 2014, al pasar
1.561,3
2.000,0
1.500,0

de US$4.808,8 millones FOB a


636,2 591,4 626,0
1.000,0 496,1
121,5 96,3

US$2.875,1 millones FOB (Figura


500,0
0,0

Total Combustibles y Manufacturas Agropecuarios, Otros sectores 9).


prod. de industrias alimentos y bebidas
extractivas

Millones de dolares FOB Grupos de productos

Figura 9. Exportaciones periodo 1 año 2015

Escenarios de exportación de Colombia

Los procesos de exportación que se desarrollan en Colombia y en los demás países, requieren
del análisis de las siguientes razones para determinar las ventajas económicas del país frente a
sus posibles compradores.
• Diversificar mercados y no depender exclusivamente de la economía local, adquirir experiencia
y alianzas con empresas extranjeras, o también la búsqueda de ventas en mayor volumen.
• Ganar competitividad mediante la adquisición de tecnología y capacidad gerencial obtenida
en el mercado.
• Hacer alianzas estratégicas con empresas extranjeras para reducir costos, mejorar la eficiencia
y diversificar productos.
• Vender mayores volúmenes para utilizar la capacidad productiva de la empresa y hacer
economías de escala.
• Buscar mayor rentabilidad en los mercados internacionales y asegurar la existencia de
la empresa a largo plazo.

2
El valor FOB significa “Free on Board”, que en español puede utilizarse como “libre a bordo”, es una cláusula de compraventa
por vía marítima, pero se diferencia en que el valor del transporte y seguro es cubierto por el comprador.

5
Productos exportados por Colombia

En la figura 10 se referencian las once ciudades con mayor número de exportaciones, entre los
sectores agroindustriales, manufactura y prendas.

Antioquia 11 29 8 48
Atlántico 1 9 1 11
Bogotá 6 69 11 86
Bolívar 1 5 2 8
Cundinamarca 2 5 7
Huila 1 1
Magdalena 2 2
Risaralda 1 1 2
Santander 3 2 5
Sucre 1 1
Valle del Cauca 6 9 1 16
Agroindustria
Manufacturas Total 33 131 23 187
Prendas
Total por Depto. Total general 187
Figura 10. Total de exportaciones colombianas

Productos Que Colombia Exporta


Los productos que Colombia exporta son los • Oro y sus desperdicios
siguientes: • Camisetas
• Petróleo • Desperdicios del cobre
• Café • Carne bobina
• Carbón • Gasolina
• Ferroníquel • Medicamentos
• Banano • Polipropileno
• Flores

Reúnete con dos compañeros y teniendo como referencia la información presentada define el
concepto de desarrollo económico.

_________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

6
Actividad 2
Instituciones gubernamentales y ONG
Una institución gubernamental es una institución estatal cuya administración está a cargo del
gobierno. Su finalidad es brindar un servicio público que resulta necesario para la ciudadanía.
El papel que desempeñan las instituciones
gubernamentales es fundamental para el desarrollo
de las microtecnologías, ya que gracias a los
programas de apoyo que promueven cada
una de ellas, proporcionan porcentajes considerables
para el financiamiento del desarrollo de dichas
tecnologías. (Figura 11). Un ejemplo de las
organizaciones gubernamentales la constituyen
los diferentes Ministerios:

• Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural


• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
• Ministerio de Comercio Industria y Turismo Figura 11. Ministerio de relaciones exteriores
• Ministerio de Minas y Energía
• Ministerio de Relaciones Exteriores
• Ministerio de Trabajo, etc.

Las características de los organismos gubernamentales pueden ser muy variadas según su ámbito
de acción y el país en el que se encuentran. Hay organismos orientados a cuestiones económicas,
sanitarias, administrativas, educativas, trabajo, etc.

Las ONG son Organizaciones No Gubernamentales. Se trata de entidades de iniciativa social y fines
humanitarios, que son independientes de la administración pública y que no tienen afán lucrativo.
Estas organizaciones tienen diversas formas jurídicas:
asociación, fundación, cooperativa, etc. Es
importante resaltar que nunca buscan obtener
ganancias de tipo económico, sino que son
entidades de la sociedad civil que se basan en el
voluntariado y que intentan mejorar algún aspecto
de la comunidad. En Colombia existe una
confederación colombiana de ONG, que reúnen Figura 12. Cruz roja Colombiana
las asociaciones, federaciones, fundaciones y
corporaciones, que tienen como objetivo el colombiana “se consagra el derecho de libre aso-
fortalecimiento de la sociedad civil y la defensa de ciación de las personas para el desarrollo de las
los bienes públicos y de los intereses del sector social actividades que realicen en sociedad”. Ejerciendo
(Figura 12). este derecho fundamental la sociedad civil puede
Las ONG cuentan con respaldo constitucional, constituir organizaciones desprovistas del objetivo
amparadas en el artículo 38 de la Constitución de lucro, que busquen el bien común.

7
En Colombia existen las siguientes organizaciones no gubernamentales:
• Teletón Colombia
• Cruz roja Colombiana
• Fundación país libre
Funciones de las entidades gubernamentales y ONG

Funciones
Entidad gubernamental Entidad no gubernamental ONG
• Regular y gestionar la convivencia social, a • Desempeñan una función decisiva en la
través de la generación de normas y leyes. promoción de cambios en las leyes, las políticas,
los procedimientos y los reglamentos administrativos.
• Promover el bienestar general en cuanto a los
siguientes aspectos: salud, educación, alimentación • Las ONG pueden optar por dirigir, apoyar,
recreación y deporte. permanecer neutrales o, en algunos casos,
oponerse a la legislación.

Describe una institución gubernamental y ONG que actué a nivel local y qué funciones realizan
cada una.

Organizaciones gubernamentales Entidad no gubernamental ONG

8
Una institución gubernamental es una institución estatal
cuya administración está a cargo del gobierno. Su finalidad Entidades
es brindar un servicio público que resulta necesario para la Gubernamentales
ciudadanía.
El desarrollo económico
se refiere a la adopción
de nuevas tecnologías, la Desarrollo
transición de la economía Económico
basada en la industria, y la
mejora general del nivel de
vida basada en la agricultura.
Una institución No Gubernamental, hace referencia a las Entidades no
entidades de iniciativa social y fines humanitarios, que Gubernamentales
son independientes de la administración pública y que ONG
no tienen afán lucrativo.

Consultar y proponer campaña para vender un producto al extranjero

• Consulta sobre dos productos que se exportan de Colombia al exterior, puedes utilizar alguno de
los siguientes productos:
Café, cacao, esmeraldas, petróleo, plátano – Banano.

____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

9
• Describe el proceso de producción y finalmente su exportación
____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

• Toma como referencia un producto local y establece una campaña para que este producto llegue
al mercado extranjero.
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

10
Lista de figuras
Figura 1. Exportaciones de Colombia

Figura 2. Grúas portuarias. Pixel- sepp. (2014). Grúas portuarias. [Fotografía]. Obtenida de: http://
pixabay.com/es/gr%C3%BAas-portuarias-hamburgo-puerto-197401/

Figura 3. Estudio de políticas para el desarrollo de la economía. Geralt. (2014). Empresarios – co


munidad. [Ilustración]. Obtenido de: http://pixabay.com/p-162951/?no_redirect

Figura 4. Mercado tradicional. Marco Schmidt. (2005, diciembre 31). Um mercado tradicional é um
espaço onde os compradores e vendedores se encontram. [Fotografía]. Obtenido de: http://
pt.wikipedia.org/wiki/Microeconomia#mediaviewer/File:Markt_Banfora_MS_2255.JPG

Figura 5. Canal de panamá. Maurice Marcellin. (2008, Mayo 30). El Canal de Panamà va ser un
avanç d’enginyeria que va millorar la transportació dels béns comerciats entre l’oceà Pacífic i l’oceà
Atlàntichttp://ca.wikipedia.org/wiki/Macroeconomia#mediaviewer/File:Canal_de_Panam%-
C3%A1_Mayo_2008_342.jpg

Figura 6. Teoría económica

Figura 7. Fondo monetario internacional. Mikhail Klimentyev. (2011, noviembre 7). C.Lagarde, Mana
ging Director of International Monetary Fund. [Fotografía]. Obtenido de: http://commons.wiki-
media.org/wiki/File:RIAN_archive_985309_Russian_President_D.Medvedev_meets_with_C.Lagar-
de,_Managing_Director_of_International_Monetary_Fund.jpg

Figura 8. Crecimiento mundial de exportaciones 2013- 2017

Figura 9. Exportaciones periodo 1 año 2015

Figura 10. Total de exportaciones colombianas. Información tomada de http://www.eluniversal.com.


co/cartagena/economica/tlc-made-colombia-119227

Figura 11. Ministerio de relaciones exteriores

Figura 12. Cruz roja Colombiana

11
Referencias
DANE. (5 de Marzo de 2015). DANE. Recuperado el 9 de Marzo de 2015, de DANE: http://www.dane.
gov.co/files/investigaciones/boletines/exportaciones/bol_exp_ene15.pdf

Yukon Government. (24 de Enero de 2014). economicdevelopment. Recuperado el 3 de Febrero de


2015, de economicdevelopment: http://www.economicdevelopment.gov.yk.ca/

12

También podría gustarte