Está en la página 1de 8

Escuela

Ciencias Jurídicas y Políticas

Carrera
Derecho

Materia
Derecho comercial 1

Tema
Practica 4

Facilitador
Rigoberto Lorenzo Ybert

Participante
Ana Carolina Hidalgo

Matricula
15-9137

Sección-2VG-70

Santo Domingo, 31 de enero 2020


1. Introducción

En el siguiente ensayo le presento las operaciones que pueden recaer sobre


el Fondo de Comercio, que es una entidad jurídica, que mientras vayamos
leyendo podremos comprender más su naturaleza y el porqué de su
importancia.
2. Objetivos específicos
 Conocer sobre el Fondo comercial y sus operaciones.
 Analizar su naturaleza jurídica.
Distinguido participante:
Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes complementarias
del curso; luego realice la actividad que se describe a continuación:

3. Redacta un ensayo argumentativo de no más de tres páginas sobre las


Operaciones que pueden recaer sobre el Fondo de Comercio.

Fondo de comercio

El fondo de comercio es un activo intangible indefinido capaz de generar beneficios


futuros para una empresa y que corresponden con su valor de la marca (prestigio,
reconocimiento, clientes, relaciones con empleados, saber-hacer, etc).

El fondo de comercio puede definirse como una entidad jurídica compuesta


de elementos orgánicos que el comerciante agrupa con vistas a constituir una
clientela necesaria para la explotación comercial. Esos elementos a la vez de
orden material (mercaderías, mobiliarios y herramientas) y de orden incorporal
(nombre comercial, enseña, derecho al alquiler, patentes, marcas de fábrica,
diseños y modelos). Esos elementos, unidos por una aplicación común a la
formación de una clientela, considerada como un elemento, proporcionan una
base al fondo de comercio, que se convierte en una entidad jurídica,
diferenciada de los elementos que la componen

Es entonces, fondo de comercio, todo lo que sirve a la explotación


comercial comprendiendo bienes tangibles e intangibles que valorizan a la
empresa, conformando una universalidad jurídica, susceptible de transmisión
como conjunto económico, y no como transferencia individual de cada parte,
mercaderías, mobiliario, etcétera. Este conjunto posee personalidad jurídica
propia distinta de su titular, que es capaz de endeudarse como tal, y por lo
tanto, debe protegerse a los acreedores del fondo de comercio, que podrían
verse burlados en sus derechos si se hace una transmisión del fondo de
comercio a otra persona. La transferencia de un fondo de comercio, ya se haga
a título oneroso o gratuito, por venta privada o pública, o en pública subasta,
requiere que se haga publicidad previa de este hecho, en salvaguarda de
derechos de terceros, por cinco días en el boletín Oficial y otro diario local, con
los datos del negocio, del comprador y del vendedor y si correspondiere, el del
rematador y escribano.

Si se transfiere un fondo de comercio, el enajenante debe suministrar al


adquirente la nómina de sus acreedores y el detalle de créditos adeudados.
Recién luego de diez días de terminada la publicidad puede concretarse la
transferencia del fondo de comercio, que es el tiempo que poseen los
acreedores para manifestar su oposición.
La venta de un fondo de comercio debe hacerse por escrito y para
protección de terceros, inscribirse dentro de los diez días. El precio de venta
del fondo de comercio no puede ser inferior al monto de las deudas declaradas
y de las que corresponda a los acreedores que ejercieron su derecho de
oposición.

Las ventas que hubieran sido efectuadas por el vendedor al comprador a


cuenta, o como seña, si perjudican a los acreedores, se reputan simuladas, sin
admitir prueba en contrario. Los concursados, pueden, previa autorización
judicial, vender o loca fondos de comercio, permiso que se otorgará, de resultar
conveniente para la empresa y que no defraude a los acreedores anteriores al
concurso. Los fondos se depositarán a la orden del juez del concurso.

Una empresa no vale únicamente lo que establecen los libros contables a


través de su balance: hay una serie de elementos intangibles que pueden generar
tanto beneficios como contingencias futuras. El fondo de comercio se calcula como
la diferencia entre el precio que se paga por una empresa al comprarla y el
patrimonio neto.

Además del fondo de comercio, hay otros activos y pasivos que pueden llevar a
que el valor de mercado sea muy diferente al valor contable. Por ejemplo aquellos
contabilizados a coste amortizado. Así, si analizamos el balance de un banco,
partidas como la inversión crediticia, los depósitos y las emisiones estarían
valorados de esta forma. Asimismo otros activos (inmuebles o existencias) están
valorados a coste histórico.

COMPOSICION DEL FONDO DE COMERCIO

El fondo de comercio no es un bien intangible, homogéneo y estable


como un inmueble. Es un compuesto de elementos variables en número según
el objeto de la explotación, y en valor según el grado de poder de atracción
sobre la clientela, que es el elemento esencial, aunque frágil, del fondo de
comercio.

NATURALEZA JURIDICA DEL FONDO DE COMERCIO

La noción de fondo de comercio sigue siendo una noción empírica, aun


cuando es evidente que los distintos elementos capaces de retener una
clientela deben estar unidos para tener un valor venal superior al que tendría
cada uno de ellos si fuese objeto de transacciones separadas. No se trata en
manera alguna de una unión “de derecho” de los diversos elementos que
componen el fondo de comercio.
Hay que explicar cómo un conjunto de elementos diversos, incorporales y
corporales, pueden constituir una entidad. La demostración de que los
elementos se hallan unidos por un destino común no basta, o parece no bastar,
para captar la naturaleza jurídica de ese conjunto que es el fondo de comercio.

En la búsqueda de un catalizador, es decir, de la explicación causal, las


opiniones se han dividido, tanto en jurisprudencia cuanto en doctrina. Es
importante conocerlas para definir la naturaleza jurídica del fondo de comercio
en sus aplicaciones prácticas.

Los autores se dividen en dos grupos. Unas veces toman en consideración la


reunión de los elementos que componen el fondo, considerado como una
universalidad y otras, tienen en cuenta la naturaleza de los elementos que lo
integran, para definirlo como un derecho de propiedad incorporal de naturaleza
mobiliaria.
4. Conclusión

Ya que hemos visto, leído y analizado lo que es el fondo de Comercio, las


operaciones que realiza y su naturaleza concluimos que el mismo tiene su
relevancia jurídica como un derecho de propiedad incorporal de naturaleza
mobiliaria.
5. bibliografía.

https://economipedia.com/definiciones/fondo-de-comercio.html

https://www.bbva.com/es/que-es-el-fondo-de-comercio/

También podría gustarte