Está en la página 1de 17

Unidad 1 Fase 2 Trabajo colaborativo 1

Greys Milena Hernández Cervantes

1140856629

Tutor (a): Elbis Ramos Montes

Curso: 403022_160

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES ECSAH

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

BARRANQUILLA, Marzo de 2020


Tabla de contenido

Introducción................................................................................................................3

Objetivos.....................................................................................................................4

1. Objetivo General...........................................................................................4

2. Objetivos Específicos....................................................................................4

Cuadro o matriz donde se consignen las respuestas evidenciadas en la entrevista al líder

por cada uno de los integrantes del grupo y las formas en que se puede intervenir desde la

Psicología Comunitaria con sustento teórico..........................................................................1

Tabla de autoevaluación............................................................................................10

Conclusiones.............................................................................................................11

Bibliografía...............................................................................................................12
Introducción

La Psicología comunitaria se define mediante el concepto de “comunidad que es una

estructura y organización social entre grupos y personas que tienen un sentido de pertenencia y

que viven juntos en un lugar, ya sea urbano o rural, bajo una organización y una cohesión social

y cultural y que están ligados por características, intereses y aspiraciones comunes, mediante esto

se puede establecer que el objeto de estudio de la Psicología comunitaria es el individuo en

relación a su entorno.

Este trabajo consta dos entrevistas realizadas a líderes comunitarios de la ciudad de

Cartagena y del municipio de Soledad, donde hemos encontrado diferentes problemáticas

sociales como: Pobreza, inseguridad, drogadicción, violencia intrafamiliar y embarazos en niñas

y/o adolescente. Con este ejercicio podemos reconocer y reflexionar sobre las diversas realidades

y objetos de estudio de la psicología comunitaria, para que nosotros como futuros profesionales

reconozcamos como intervenir en dichos procesos.

A continuación, se presentará una matriz con las preguntas y respuestas de las diferentes

entrevistas realizadas a líderes comunitarios y un cuadro de autoevaluación de los diferentes

miembros del grupo colaborativo.

Se espera que el trabajo cumpla con los requerimientos de la actividad.


Objetivos

1. Objetivo General

Describir algunas realidades sociales identificadas como objetos de estudio de la

psicología comunitaria a partir de entrevistas realizadas a líderes comunitarios de algunos

municipios del departamento de Bolívar y Atlántico.

2. Objetivos Específicos

Mitigar Problemáticas encontradas como lo son la Drogadicción, violencia intrafamiliares,

embarazo en jóvenes entre otros.

Trabajar desde la Piscología comunitaria en las problemáticas sociales encontrada mejorando

la relación del individuo en relación con su entorno


Cuadro o matriz donde se consignen las respuestas evidenciadas en la entrevista al

líder por cada uno de los integrantes del grupo y las formas en que se puede intervenir

desde la Psicología Comunitaria con sustento teórico.

Pregunta

Greys Hernández
¿Cuáles son los La líder de la jóvenes

problemas que aquejan a del barrio moras

la comunidad? occidente manifiesta

que la problemática

que más se está

evidenciando es el

consumo de sustancias

psicoactivas en

jóvenes
¿Quién apoya o es Frente a este

tolerante con las interrogante

situaciones problemas? manifiesta que la junta

de acción comunal del

barrio ha sido

tolerante frente a esta

problemática pidiendo
intervención de la

alcaldía municipal

para que se trabaje

frente a esto
¿Bajo qué condiciones Ocurren

ocurren las situaciones normalmente por

problema? problemas familiares,

familias disfuncional,

abandono

acobijándose a la

drogadicción
¿Qué consecuencias Manifiesta que

negativas tienen? abandono de estudios

jóvenes en el caso de

mujeres embarazo nos

deseados
¿Cuáles son los Estamos trabajando .

recursos comunitarios en un proyecto junto

con los que cuentan? con la acción comunal

y la alcaldía municipal

para que nos apoyen

con actividades y

orienten a los jóvenes


¿Cuáles son los valores En este momento . 

culturales, actitudes, estamos un poco


costumbres que tiene la cabizbajo, nos

comunidad? sentimos agobiados y

la ida es trabajar

frente a esta

problemática
Intervención desde la La Prevención de

PC Drogas en Jóvenes;

problemática que se

puede mejorar a partir

de la psicología

comunitaria

sustentando que

prevención de

drogodependencias se

entiende, según

Martín (1995), “un

proceso activo de

implementación de

iniciativas tendentes a

modificar y mejorar la

formación integral y

la calidad de vida de

los individuos,

fomentando el
autocontrol individual

y la resistencia

colectiva ante la oferta

de drogas” (p.

23 ).considero que es

una problemática

bastante compleja

porque esto trae un

gran deterioro social

que recae sobre los

jóvenes que habitan

en esta comunidad y

esta trae consigo

consecuencias muy

negativas, no solo

afecta a nuestro barrio

sino a la ciudad en

general, es un tema de

todos, donde todos

debemos hacer parte

de la solución, en este

aspecto la psicología

comunitaria juega un
papel importante en

desarrollo de

alternativas de

solución o mitigación

de dicha problemática.

La psicología

comunitaria es una

rama de la

investigación que

tiene como objetivo

principal, el análisis

del comportamiento

de las personas

mediante un prisma

colectivo, es decir,

mediante el análisis en

conjunto de

sociedades y

comunidades.

mirando los

modelos de la

psicología social,

considero que existen


dos modelos sobre los

cuales se puede

intervenir a esta

comunidad de la que

se habla en la

entrevista, estos son:

Modelo de

Cambio Social, este

modelo promueven la

transformación del

entorno social parar

reajustar sus funciones

y dar un espacio a

todos sus miembros

en función de la

integración. Estos

cambios pueden

derivar en una

reorganización

utilizable en otros

aspectos de la

actividad humana y

social. En general toda


transformación

psicológica que

permita la búsqueda

de la salud y

equilibrio.

Modelo de Apoyo

Social, promueve la

importancia de las

relaciones

interpersonales en

forma de apoyo social,

dándole importancia

la calidad

constructiva del

intercambio, lo que

deriva que el sistema

tenga un sentido

personal para cada

individuo. El apoyo

social fomenta la

salud y el bienestar.

Es un mecanismo para

elevar la moral y los


estados afectivos

positivos, creando un

aumento de la

autoestima,

estabilidad y sentido

de pertenencia, lo que

fortalece al individuo

y al grupo.

Considero que

estos dos modelos

serían de gran utilidad

si se pudiera trabajar y

hacer una intervención

en esta comunidad, es

importante la

transformación de

paradigmas, de

revindicar los espacios

de encuentro y

generar acciones que

fomenten en los

jóvenes valores

sociales, culturales y
sobre todo frente al

respeto y la sana

convivencia.

FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN
Nombres Participación Calidad de Nota
integrantes y compromiso los aportes cuantitativa de la
Del grupo (Describa para participación y
detalladamente elaborar los compromiso
) productos (califique de 1.0 a
colaborativo 5.0, siendo 5.0
s solicitados excelente)
(Describa)
Greys Mi participación Compartir 5.0
Hernández fue acorde a lo los aportes de
Cervantes planteado en la acuerdo con
guía de los
actividades y en lineamientos y
los tiempos verificando
establecidos paso a paso
cada punto.
Estudiante 2 .

.
Estudiante 3

Estudiante 4

Estudiante 5

Dificultades Oportunidade Fortalezas


presentadas en s presentadas presentadas
el grupo en el grupo en el grupo
colaborativo colaborativo colaborativo
(Describa) (Describa) (Describa)
Considero que En el grupo se Resalto el
hubo muy poca presentó aporte del
participación en considero que compañero
el grupo tiempo para Onairo ya que
colaborativo efectuar los fue una buena
aportes en los entrevista
tiempos indicados efectuada
Exprese de Mis aportes más significativos fue la entrevista a la
manera libre, líder comunitaria del barrio moras occidente así mismo
cuáles fueron los con sustento teórico el nombre de la problemática y
aportes más como se puede mejorar a través de la psicología
significativos comunitaria
alcanzados por
usted en el
desarrollo de la
actividad
Describa y El tutor tuvo un acompañamiento docente excelente
evalúe como fue tuve una duda para efectuar la entrevista y tuve
el respuesta a tiempo
acompañamient
o docente

Conclusiones

A partir del ejercicio desarrollado fue posible reconocer y reflexionar sobre las diversas
realidades y objetos de estudio de la psicología comunitaria identificadas en las entrevistas, lo
cual es de importancia trascendental en el quehacer profesional del psicólogo, puesto que permite
hacer un acercamiento y comprender las problemáticas locales e intervenir de manera integral en
su solución.
Bibliografía

Adarve, C., Urrutia. R. (2016). Epistemología de la Psicología Comunitaria. [Archivo de

video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9230

Asum, M. (2011) Capitulo 1 Introducción a la Psicología Comunitaria. Algunos

presupuestos teóricos. En  Psicología de la intervención comunitaria. Bilbao, ES:

Editorial Desclée de Brouwer. Pp. 31 - 55 Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?

ppg=32&docID=3205637&tm=1544450616797

Berroeta, H. y Zambrano, A. (Ed.). (2012). Teoría y práctica de la acción comunitaria:

aportes desde la psicología comunitaria. Santiago de Chile, CL: RIL editores. Leer pag.

37 - 57. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

docID=10637086&ppg=1

Estrada, P. (05, 12, 2018). Diferencias entre Psicología Comunitaria y Social. [Archivo

de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22557

Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención

comunitaria. Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer Caps. 1. Recuperado

de  http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=32&docID=10637640&tm=1479833799311

Misitu, G., Herrero. O., Cantera. E. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona.


España. Ed. UCO.  Leer Cap. 1. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11126722&ppg=18

También podría gustarte