Está en la página 1de 110

INCIDENCIA DE LA REVISORÍA FISCAL EN LA GESTIÓN DE LOS PROCESOS

ADMINISTRATIVOS, CONTABLES Y ECONÓMICOS, PARA EL


MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD DE LAS
SOCIEDADES LTDA DEL SECTOR MANUFACTURERO EN LA CIUDAD DE
CARTAGENA

CARLOS JAIME CERPA SAENZ


AURA MARCELA CONEO AYOLA
ALVIS ANDRES MATURANA LUNA

CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ


FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
CARTAGENA DE INDIAS
2013

1
INCIDENCIA DE LA REVISORÍA FISCAL EN LA GESTIÓN DE LOS PROCESOS
ADMINISTRATIVOS, CONTABLES Y ECONÓMICOS, PARA EL
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD DE LAS
SOCIEDADES LTDA DEL SECTOR MANUFACTURERO EN LA CIUDAD DE
CARTAGENA

CARLOS JAIME CERPA SAENZ


AURA MARCELA CONEO AYOLA
ALVIS ANDRES MATURANA LUNA

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL


TITULO DE CONTADOR PÚBLICO

FLOR ALBA RINCÓN TORRES


DIRECTOR

CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ


FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
CARTAGENA DE INDIAS
2013

2
NOTA DE ACEPTACIÓN

___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________

___________________________________
Firma del Presidente del Jurado

___________________________________
Firma del Jurado

___________________________________
Firma del Jurado

3
TITULO

INCIDENCIA DE LA REVISORÍA FISCAL EN LA GESTIÓN DE LOS PROCESOS


ADMINISTRATIVOS, CONTABLES Y ECONÓMICOS, PARA EL
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD DE LAS
SOCIEDADES LTDA. DEL SECTOR MANUFACTURERO EN LA CIUDAD DE
CARTAGENA

4
AGRADECIMIENTOS

Expresamos nuestros agradecimientos en primer lugar a Dios que nunca nos ha


desamparado y siempre ha estado cuando lo necesitamos, a nuestros padres por
su apoyo incondicional, por apoyarnos en nuestras metas y a los docentes de
nuestra facultad por toda su dedicación en ayudarnos a formar como
profesionales, en especial a nuestra Directora la Dra. Flor Alba Rincón Torres, y
cada una de esas personas que estuvieron en todo momento dispuestos a darnos
la mano.

5
CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................. 11
INTRODUCCIÓN. .................................................................................................. 12
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 14
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 14
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 17
2. OBJETIVOS ....................................................................................................... 18
2.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 18
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ........................................................................... 18
3. JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................... 20
4. MARCO REFERENCIAL.................................................................................... 22
4.1 MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 22
4.2 MARCO HISTÓRICO ....................................................................................... 23
4.3 MARCO LEGAL ............................................................................................... 32
4.4 MARCO CONCEPTUAL. ................................................................................. 42
5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION ........................................................ 45
5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 45
5.2 FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................ 45
5.3 POBLACIÓN .................................................................................................... 46
5.4 MUESTRA ....................................................................................................... 46
6. RESULTADOS ................................................................................................... 47
6.1 TABULACIÓN DE ENCUESTAS A LOS ADMINISTRADORES. ..................... 47
6.2 TABULACIÓN DE ENCUESTAS PRACTICADAS A LOS CONTADORES DE
PÚBLICOS LAS EMPRESAS. ............................................................................... 55
6.3 TABULACIÓN DE ENCUESTAS PRACTICADAS A LO REVISORES
FISCALES DE LAS EMPRESAS. .......................................................................... 65

6
6.4 TABULACIÓN ENCUESTA APLICADA A LA SUPERINTENDENCIA DE
SOCIEDADES. ...................................................................................................... 85
7. CONCLUSIONES. ............................................................................................. 91
8. RECOMENDACIONES. ..................................................................................... 94
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 96

7
LISTA DE GRÁFICA

Gráfica 1. Verificación de operaciones. ................................................................. 47


Gráfica 2. Información sobre irregularidades. ........................................................ 48
Gráfica 3. Informes a entidades de inspección y vigilancia. ................................... 49
Gráfica 4. Evaluación de la gestión empresarial .................................................... 50
Gráfica 5. Reuniones extraordinarias ..................................................................... 51
Gráfica 6. Evaluación y supervisión del sistema de control interno. ...................... 52
Gráfica 7. Evaluación de informes ......................................................................... 53
Gráfica 8. Certificación de aportes Sistema Obligatorio de Seguridad Social ........ 54
Gráfica 9. Examen a las operaciones de la empresa. ............................................ 55
Gráfica 10. Verificaciones de los Arqueo de Caja. ................................................. 56
Gráfica 11. Verificación de los valores de la compañía y en custodia. .................. 57
Gráfica 12. Examen a los balances y demás cuentas de la sociedad. .................. 58
Gráfica 13. Autorización de Estados Financieros y Declaraciones Tributarias. ..... 59
Gráfica 14. Inspección de los bienes de la Sociedad ............................................. 60
Gráfica 15. Regulación de la Contabilidad de la Sociedad .................................... 61
Gráfica 16. Solicitud de informes ........................................................................... 62
Gráfica 17. Custodia de los archivos ..................................................................... 63
Gráfica 18. Revisión de documentos soportes....................................................... 64
Gráfica 19. Ajustes de operaciones a los Estatutos ............................................... 65
Gráfica 20. Oportunidad del informe sobre Irregularidades ................................... 66
Gráfica 21. Colaboración con entidades Gubernamentales ................................... 67
Gráfica 22. Examen a operaciones de la compañía .............................................. 68
Gráfica 23. Verificación de los Arqueos de Caja .................................................... 69
Gráfica 24. Verificación de los valores de la compañía.......................................... 70
Gráfica 25. Examen de Balances y Cuentas.......................................................... 71
Gráfica 26. Autorización de Estados Financieros y Declaraciones Tributarias ...... 72

8
Gráfica 27. Evaluación de Eficiencia y Eficacia de la Gestion ............................... 73
Gráfica 28. Necesidad de Reuniones Extraordinarias. .......................................... 74
Gráfica 29. Inspección de los Bienes de la Sociedad. ........................................... 75
Gráfica 30. Regulación de la Contabilidad. ............................................................ 76
Gráfica 31. Evaluación y Supervisión del Sistema de Control interno. .................. 77
Gráfica 32. Debida Custodia de Archivos. ............................................................. 78
Gráfica 33. Revisor fiscal y socio ........................................................................... 79
Gráfica 34. Tiempo transcurrido para ser Revisor Fiscal. ...................................... 80
Gráfica 35. Dictamen sobre actos realizados por otro Contador Público ............... 81
Gráfica 36. Realización de Auditorías para Dictamen. ........................................... 82
Gráfica 37. Revisión al Plan Estratégico del Sistema de Información. ................... 83
Gráfica 38. Verificación del Manejo del Medio Ambiente. ...................................... 84
Gráfica 39. Presentación de informes. ................................................................... 85
Gráfica 40. Incumplimiento de Funciones. ............................................................. 86
Gráfica 41. Ejercer como revisor Fiscal y Socio. .................................................... 87
Gráfica 42. Revisor Fiscal estando ligado por matrimonio en la empresa ............. 88
Gráfica 43. Tiempo transcurrido para obtener el Cargo. ........................................ 89

9
LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. ENCUESTAS A LOS ADMINISTRADORES DE LAS EMPRESAS


MANUFACTURERAS 100
ANEXO 2. ENCUESTAS A LOS CONTADORES PÚBLICOS DE LAS EMPRESAS
MANUFACTURERAS 102
ANEXO 3. ENCUESTAS A LOS REVISORES FISCALES DE LAS EMPRESAS
MANUFACTURERAS 104
ANEXO 4. CARTA DE SOLICITU DE INFORMACION 108
ANEXO 5. OFICIO DIAN 109

10
RESUMEN

El trabajo de grado titulado Incidencia de la Revisoría Fiscal en la Gestión de


los Procesos Administrativos, Contables y Económicos para el Mejoramiento
de la Productividad y la Competitividad en las Sociedades Ltda., del Sector
Manufacturero en la Ciudad de Cartagena, es una investigación descriptiva y
correlacional que tiene por objetivo general, analizar la incidencia de la
Revisoría Fiscal en la gestión de los procesos Administrativos, Contables y
Económicos, para el mejoramiento de la productividad y la competitividad de
las sociedades Ltda., del sector manufacturero de la ciudad de Cartagena.
En el desarrollo de esta investigación se ha tenido en cuenta la información
obtenida al interior de las empresas, en donde ellas comunicaron la manera
como los Revisores Fiscales están desempeñando su cargo, si están haciendo
uso adecuado del mismo, y si estos están cumpliendo con las funciones que
manda la ley, y por otra parte se obtiene información de fuentes externas como
la Superintendencia de Sociedades, DIAN, la Junta Central de Contadores, con
el fin de comprobar la información obtenida al interior de las empresas con lo
que arrojan las entidades de Control y Fiscalización de los mismos.

La encuesta ha sido aplicada a treinta y tres empresas (33), y a dos (2)


entidades de Control y Fiscalización, con el objetivo de obtener información
que provenga de fuentes propias con el único interés de verificar el
cumplimiento normativo por parte de los Revisores Fiscales.

Los resultados obtenidos de la encuesta dan a conocer la actuación de los


revisores fiscales en las empresas y el cumplimiento de las funciones que les
han sido asignadas, para garantizarles a los clientes la salvaguarda de los
bienes y el cumplimiento con la responsabilidad social.

11
INTRODUCCIÓN.

La Revisoría Fiscal en Colombia tiene su origen y se sustenta en el modelo de


Control de Fiscalización, puesto que lleva a cabo un examen integrado e
integral de los objetos materias de supervisión y vigilancia, no se detiene en la
simple detección de errores e irregularidades, si no que por el contrario los
denuncia y propone su corrección, para identificar a demás a los responsables.
Teniendo en cuenta lo anterior, se debe reconocer que el Estado hace todo por
mantener protegidos los intereses públicos, porque es la razón por la que fue
creada ésta figura, pero los Contadores Públicos que la desempeñan, algunas
veces no cumplen con tales funciones, lo que ocasiona preocupación por el
desmerito a la Profesión y la inoperancia de la Revisoría Fiscal, gracias a los
responsables de desempeñarla.

El estudio de la incidencia de la Revisoría Fiscal en la gestión de los procesos


Administrativos, Contables y Económicos para el mejoramiento de la
Productividad y la Competitividad en las Sociedades Ltda del sector
Manufacturero en la Ciudad de Cartagena, radica principalmente en conocer si
ésta cumple con los requisitos de ley, si se preocupa por llevar regularmente la
Contabilidad de la Sociedad, evalúa la gestión de los administradores, evalúa
constantemente el Sistema de Control Interno para que este garantice
confiabilidad en las operaciones, si presenta los informes a las Entidades
Gubernamentales, con el fin de recuperar el valor y la credibilidad, que se ha
perdido por la mala actuación de algunos Revisores Fiscales.

La preocupación es constante, pues son muchas las razones que llevan a que
la gente desconfié de la Revisoría Fiscal y son nuestros propios colegas lo que
han ayudado a que esta idea permanezca en la cabeza de los usuarios de
nuestros servicios, y son los responsables que no se remunere con el
verdadero valor que se merece, es de afirmar que la mayoría de los revisores

12
Fiscales que son sancionados y suspendidos, se debe por: no tener clara la
Ética Profesional y negligencia o dolo en el cumplimiento de las funciones, lo
cual constituye un desafío para el presente estudio, teniendo en cuenta que
esta es una de las situaciones sobre las cuales deberán plantearse reflexiones
para darle el verdadero significado y adecuado cumplimiento a la Figura de la
Revisoría Fiscal.

13
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

“La institución de la revisoría fiscal en Colombia, es de capital importancia en los


entes económicos de distinta índole; a ella le corresponde por ministerio de la ley
el control de fiscalización de estos entes, para garantizar el correcto desempeño y
la trasparencia e idoneidad de las operaciones económicas, con sujeción a las
normas legales, así como la eficiencia de la gestión administrativa. Todo ello sin
prejuicio de la responsabilidad social con la comunidad en protección del interés
público. Su labor se adelanta de forma independiente, en representación de los
diferentes agentes que interactúan de manera directa en la economía nacional.

Lo anterior, no siempre se está llevando a cabo, las estadísticas demuestran que


anualmente la Junta Central de Contadores esta sancionando a revisores fiscales
que incurren en sanciones graves por: falsedad en documentos, no preparación y
presentación de los estados financieros, negligencia o dolo en el cumplimiento de
sus funciones, autorizar balances con inexactitudes graves, no cumplir con las
funciones previstas en las leyes, faltar a la reserva sobre los actos o hechos de los
cuales tenga conocimiento en el ejercicio de su cargo, no actuar con honestidad,
rectitud, conciencia moral e independencia mental, perjudicando a la sociedad,
accionistas y a terceros con éstos hechos.

Sin embargo, desde hace un tiempo atrás, en algunos casos no se está


cumpliendo con el deber ser de la revisoría fiscal, ocasionando que muchas
empresas se estén viendo perturbadas por la mala práctica que se le ha dado por
parte de los revisores, encargados de vigilar y fiscalizar a las entidades, de velar
por que se lleve regularmente la contabilidad de las entidades, cerciorarse de que

14
las operaciones que se celebren o cumplan por cuenta de la sociedad se ajustan a
las prescripciones de los Estatutos, colaborar con las entidades gubernamentales
que ejerzan la inspección y vigilancia de las compañías y rendirles los informes a
que haya lugar o le sean solicitados, entre otras.”1

Según la Cámara de Comercio, en la ciudad de Cartagena existen 60 Sociedades


LTDA del sector manufacturero que cuentan con la figura de la revisoría fiscal.
“La Revisoría Fiscal es actualmente una Institución en crisis, muy especialmente
de credibilidad surgida de su cuestionada actuación en empresas que pronto se
han visto afrontadas a procesos concursales, sin que quienes tuvieron la
responsabilidad del control organizacional hubiesen informado la existencia de
situaciones irregulares que permitieran tomar medidas preventivas en un momento
oportuno”2.

Existen algunas leyes y proyectos de ley como se pueden mencionar (Ley 1314 de
2009, proyecto de Ley 77 de 2012, proyecto de ley de intervención económica)
que pretendieron eliminar la figura de la revisoría fiscal en Colombia, según los
promotores de estas propuestas, por la supuesta inoperancia de la revisoría, al no
cumplir con los objetivos para los que fue creada.

El principal problema circula en que los usuarios de la revisoría fiscal, desconocen


los objetivos para los que fue creada, pero no es directamente a ella a quien se
debe las irregularidades ocasionadas en las empresas, si no a la mala actuación
de algunos revisores fiscales, los cuales hacen uso indebido de una de las ramas
más importantes de la profesión de la Contaduría Pública, la cual ha recibido
delegación de funciones propias del Estado (velar por el cumplimiento de leyes y

1
CONSEJO, TECNICO DE LA CONTADURIA PUBLICA. 2008. Orientacion Profesional: Ejercicio
Profesional de la Revisoria Fiscal. [En línea] 21 de junio de 2008.
2
PEÑA, Bermudez Jesus. Control, Auditoria y Revisoria Fiscal incluye Contraloria y Etica
Profesinal. Bogota d.c ecoe ediciones ltda 2005.

15
acuerdos entre particulares, Estatutos, Órganos de administración), afectando
negativamente no sólo a las empresas, si no a la profesión de la Contaduría
Pública, conllevando con tales actos a la violación de las leyes, los estatutos, la
ética profesional, entre otros.

Los constantes recortes presupuestales para la contratación de la revisoría fiscal,


hacen minimizar la capacidad de gestión del revisor fiscal, es muy común ver que
en las organizaciones cuando se trata de hacer recorte de gastos, lo primero que
se mira son los honorarios de la revisoría fiscal, lo que ocasiona limitación en la
gestión de control. Como en las empresas la figura del revisor fiscal frente a los
costos que derivan sus servicios profesionales, la gran mayoría de los
empresarios preferirían ahorrarse ese dinero. Algunos empresarios consideran el
revisor fiscal como un funcionario público pagado por la empresa, dedicado a velar
por que los dineros que le pertenecen al Estado provenientes de los impuestos le
sean consignados en forma efectiva; pero esta imagen se presenta por el
desconocimiento que tienen de la función del revisor fiscal, por la deficiente
formación académica, y por el mal desarrollo de la actividad.

Se puede afirmar que muchos revisores fiscales no cumplen con los objetivos de
la revisoría fiscal, porque son permisivos y tolerantes ante las irregularidades que
se presentan en estas empresas, debido a la necesidad de conservar el empleo,
se someten a las exigencias de la empresa, considerando que lo que una persona
no hace, otra si, y bajo esta filosofía es que se cometen las irregularidades en las
empresas y algunos revisores fiscales no las informan o reportan,
desafortunadamente habrá una persona que hará lo que otra por principios éticos
y morales no lo hace.

Como consecuencia de las variables mencionadas anteriormente, que han incidido


de manera negativa en el desempeño del ejercicio de la revisoría fiscal, se
encuentra que una de las más impactantes es la pérdida de credibilidad, dado que

16
son muchas las denuncias ante los entes de regulación y vigilancia de la profesión
contable, mediante las cuales pone en tela de juicio la profesión, sobre todo en el
campo de la revisoría fiscal, por el incumplimiento de las obligaciones y omisiones
que rigen esta disciplina.

Sin embargo no todo es malo, en otras empresas Ltda., de la ciudad de Cartagena


la revisoría fiscal está siendo aplicada de manera adecuada y se están cumpliendo
las funciones que ésta demanda, proporcionando la confianza pública,
incentivando la inversión, se está encargando de realizar el examen a la
información financiera a fin de expresar una opinión profesional independiente
sobre los estados financieros y la evaluación y supervisión de los sistemas de
control con el propósito de que éstos permitan el cumplimiento de la normatividad
del ente, el funcionamiento normal de las operaciones sociales, la protección de
los bienes y valores de la propiedad de la sociedad y los que tenga en custodia a
cualquier título, la regularidad del sistema contable, la eficiencia en el
cumplimiento del objeto social, la emisión adecuada y oportuna de certificaciones
e informes, la confianza de los informes que se suministran a los organismos del
control y vigilancia del ente.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El planteamiento de tales situaciones problemáticas lleva a formular el siguiente


interrogante:

¿Cuál es la incidencia de la revisoría fiscal en la gestión de los procesos


administrativos, contables y económicos para el mejoramiento de la productividad
y la competitividad de las sociedades Ltda., del sector manufacturero de la ciudad
de Cartagena?

17
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar la incidencia de la revisoría fiscal en la gestión de los procesos


administrativos, contables y económicos, para el mejoramiento de la productividad
y la competitividad de las sociedades Ltda., del sector manufacturero de la ciudad
de Cartagena.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Conocer la gestión de la revisoría fiscal en los procesos administrativos,


contables y económicos, para el mejoramiento de la productividad y la
competitividad de las sociedades Ltda. del sector manufacturero de la
ciudad de Cartagena.

 Analizar los resultados de la gestión de la revisoría fiscal en los procesos


administrativos, contables y económicos, para el mejoramiento de la
productividad y la competitividad de las sociedades Ltda. del sector
manufacturero de la ciudad de Cartagena.

 Determinar las causas por las cuales la revisoría fiscal en las sociedades
Ltda. del sector manufacturero de la ciudad de Cartagena, está siendo
cuestionada.

 Identificar los beneficios y/o perjuicios que proporciona a los procesos


administrativos, contables y económicos la revisoría fiscal en las
sociedades Ltda. del sector manufacturero de la ciudad de Cartagena.

18
 Evaluar si los informes emitidos por parte de la revisoría fiscal son tomados
en cuentas para la planeación y el mejoramiento de los procesos
administrativos, contables y económicos en busca de fortalecer la
productividad y la competitividad.

19
3. JUSTIFICACIÓN.

La presente investigación surge por la necesidad de conocer la importancia que


tiene la revisoría fiscal en las empresas limitadas del sector manufacturero de la
ciudad de Cartagena, “siendo este uno de los sectores que más generó ingresos a
la ciudad y mayor volumen de ventas tuvo en el año 2011”3, por tal motivo es muy
importante conocer como incide este órgano de fiscalización en las empresas para
que su desarrollo sea óptimo y de esta manera mejorar la productividad, la
competitividad y los beneficios que esta les proporciona.

Esta investigación es de gran interés por que permitirá observar desde otra
perspectiva el concepto que se tiene sobre la revisoría fiscal, que al ser un órgano
de control y vigilancia implementado por mandato legal o de manera voluntaria le
permitirá a los socios, a terceros y al Estado generar credibilidad y confianza en
ese ente, y de esta manera obtener una cobertura más amplia en el ámbito
empresarial y/o comercial, debido a que esta promueve el ahorro y la inversión por
parte de terceros interesados en hacer partícipes de dicha empresa.

Así mismo, se identificaran los motivos por los cuales el ejercicio de la revisoría se
está viendo tan afectada por los malos actos de algunos revisores fiscales, se
analizaran los aspectos negativos y positivos, internos y externos al interior de la
sociedad y de esa manera contribuir a la alta gerencia en: la toma de decisiones,
optimización de sus recursos y buen manejo de sus activos. Las organizaciones
sobre las cuales recae esta responsabilidad otorgada por la ley o de manera
voluntaria, puedan reflejar ante los organismos de control y vigilancia, que sus
operaciones están siendo realizadas de manera correcta conforme fue estipulado

3
PAREDES C. Mayra., VILLADIEGO P. Patricia . (en linea). Las 200 empresas mas grandes de
cartagena. Cartagena de Indias. 2012. Consultado (28/06/2012). Disponible en
file:///D:/DESCARGAS/2012083036_INV_LAS_200_EMPRESAS_MAS_GRANDES_DE_CARTAG
ENA,_2011%20(1).pdf

20
en la ley o en los estatutos para el buen funcionamiento de las empresas y dejar
en grande el nombre de esta profesión.

Por lo tanto, este proyecto redundara en beneficio de los estudiantes en un futuro


cercano en lo concerniente al asesoramiento, revisión y dictaminen los estados
financieros de una organización. Para demostrar que son profesionales íntegros y
sobre los cuales recae una gran responsabilidad que no se puede ver afectada por
un acto indebido.

Además, por medio de la realización de esta investigación, podrá reconocerse en


el ámbito profesional que la CURN demuestra interés por que los egresados de la
Contaduría Pública sean profesionales idóneos para ejercer dicho cargo y resaltar
el buen nombre de nuestra profesión y el de la universidad.

21
4. MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO TEÓRICO

ORIGEN DE LA REVISORÍA FISCAL EN COLOMBIA


La Revisoría Fiscal tiene en Colombia una larga vida institucional; nació en el
creciente desarrollo comercial y financiero de las empresas en la segunda mitad
del siglo XIX, La primera Ley que describió a cabalidad la Revisoría Fiscal fue la
Ley 73 de 1935, estableció que toda sociedad anónima tendría un Revisor Fiscal y
esta fue asignada al contador público como función privativa por medio del
Decreto 2373 de 1.956, teniendo en cuenta que este profesional posee: suficientes
conocimientos técnicos para poder evaluar con eficiencia la gestión de la
administración y capacidad de análisis profunda para evaluar, en forma adecuada,
los controles de las entidades.

La Revisoría Fiscal fue creada con el objetivo que unos profesionales idóneos, de
aquilatada honradez, integridad y responsabilidad, investidos de la representación
permanente de los inversionistas, la comunidad y el gobierno, informaran
regularmente cómo ha sido manejada la entidad, cómo han funcionado los
controles, si los administradores cumplen con sus deberes legales y estatutarios, y
si los estados financieros reflejan fielmente la situación financiera de la entidad.
Todo lo anterior, expresado en breves palabras aparentemente parece simple,
pero en realidad es una tarea que representa gran importancia y sobre todo, gran
responsabilidad.

Desde el inicio de la revisoría fiscal no hay duda que se han dado cambios
importantes en los enfoques y alcance del trabajo, en precisar sus funciones y en
comunicar los resultados, propiciados por los encuentros, congresos y simposios
de revisores fiscales. Pero estos cambios han sido lentos y han respondido más

22
bien a las nuevas exigencias de los usuarios y de las entidades encargadas del
control y vigilancia de las sociedades que a una decisión de la contaduría pública.
A medida que avanza el siglo XXI lo único con que podrán contar es con la certeza
de que el cambio acelerado desafía nuestro entendimiento y remueve las bases
del mundo que nos rodea, en todos los aspectos.

4.2 MARCO HISTÓRICO

La fiscalización tiene sus orígenes en las civitas romana o monarquía en donde


funcionaban figuras como el comisio de curia y el colegio de los pontífices. El
primero tenía la función de controlar los actos privados con repercusiones sociales
y el segundo controlaba los cultos privado y públicos, llevaba los archivos
religiosos en de donde se dejaba constancia de los actos más notables de la vida
del Estado, redactaba el calendario y emitía dictamen con relación en la adopción
de las personas y los testamentos y además emitía conceptos jurídicos.
Obsérvese que desde estas pretéritas épocas ya se ejercía control público de los
actos privados.

Luego de la Republica Romana surgen varias figuras como la pretura, el tribunado


de la plebe, la edilidad, el censor y el visador. Estos dos últimos de importancia
vital para la evolución de la revisoría fiscal, puesto que el censor al llegar al grado
de cura morum tenía la facultad de decidir acerca de la honorabilidad o no de los
ciudadanos. Cuando se le extendía el extimatio se hablaba de tacha de infamia o
nota censoria; al darse la primera se le degradaba en sus rangos; por ejemplo de
caballero a infantes o se lo excluía de la actividad militar. El visador tenía como
función la de examinar un instrumento y darle un visto bueno con el fin de darle
validez y autenticidad. Con esta figura se aprecia claramente la potestad de emitir
dictamen positivo o negativo y otorgarle a una figura la capacidad legal de
certificar la validez de los instrumentos.

23
El Imperio Romano tuvo influencia en gran parte de Europa y Asia, especialmente
en la Europa sur continental.

El sur de Francia vive el influjo del Imperio Romano dándole prioridad al derecho
romano que no se basa en la costumbre, a diferencia del norte de Francia con
profunda influencia Alemana que si lo hace; es decir basa su normatividad en la
observación de la práctica generalizada. España por su parte recibió el derecho
romano, mezclado con la norma consuetudinaria de los alemanes y el derecho
canónico de la iglesia católica.

No obstante, desarrolla de mejor manera las figuras del revisor y censor. Inglaterra
por su parte no tuvo ninguna influencia de la vida romana y mantuvo incólume su
derecho basado en la costumbre. Toma la auditoria para darle especial desarrollo,
pues en la Europa mercantil y naviera surgen las grandes empresas holandesas
que negociaban con América y el comerciante navegaba para ejercer su actividad.
A la aparición de la piratería, éste toma la decisión de enviar un delegado para que
realice por él el comercio y surge la figura del administrador que deberá rendir
cuentas al final de cada emprendimiento. Al recibir las cuentas por parte de este
administrador el capitalista necesitó un tercero que le brindara seguridad sobre
esa rendición de cuentas y se emplea al auditor.

El desarrollo del comercio y la concepción que el mundo tenia de la forma como


debía ser éste, permite ver en la historia que se presentaba una alta intervención
estatal en el mismo; por ello surge el sistema de concesión en la cual el monarca
permitía a los privados ejercer el comercio bajo la condición de que este
participara de las utilidades. El monarca imponía todo el ordenamiento para que la
empresa funcione, reglamenta lo que se puede hacer (lo que concede) y lo que no
se puede hacer. Llego a tal grado la intervención que el transporte de mercancías
era objeto de vigilancia militar para controlar que no se ejecuten actos que no
estaban en las concesiones.

24
En España surgen funcionarios como fiscalizadores, inspectores y revisores para
que vigilen que cumpla la concesión. Se puede apreciar que la función de los
oidores estaba orientada a la protección de los intereses particulares o privados y
las demás figuras actuaban en defensa del interés público generando confianza
pública. El derecho romano aporta elementos fundamentales a las labores de
fiscalización puesto que el control está dirigido a las actividades más que a las
personas, regula actos más que profesiones y se preocupa más por los procesos
que por los informes y ello deviene en una segunda conclusión de vital importancia
en la vida de la fiscalización: la permanencia en este contexto histórico surge de
dos grandes vertientes de derechos: el anglosajón: consuetudinario y el latino:
escrito; entendiéndose a este último como la mezcla de tres ordenamientos con
mayor influencia del derecho napoleónico y canónico. La llegada de España a
América hace que se trasladen a estas tierras las instituciones y figuras del
derecho latino y por su parte Inglaterra haría lo propio con el derecho anglosajón
en Norte América.

En la época feudal la institución más poderosa fue la iglesia, pues fue receptora de
grandes y múltiples patrimonios legados por los nobles para financiar guerras
santas (mal llamadas santas) fue la institución que más desarrollo dio a la
contabilidad como instrumento de control. Crearon la entidad jurídica, base de las
actuales sociedades mercantiles (personas jurídicas), desarrollaron el concepto de
entidad contable al separar los bienes de la comunidad de los de sus miembros.
La iglesia ejercía su actividad bajo las normas de la vertiente latina, apoyándose
en los monarcas para imponer controles que protejan sus interese. El Estado
interventor llega a transformarse en Estado empresario de tal suerte que controla
toda la economía, lo que requiere a su vez gran cantidad de funcionarios que
desarrollen todas las funciones de vigilancia estatal; sin embargo a medida que el
Estado perdía recursos fue necesario trasladar algunas actividades a la esfera
privada para que en esencia haga lo que realizaba el Estado pero con recursos de
los particulares.

25
Así se fue insertando en la vida empresarial la revisoría fiscal que tenía doble
condición de vigilar que las empresas se subordinen a la normatividad para
proteger el interés estatal, pero a su vez también deberá resguardar los intereses
de la empresa, con la particularidad de ejercer la potestad con censura en la
perspectiva de defender el interés público. La vertiente latina comporta un control
autoritario y policivo, con capacidad para castigar.

HISTORIA DE LA REVISORÍA FISCAL EN COLOMBIA

Se tiene información que desde el siglo XIX ya existía la figura del revisor fiscal,
así se desprende de la investigación realizada por Bermúdez 1988 cuando dice:
La influencia de España sobre la forma como se estructuraba la República de
Colombia es marcada como se ve en el siguiente aparte:

Ya en las ordenanzas de Bilbao (origen del actual Código de Comercio) se


estipulaba figuras y actividades de vigilancia del comportamiento privado frente al
naciente Estado; como los inspectores, revisores o fiscalizadores quienes
defendiendo los intereses del monarca de la época vigilaban las acciones de los
comerciantes, luego se establecen figuras como el comisario, la junta de
vigilancia. A este esquema de vigilancia estatal se debe el comisario que fue
establecido en el Código de Comercio de Colombia en 1869 mediante Ley 57 en el
artículo 562, que vigilaba las operaciones de los administradores, siendo su
remuneración asumida por la compañía en la que laboraba y era nombrado por el
Estado. Posteriormente en 1.888 la Ley 27 deroga el comisario y establece el
Derecho de Inspección, por medio del cual el gobierno podría acceder a los
trabajos y documentos de la economía privada dependiendo de la necesidad
pública

Luego en 1.931 mediante la Ley 58 el gobierno envía un mensaje claro sobre la


necesidad de velar por los intereses de la comunidad a través del revisor fiscal.

26
Esta ley no definió la revisoría fiscal. Su interés estuvo centrado en la función de
vigilancia que debía ejercer el “contador o revisor fiscal” (como lo expresa la ley);
fue así, la Ley 73 de 1935 la que exigió a las sociedades anónimas tener un
revisor fiscal con funciones claras que no difieren sustancialmente de las hoy
contenidas en el artículo 207 del actual Código de Comercio.

Es menester recordad que estas dos normas surgen en momentos en los cuales
se afincaba la sociedad anónima en Colombia y esta figura de revisoría fiscal
obraba prácticamente en calidad de agente estatal en las nacientes empresas a fin
de garantizar la correcta tasación y pago del recientemente creado impuesto de
renta. Se tienen los efectos de las leyes expedidas en virtud de las
recomendaciones realizadas por la Misión Kemmerer que obligaba a un ejercicio
más técnico de lo público, con un criterio eminentemente anglosajón dentro de una
estructura legalista de corte latino y ello genera un hibrido en la forma de concebir
y ejercer en la vida practica figuras de orígenes distintos, así pues se puede ver
como la Ley 42 de 1923 crea la Contraloría General de la República y organiza la
contabilidad nacional (El contralor es originario de Inglaterra)

El país vivía los efectos de la depresión de los años 30, se interesaban en la


economía colombiana inversiones extrajeras y para ello se requería el ejercicio de
las funciones asignadas a la revisoría fiscal por las leyes antes citadas y éstas
fueron ejercidas por profesionales extranjeros (la mayoría Norteamericanos) que
aplicaron las técnicas de auditoria a la revisoría fiscal, varios de estos foráneos se
vincularon a la creciente Escuela Nacional de Comercio que luego fuera
convertida en Facultad de Contaduría Pública mediante Resolución No 126 de
1945, protocolizada por la Ley 143 de 1948; en donde incluyeron cátedras que les
permitían su ejercicio, garantizando su vinculación como docentes y
adicionalmente generaban un proceso doctrinero de modificación conceptual y
práctica de la revisoría fiscal hacia la auditoria, pues desconocían las técnicas de
interventoría de cuentas.

27
De estas manera se comienza en Colombia la desnaturalización del ejercicio de la
revisoría fiscal y con el fortalecimiento de los gremios (que harían su aparición en
principios del siglo XX y no es materia de este documento), se profundizan en la
revisoría fiscalas diferencias entre quienes reconocen en la revisoría fiscal el
verdadero papel dentro de la sociedad como generador de confianza pública y los
que la entienden que sirve a intereses privados.

Este decreto gremial conduciría a la expedición del Decreto 2373 de 1956,


reglamentaria de la profesión contable y dentro de ella hablaba de la revisoría
fiscal con un enfoque latino muy tímidamente y además prohibía el ejercicio de la
Contaduría Pública a los extranjeros; creó también la Junta Central de Contadores
con determinado número de miembros y cada gremio impulsó reformas para
incluir personas que los representara. Se consigue la Ley 145 de 1960. Sin
embargo ninguna de ellas reglamentaba sobre la revisoría fiscal en profundidad.
Por tanto Colombia tenía una figura en ejercicio desde 1935 y hasta 1960 no tenía
una reglamentación. Se inicia entonces un trabajo para conseguirlo; y que mejor
que en el marco del estudio de un estatuto mercantil que finalmente se consigue
en 1971 mediante el Decreto Ley 410 y es lo que se conoce como Código de
Comercio.

La historia legislativa también aporta un segmento importante en la evolución de la


Revisoría Fiscal, tanto en la parte de sus definiciones atravesando tramos y
concibiendo figuras de síndico, garante, entre otros, como en la legalidad de la
práctica que culturalmente ya estaba legitimada.

En resumidas cuentas, para la norma los hitos históricos son parte fundamental en
la determinación legal de una figura (revisoría fiscal) o de un agente (revisor
fiscal), teniendo en cuenta que ellos destacan situaciones importantes en la vida
de las comunidades que hacen que se incrementen medidas para solucionar una

28
problemática social, que en este caso, sería brindar confianza pública al Estado de
la actividad económica de la empresa.

Entre 1951 y 1974 se agudiza aún más el intervencionismo estatal, dando pie a la
creación de Bancos y entidades Crediticias de Economía Mixta, que se
especializan en la atención de sectores específicos de la economía, con el único
objetivo de cumplir con las expectativas y requerimientos de los gobiernos
extranjeros. Para este tiempo, la revisoría fiscal en la banca colombiana funciona
al servicio de la empresa y está supeditada a las disposiciones de los accionistas,
es decir, responde a las necesidades e intereses de los dueños del ente
económico y no a las necesidades e intereses de la comunidad y del Estado.
Otro aspecto coyuntural importante se muestra en al año de 1982 con la crisis
financiera colombiana, lo que indudablemente provoco que la revisoría fiscal fuera
fuertemente criticada, debido a que las empresas no contaron con una estructura
financiera sólida para enfrentar la crisis vivida por el país, y más aún, cuando los
revisores fiscales no presentaron información predictiva para liberar a las
organizaciones de la quiebra.

La conducta de proteccionismo estatal que asumía la economía nacional, provocó


que el Estado asumiera deudas de organismos privados para que estos no
quebraran; en consecuencia se produjo un incremento de la deuda externa y la
oportunidad perfecta para que el capitalismo financiero se apoderara cada vez
más de la economía colombiana, haciendo que la especulación se agudice y haga
que el sector financiero se convierta en amo y señor absoluto del manejo de la
economía a nivel mundial.

En los años 90 también se observaron otros acontecimientos que han provocado


fuertes conmociones en la sociedad, el Estado y las empresas, como lo fueron la
Apertura Económica en 1990, los fuertes escándalos de auditoria de las grandes
multinacionales en el 2001, hasta llegar a la actualidad , donde los tratados de

29
libre comercio se convierten en los parámetros de intercambio económico y social,
cuyos requerimientos van en detrimento de fiscalización y control de los
colombianos, en la medida en que plantee desaparecerla.

“Según LUIS RAUL URIBE MEDINA el contexto de la revisoría fiscal en Colombia,


ha habido proyectos de fortalecimiento de la figura de la revisoría fiscal.
“En una conferencia, Uribe Medina presenta un listado de las expectativas que se
tienen acerca del futuro de la Revisoría Fiscal. Cita una serie de amenazas y
debilidades entre las que están: No estar a la altura de las exigencias actuales,
falta de actualización y la falta de unidad gremial.

De igual manera, cita una serie de oportunidades y fortalezas, donde afirma que
los revisores fiscales deben ser los primeros en prepararse dentro de la nueva
normatividad, donde deben revisar y dictaminar sobre los primeros Estados
Financieros en IFRS.4

También varios tendientes a disminuirla, reducir sus funciones y alcance y algunos


a eliminarla, por considerarla inoperante, que no agrega valor a las empresas y
que en definitiva es un gasto para las entidades.

La Ley 1314 de 2009 por la cual el Estado se dirigirá hacia la convergencia de las
normas de contabilidad, de información financiera, y de aseguramiento de la
información, con estándares internacionales de aceptación mundial, con las
mejores prácticas y con la rápida evolución de los negocios.

4
URIBE M. Luis. [En línea] La Revisoría Fiscal en Colombia en el contexto actual de
Convergencia. 31 DE Octubre de 2011. [Citado el: 12 de junio de 2013.] disponible en
http://actualicese.com/conferencias/la-revisoria-fiscal-en-colombia-en-el-contexto-actual-de-
convergencia/

30
De lo anterior se observan las expectativas acerca del futuro de la revisoría fiscal
mencionando algunas amenazas y debilidades como por ejemplo; no estar a la
altura de las exigencias actuales, falta de actualización, continuar con las mismas
técnicas y procedimientos, falta de unidad gremial, individualismo, competencia
desleal. Se mencionan algunas oportunidades y fortalezas; los revisores fiscales
deben ser los primeros en prepararse en la nueva normatividad, deben revisar y
dictaminar sobre los primeros Estado Financieros en IFRS, con la experiencia que
se tiene, incursionar y profundizar en el concepto de auditoría integral, que
abarque prácticamente toda la organización, aportar información y trabajo que
agregue valor a la empresa y que sin perder independencia, ni coadministrar, ser
más participes en las organización, es el profesional llamado a liderar el proceso
de unidad gremial de todos los Contadores en nuestro país.

31
4.3 MARCO LEGAL

Será obligatorio tener revisor fiscal en todas las sociedades comerciales de


cualquier naturaleza, cuyos activos brutos al 31 de diciembre del año
inmediatamente anterior sean o excedan el equivalente de cinco mil salarios
mininos y/o cuyos ingresos brutos durante el año inmediatamente anterior, sean o
excedan al equivalente de tres mil salarios mínimos. Normas anteriores y
posteriores al Decreto-Ley 410 de 1971 y a la Ley 43 de 1990 la han establecido
obligatoria para otros entes económicos, de manera explícita o derivada. A
manera de ejemplo podemos citar el Decreto 1520 de 1978 para las cámaras de
comercio, el Decreto-Ley 2463 de 1981 y la Ley 21 de 1982 para las cajas de
compensación familiar; el Decreto 3116 de 1984 para las asociaciones de autores;
la Ley 79 de 1988 para el sector solidario, la Ley 30 de 1992 para las instituciones
de educación superior; la Ley 100 de 1993 para el sector salud. La Ley 222 de
1995, en su artículo 1º al referirse a las sociedades civiles, para todos los efectos,
las sujete la legislación mercantil, y por tanto también les corresponde cumplir con
lo preceptuado por el artículo 13 de la Ley 43 de 1990”.5

Ley 58 de 1931

La primera ley que habló del Revisor Fiscal fue la Ley 58 de 1931, la cual creó la
Superintendencia de Sociedades Anónimas. Esta Ley se refirió al Revisor Fiscal
en su Artículo 26 para establecer sus incompatibilidades en los siguientes
términos:

El Contador o Revisor Fiscal de la sociedad no podrá en ningún caso tener


acciones en esta, ni estar ligado, dentro del cuarto grado civil de consanguinidad,

5
PEÑA, Bermudez Jesus. Control, Auditoria y Revisoria Fiscal incluye Contraloria y Etica
Profesinal. Bogota d.c ecoe ediciones ltda 2005.

32
o segundo de afinidad, con el gerente, con algún miembro de la administración,
con el cajero o con el contador.

El empleo del contador es incompatible con cualquier otro empleo de la sociedad.


El Artículo 40 de la misma ley estableció su responsabilidad frente a la sociedad
indicando “que los miembros de la administración y los fiscales y revisores son
solidariamente responsables para con la sociedad, de los daños que causen por
violación o negligencia en el cumplimiento de sus deberes.

El Articulo 41 fijo la responsabilidad del Revisor Fiscal frente a los accionistas, así:
Los miembros de la administración y los fiscales o revisores son solidariamente
responsables para con cada uno de los accionistas y acreedores de la sociedad
de todos los daños que les hubieren causado por faltar voluntariamente a los
deberes que les imponen sus funciones respectivas.

No obstante ser esta la primera Ley que hablo del Revisor Fiscal no fue la primera
en adquirir vigencia o aplicación, puesto que su vigencia se postergó
indefinidamente y la misma no vino a empezar a regir a partir de septiembre de
1937.

Esta misma ley en su Artículo 46 autorizaba a la Superintendencia de Sociedades


Anónimas para establecer la institución de los Contadores Juramentados,
fijándoles las siguientes funciones principales:

1. Revisar los balances y los libros de contabilidad de las sociedades


anónimas en los casos en que considere necesario la Superintendencia.

2. Desempeñar los cargos de liquidadores comerciales de las sociedades


anónimas en liquidación o en quiebra.

33
3. Servir de peritos oficiales en los casos en que se requieren conocimiento
técnicos especiales, y desempeñar las demás funciones que sobre el remo
de sus conocimientos le fije la Superintendencia de Sociedades Anónima.

Como se puede apreciar, este Artículo no estableció que la Revisoría Fiscal era
función privativa o recomendable para el contador juramentado. Todavía el
legislador no vislumbró que el contador era el profesional más idóneo para ejercer
el cargo de la Revisoría Fiscal. En la, practica los cargos de Contador, Revisor,
Auditor, Contralor, etc., de las entidades oficiales, los bancos, las compañías de
seguros, las sociedades anónimas o firmas comerciales venían siendo ejercidas
por personas de diferentes profesiones o diferentes especialidades.

La primera ley que describió a cabalidad la Revisoría Fiscal fue la Ley 73 de 1935
la cual en su Artículo 6° dispuso que toda sociedad anónima tuviera
necesariamente un Revisor Fiscal con las siguientes funciones:

a) Examinar todas las operaciones, inventarios, actas, libros, correspondencia y


negocios de la compañía, comprobantes de las cuentas.

b) Verificar los arqueos de caja por lo menos una vez a la semana.

c) Verificar la comprobación de todos los valores de la compañía y de los que ésta


tenga bajo su custodia.

d) Cerciorarse que las operaciones que se ejecutan por cuenta de la compañía


están conforme con los estatutos y con las condiciones de la Asamblea General y
de la Junta Directiva.

34
e) Dar oportunamente cuenta por escrito, a la Asamblea General de Accionistas, a
la Junta Directiva y al Gerente, según los casos de irregularidades que note en los
actos de la compañía.

f) Autorizar con su firma los balances mensuales y semestrales.

g) Los demás que se le imponga la Asamblea General de Accionistas, compatibles


con las señaladas en los apartes anteriores.

Para darle fuerza a esta función del Revisor Fiscal, el Decreto N° 1946 de 1936,
en su Artículo 1° ordenó que para practicar o renovar la inscripción de las
sociedades anónimas, distintas de los bancos y compañías de seguros en el
Registro Público de Comercio, era requisito esencial que en los documentos
presentados a la respectiva Cámara de Comercio registrará que la sociedad tiene
un Revisor Fiscal, con su suplente, nombrado por la Asamblea General de
accionistas, que cumpla la funciones enumeradas en el Artículo 6° de la Ley 73 de
1935.

Como la Ley 73 de 1935 empezó a registrar antes de la Ley 58 de 1931, con la


vigencia de esta última quedaron coordinadas las funciones con las
incompatibilidades y responsabilidades.

El Artículo 7° de la Ley 73 de 1935, estableció que: el Revisor será nombrado por


la Asamblea General de Accionistas para período igual al gerente, pudiendo ser
reelegido; tendrá un suplente que lo reemplazará en sus faltas absolutas,
temporales o accidentales.

Al ser este funcionario nombrado privativa y exclusivamente por la Asamblea


General de Accionistas, se le dio una relativa independencia, la cual era
indispensable para el fiel desempeño de sus funciones. Sin embargo, la

35
descripción de sus funciones que hacía la Ley 73 de 1935 estableció claramente
de que se estaba pensando en un empleado con cierta autonomía, para
salvaguardar los principales bienes de la compañía que en esa época eran las
operaciones de efectivo en caja y para cuya función estipulaba que debería hacer
arqueos semanales.
En el literal a), donde se hablaba de examinar todas las operaciones, inventarios,
actas, libros, correspondencias y negocios de la compañía y comprobantes de las
cuentas, se está señalando claramente que debería ser una persona ante la que
debían pasar todas las operaciones de la sociedad, función posible en compañías
de actividades reducidas como las de esa época. El literal g) hablaba de que debía
autorizar con su firma los balances mensuales y semestrales, pero como la
práctica de la Contaduría no estaba desarrollada en Colombia para esa fecha, no
indicaba qué trabajo era necesario para autorizar estos balances. Si éste
profesional debía cumplir con las funciones que se indicaban en el literal a) estaba
lo suficientemente familiarizado para firmar sin ningún problema un balance que se
suponía era el resumen de las operaciones de la compañía, revisadas
previamente por él.

Decreto 2521 de 1950

El Decreto 2521 de 1950, el cual reglamentó toda la legislación que existía relativa
a sociedades anónimas, se refirió a la revisoría Fiscal en los siguientes artículos:
Art. 134. Toda sociedad anónima tendrá necesariamente un Revisor Fiscal con su
respectivo suplente, elegido por la Asamblea General de Accionistas, para un
periodo igual al del gerente, que pueden ser reelegidos indefinidamente. El
Revisor será siempre una persona natural.

El suplente reemplazará al principal en sus faltas absolutas, temporales o


accidentales.

36
Lo nuevo de este artículo en relación con la legislación anterior está en que el
Revisor Fiscal será siempre una persona natural; sin embargo en la práctica no
era nuevo, debido a que por vía de doctrina se había indicado que las
responsabilidades contenidas en los Artículos 40 y 41 de la Ley 58 de 1931, no
podían ser elegidas por personas jurídicas puesto que estos artículos
consagraban responsabilidades de carácter civil y también penal; y como las
personas jurídicas no delinquen, para que esa responsabilidad no se diluya y los
derechos tanto de los accionistas como de la sociedad y de los terceros estén
suficientemente garantizados, es menester hacerla recaer en una persona natural.

El articulo135 que trata sobre los nombramientos del Revisor Fiscal y su suplente
establece que éstos deberán registrarse en la Cámara de Comercio, con base en
las actas de la Asamblea General. Este Artículo tampoco trajo nada nuevo en
relación con la legislación anterior puesto que el Artículo 1° del Decreto 1946 de
1936 exigía que para practicar o renovar la inscripción de las sociedades
anónimas en el Registro Público del Comercio, era indispensable que en el
extracto notarial que se le presentara apareciera que la sociedad tenía un Revisor
Fiscal, con su suplente elegido por la Asamblea General de Accionistas y con sus
funciones enumeradas en el Artículo 6° de la Ley 73 de 1935.

El artículo 136 estableció que el Revisor Fiscal no podrá en ningún caso tener
acciones en la misma sociedad, ni estar ligado dentro del 4° grado civil de
consanguinidad o 2° de afinidad con el gerente, con alguno de los miembros del
Consejo de Administración, o Junta Directiva, con el cajero, o con el Contador. El
cargo de Revisor es incompatible con cualquier otro cargo o empleo de la rama
jurisdiccional o del Ministerio Público o de la misma sociedad.

Estas incompatibilidades del Revisor Fiscal son las mismas contenidas en el


Artículo 26 de la Ley 58 de 1931, con excepción de la parte que menciona el cargo
o empleo de la rama jurisdiccional o del Ministerio Público.

37
Art. 137. - Son funciones del Revisor Fiscal:

a) Examinar todas las operaciones, inventarios, actas, libros, correspondencia y


negocios de la sociedad y comprobantes de las cuentas.

b) Verificar el arqueo de Caja por lo menos una vez en cada semana.

c) Verificar la comprobación de todos los valores de la compañía y de los que ésta


tenga en su custodia.

d) Examinar los balances y demás cuantas de la sociedad.

e) Cerciorarse de que las operaciones que se ejecuten por cuenta de la compañía


están conformes con los estatutos, con las decisiones de la Asamblea General de
Accionistas, a la Junta Directiva o al Gerente, según los casos, de las
irregularidades que anote en los actos de la compañía.

f) Autorizar con su firma los balances mensuales y semestrales.

g) Los demás que se le imponga la Asamblea General de Accionistas, compatibles


con las señaladas en los apartes anteriores.

h) Las demás que le señalen los estatutos o la Asamblea General de Accionistas,


compatibles con las indicadas en los apartes anteriores.

El artículo 138 establece que la firma con que el Revisor Fiscal autorice los
balances de la sociedad debe ir precedida de la declaración de que ellos están
fielmente tomados de los libros y de que las operaciones registradas en éstos se

38
conforman con los mandatos legales y estatutarios y con las decisiones de la
Asamblea General y de la Junta Directiva.

El artículo 139 registra que los Revisores Fiscales son responsables conforme al
Artículo 121 de este Decreto.

El artículo 121 no hace otra cosa sino reproducir las disposiciones contenidas en
los artículos 40 y 41 de la Ley 58 de 1931, en cuya virtud los Revisores Fiscales
son solidariamente responsables con los administradores de los daños que le
ocasionen a la sociedad por los perjuicios que le ocasionen si faltan
voluntariamente a los deberes que sus cargos les imponen.

El artículo 140 establece que en caso de oposición del Revisor Fiscal a un acto u
operación de los administradores, respecto de su conformidad con las leyes, los
estatutos o las decisiones de la Asamblea, deberán someterse el acto u operación
al estudio de la Asamblea.

Este Artículo aparentemente sencillo de la legislación puede ser un artículo


polémico a partir de 1960 en que el Revisor Fiscal se le exigió la calidad de
Contador Público, al entrar a diferenciar que es una opinión independiente y que
es un acto administrativo, porque la verdad es que con esto aparentemente el
Revisor Fiscal tiene carácter de administrador, y en la práctica lo era el tener que
aprobar las operaciones individuales; pero hay un tremendo vacío en cuanto a que
ocurre si la Asamblea está de acuerdo con la opinión de las otras personas o los
administradores y no con la del Revisor Fiscal. Aparentemente no ocurre nada y al
Revisor Fiscal no le queda otra alternativa que presentar la renuncia de su cargo.

El artículo 141 trata sobre que los Revisores Fiscales podrán ser sancionados con
multas sucesivas hasta de $100.00 cuando, requeridos por la Superintendencia de

39
Sociedades Anónimas, no diera cumplimiento a sus obligaciones legales y
estatutarias.

Este artículo no hace otra cosa que imponer sanciones pecuniarias por faltas del
Revisor Fiscal o más bien por incumplimiento de sus funciones; adicionalmente a
esta multa pecuniaria se ha debido tratar de establecer sanciones disciplinarias;
indudablemente esto no se hizo por que quien podía imponer estas sanciones
disciplinarias era la profesión misma y como todavía no se está exigiendo la
calidad de Contador Público, mal se podría imponer estas sanciones al Revisor
Fiscal.

LEY 1474 DE 2011

El estatuto orgánico contenido en la ley 1474 de 2011 impone una nueva


responsabilidad a los revisores fiscales que seguramente si los hará revisar a
fondo lo que sucede en las sociedades para las cuales trabajan.

El artículo 7 de esta ley adiciona un numeral al artículo 26 de la ley 43 de 1990,


con el cual se sanciona al Contador Público que no denuncie los actos de
corrupción que conozca en el ejercicio de sus funciones o que por sus funciones
debería conocer.

Es importante recordar que el artículo 26 referido contempla la cancelación de la


inscripción de un Contador Público por incurrir en los hechos allí numerados.
Como se observa, el revisor fiscal está en la obligación de conocer los hechos de
corrupción y de denunciarlos. No hacerlo podría abocar la cancelación de su
inscripción como Contador Público.

Con esta nueva norma no vale que el revisor fiscal alegue desconocer los hechos
de corrupción, ya que la ley dice claramente que no denunciar o poner en

40
conocimiento de la autoridad disciplinaria o fiscal correspondiente, los actos de
corrupción que haya encontrado en el ejercicio de su cargo, dentro de los seis (6)
meses siguientes a que haya conocido el hecho o tuviera la obligación legal de
conocerlo, es decir que la ley asume que ciertos hechos de corrupción, por las
funciones propias del revisor fiscal, deben ser conocidos por este y si no los
conoce, no será eximido de tal responsabilidad.

Ahora el revisor fiscal no puede decir que no conoció los hechos de corrupción,
que todo fue hecho a sus espaldas, puesto que la ley está asumiendo que debió
conocerlos de haber cumplido con sus funciones como revisor fiscal, de modo que
en adelante, la Revisoría Fiscal debe ser tomada en serio.

41
4.4 MARCO CONCEPTUAL.

Sociedades Limitadas: Es aquella sociedad solemne, de personas, con


responsabilidad jurídica, sin fiscalización especial interna o externas, en que exista
libertad para establecer el sistema de administración y representación; no
respondiendo personalmente los socios, por regla general, frente a terceros, de las
obligaciones sociales; en la que los derechos de los socios están representados
por una cuota.6

Revisoría Fiscal: Es un órgano de fiscalización que interés de la comunidad, bajo


la dirección y responsabilidad del revisor fiscal y con sujeción a las normas de
auditoría generalmente aceptadas, le corresponde dictaminar los estados
financieros y revisar y evaluar sistemáticamente los componentes y elementos que
integran el control interno, en forma oportuna e independiente en los términos que
le señala la ley, los estatutos y los pronunciamientos profesionales.7

Competitividad: Es la capacidad que tiene una empresa o país de obtener en el


mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de la relación
entre el valor y la cantidad del producto ofrecido y los insumos necesarios para
obtenerlo (productividad), y la productividad de los otros oferentes del mercado. 8

Productividad: Es una medida de la eficiencia económica, que resulta de la


capacidad para utilizar inteligentemente los recursos.”9

6
PUELMA A. Álvaro. (En Línea). Curso práctico sobre sociedades de responsabilidad limitada.
Chile. 1988. Editorial Jurídica de Chile. (Citado 10/08/2013). Disponible en
http://books.google.com.co/books?id=v0GXY7RZKu0C&pg=PA1&dq=definicion+concepto+de+soci
edades+limitadas&hl=es&sa=X&ei=f9XEUfvSCIXS9AT_94C4CQ&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepag
e&q=definicion%20concepto%20de%20sociedades%20limitadas&f=false
7
BLANCO L. Yanel. Libro Manual de Auditoria y Revisoría fiscal. (2006). Editor Ecoe Ediciones,
2006. ISBN 9586484203, 9789586484206. N.º de páginas 1302 páginas.
8
Gómez Mena (en Linea) La competitividad después de la devaluación. 2005 disponible en
http://www.zonaeconomica.com/definicion/competitividad
9
Rodríguez C. Carlos. El Nuevo Escenario: La Cultura de Calidad y Productividad en las
Empresas.

42
Inspección: Es el examen sistemático y planificado de los sistemas implantados en
el establecimiento, tanto de naturaleza técnica como de organización y gestión
que un industrial aplica en su establecimiento para prevenir accidentes graves y
limitar sus consecuencias, así como la verificación de la veracidad de la
información facilitada y el establecimiento de programas de formación del personal
en materia de seguridad.”10

Idoneidad: Es una construcción de mayor complejidad, que evidentemente supera


el nivel de conocimiento científico alcanzado al presente en las ciencias que tiene
como objeto el estudio del hombre.” 11

Responsabilidad: Es la capacidad de toda persona de conocer y aceptar las


consecuencias de un acto suyo, inteligente y libre, así como la relación de
causalidad que une al autor con el acto que realice. La responsabilidad se exige
solo a partir de la libertad y de la conciencia de una obligación. Para que exista la
responsabilidad, el autor del acto u omisión que haya generado una consecuencia
que afecte a terceros, debe haber actuado libremente y en plena conciencia.”12

Fraude: también conocido como defraudación, penaliza cualquier infracción


administrativa que se realice con plena conciencia y resulte en una disminución
del ingreso percibido.

Falsedad en documentos: Es un delito en que suele incurrir desde trabajadores


hasta contadores públicos, representantes legales y asesores jurídicos de una

10
INSPECCIONES. (En línea) consultado 10/08/2013. Disponible en
http://www.unizar.es/guiar/1/Accident/Rd1254/Inspecciones.htm
11
IDONEIDAD. (En línea) consultado 10/08/2013. Disponible en
http://redsoleido.com.ar/Matriz%20Soleido/4.0-4.1-idoneidad.htm
12
Gerencie.com. (En Linea) Consultado 10/08/2013. Disponible en
http://www.gerencie.com/sobre-la-responsabilidad.

43
empresa. La falsedad en documento consiste en la falte de verdad de un
documento, independientemente de su integridad materialidad.”13

Fidedignidad: que es digno de fe y de confianza y sobre todo que merece ser


creído por los actos que realice.

13
Ibid

44
5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación por sus características es de tipo descriptiva y correlacional.


Es descriptiva, por que se identifica la importancia que tiene la revisoría fiscal en
las empresas, las razones por las cuales está siendo cuestionada en los últimos
años, se observa las forma de aplicación de la normatividad, el valor agregado que
posee cualquier empresa que cuente con la figura de revisoría fiscal y servirá de
base para otras investigaciones futuras que se desarrollen en este campo, se
determinará el factor diferenciador que produce la revisoría fiscal en las empresas
así como en la Profesión de La Contaduría Pública con respecto a otra.

Es correlacional, por que se analizaran los resultados provenientes de las


empresas sujetas a examen, con los resultados que arrojaran las encuestas
practicadas a las entidades de fiscalización, para analizar los diferentes resultados
y llegar a una adecuada conclusión.

5.2 FUENTES DE INFORMACIÓN

En el presente trabajo de grado se utilizarán dos tipos de fuentes de información:


las primarias y las secundarias; las primarias serán aquellas encuestas y
entrevistas que se le hará a los diferentes directivos de las empresas sujetas a
estudio, y las secundarias son aquellas que serán tomadas de libros, documentos
escritos, portal web de la Junta Central de Contadores, Consejo Técnico de la
Contaduría Pública, noticias e informes de: Contraloría General de la República,
juzgados administrativos y penales, Cámara de Comercio, DIAN entre otros.

45
5.3 POBLACIÓN

La población objeto de estudio de la presente investigación hace referencia a las


sociedades Ltda., del sector manufacturero de la ciudad de Cartagena. De
acuerdo a la base de datos expedida por la Cámara de Comercio, fue identificada
una población de 60 empresas objeto de estudio que poseen Activos Brutos desde
5.000 a 30.000 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes, lo que permite
inferir según el parágrafo segundo del artículo 13 de la Ley 43 de 1990 que este
universo cuentan con la figura de la revisoría fiscal, por lo tanto se le aplicará
encuestas al administrador, contador y revisor fiscal de cada entidad seleccionada.

5.4 MUESTRA

El tamaño de la muestra seleccionada es de 33 empresas, la cual surge de la


aplicación de la fórmula para la cual se tomó una población de 60 empresas, con
un margen de error de 0.10, un nivel de confianza de 0.90, una distribución para la
respuesta del 50% lo cual arrojo como resultado que la encuesta debe ser
aplicada a 33 empresas Ltda., del sector manufacturero de la ciudad de Cartagena
de indias.

N=población (60)
Desviación estándar (50%)
e=porcentaje de error (10%)
z=nivel de confianza (90%)
n=tamaño de la muestra (?)

46
6. RESULTADOS

En las presentes graficas se dará a conocer cada una de las encuestas aplicadas
en las diferentes empresas objeto de estudio para determinar lo que se estaba
estudiando.

6.1 TABULACIÓN DE ENCUESTAS A LOS ADMINISTRADORES.

Gráfica 1. Verificación de operaciones.

Fuente: elaboracion propia

Con esta gráfica se determina que el 100% de los revisores fiscales verifican que
todas las operaciones que se celebran o cumplen por cuenta de las sociedad se
ajustan a los estatutos y a las decisiones de la Asamblea General, según lo
estipula el Articulo 207 del Codigo de Comercio.

47
Gráfica 2. Información sobre irregularidades.

Fuente: elaboracion propia

Esta gráfica indica que el 100% de los revisores fiscales informan por escrito a
la Asamblea General o al Gerente según sea el caso de las irregularidades que
ocurren en el funcionamiento de las empresas en el desarrollo de sus
negocios, en cumplimiento del Artículo 207 del Código de Comercio.

48
Gráfica 3. Informes a entidades de inspección y vigilancia.

Fuente: elaboracion propia

Esta gráfica determina que el 100% de los revisores fiscales están informando a
las entidades Gubernamentales que ejercen la inspección y vigilancia de las
empresas, teniendo en cuenta que es la persona indicada para colaborar con
estas entidades y cumplir su papel como funcionario al servicio de la comunidad.

49
Gráfica 4. Evaluación de la gestión empresarial

Fuente: elaboracion propia

En esta gráfica se determina completamente que el mayor porcentaje de revisores


fiscales con el 97%, evaluan la eficiencia y eficacia de la gestion de las empresas
y el 3% no cumple con esta funcion, debido a politicas internas de las empresas
en las que esta evaluacion debe ser desarrollada por la Administracion General,
aun que con esta politica se viola un objetivo primordial de la Revisoria Fiscal,
establecido en el artículo 207 del Código de Comercio, como lo es la evaluacion
del grado de eficiencia y eficacia en el logro de los objetivos previstos por el ente
y el grado de efectividad y eficacia en que se han manejado los recursos
disponibles.

50
Gráfica 5. Reuniones extraordinarias

Fuente: elaboracion propia

Esta gráfica indica que el 97% de los revisores fiscales se encargan de convocar a
la Asamblea General a reuniones extraordinarias cuando lo consideran necesario
y el 3% corresponde a una empresa en el que el Revisor Fiscal no tiene la
potestad para hacerlo, porque según políticas internas de la empresa la Asamblea
General solo puede ser convocada por un miembro de la Junta de Socios, esta
política está violando el numeral 8 del artículo 207 del Código de Comercio.

51
Gráfica 6. Evaluación y supervisión del sistema de control interno.

Fuente: elaboracion propia

Esta gráfica determina que el 100% de los revisores fiscales evalúan y supervisan
permanentemente que se cumpla el sistema de control interno, para la adecuada
salvaguarda de los activos de la empresa y el cumplimiento de las normatividad
interna y externa.

52
Gráfica 7. Evaluación de informes

Fuente: elaboracion propia

Esta gráfica nos muestra que los revisores fiscales solicitan los informes de
gestion y de medidas de control interno a la administracion para realizar las
evaluaciones y emitir un dictamen sobre los mismos y hacer las respectivas
recomendaciones.

53
Gráfica 8. Certificación de aportes Sistema Obligatorio de Seguridad Social

Fuente: elaboracion propia

Estagráficanos indica que el 100% de los revisores fiscales certifican de manera


correcta y oportuna el pago de los aportes al sistema de seguridad social según lo
estipula el articulo 11 del Decreto reglamentario 1406 de 1999.

54
6.2 TABULACIÓN DE ENCUESTAS PRACTICADAS A LOS CONTADORES DE
PÚBLICOS LAS EMPRESAS.

Gráfica 9. Examen a las operaciones de la empresa.

Fuente: elaboracion propia

Esta gráfica determina que el 100 % de la muestra de los revisores fiscales de las
compañías examinan todas las operaciones de la empresa, como se puede
mencionar (inventarios, actas, libros, correspondencia, con el fin de mantenerlos
actualizados conforme a lo dispuesto en el artículo 56 del Decreto 2649 de 1993 y
sustentados en registros, soportes y comprobantes que cumplan con los requisitos
legales y con la Técnica Contable.

55
Gráfica 10. Verificaciones de Arqueo de Caja.

Fuente: elaboracion propia

Esta gráfica indica que el 100% de los revisores fiscales verifican el Arqueo de
Caja, el 88% lo verifica por lo menos una vez por semana y el 12% en periodos
de tiempos distintos, debido a politicas internas de las empresas (cada 15 días o
una vez por mes).

56
Gráfica 11. Verificación de los valores de la compañía y en custodia.

Fuente: elaboracion propia

Esta gráfica determina que los revisores fiscales verifican todos los valores de la
compañía y los que tenga en custodia, para asegurarse que existan
efectivamente y que se han adoptado las medidas necesarias para su
conservación y protección, para verificar que el ente económico los salvaguarda
contra el fraude, hurto, daño o desmedro o cualquier otro aspecto similar.

57
Gráfica 12. Examen a los balances y demás cuentas de la sociedad.

Fuente: elaboracion propia

Esta gráfica indica que todos los revisores fiscales examinan los Balances y
demas cuentas de la sociedad, con el fin de verificar que estos se ajustan a la
realidad de los hechos, y para cumplir con las politicas de las empresas como por
ejemplo las revision de los estados financieros antes de ser presentados a la
gerencia.

58
Gráfica 13. Autorización de Estados Financieros y Declaraciones Tributarias.

Fuente: elaboracion propia

Esta gráfica indica que el 100% de los revisores fiscales autorizan con su firma los
Estados Financieros y las Declaraciones Tributarias en cumplimiento de lo
estipulado en el artículo 38 de la Ley 222 de 1995, para que pueda entenderse
autorizados los Estados Financieros y posteriormente ponerlos en consideración
de los asociados o de cualquier tercero.

59
Gráfica 14. Inspección de los bienes de la Sociedad

Fuente: elaboracion propia

Esta gráfica revela que los revisores fiscales inspeccionan los bienes de la
sociedad, con el fin de verificar que los registros en los libros representan la
realidad de los bienes de la sociedad y que los Estados Financieros contengan
una información fidedigna.

60
Gráfica 15. Regulación de la Contabilidad de la Sociedad

Fuente: elaboracion propia

Esta gráfica refleja el interés de los revisores fiscales por que se lleve
regularmente la Contabilidad de la Sociedad y las Actas de Asamblea, todo esto
para constatar que la misma se sujeta a las normas legales y a la técnica contable
a fin de que las operaciones registradas en los libros de Contabilidad se ajusten
fidedignamente a la realidad de los hechos.

61
Gráfica 16. Solicitud de informes

Fuente: elaboracion propia

Esta gráfica indica que el 100% de los revisores fiscales imparten instrucciones,
le practica inspecciones y solicita informes al Contador, con el fin de ejercer un
permanente y efectivo seguimiento al desarrollo de las operaciones y en
especial a los controles establecidos sobre los valores sociales.

62
Gráfica 17. Custodia de los archivos

Fuente: elaboracion propia

Esta gráfica nos muestra que el 100% de los revisores fiscales se preocupan por
que los archivos estén en debida custodia, para mantener la información de la
empresa en forma adecuada y que este soporte todas las operaciones de la
empresa, así mismo que solo personas autorizadas tengan acceso a ésta para
que no pueda ser modificada.

63
Gráfica 18. Revisión de documentos soportes

Fuente: elaboracion propia

Esta gráfica demuestra que los revisores fiscales practican revisiones sobre
documentos que soporten las evidencias de trabajos realizados, para verificar que
los hechos eocnomicos regstrados en las notas contables corresponden a la
realidad de los mismos y evitar una falsedad en la informacion, la cual es el activo
mas preciado de la empresa.

64
6.3 TABULACIÓN DE ENCUESTAS PRACTICADAS A LO REVISORES
FISCALES DE LAS EMPRESAS.

Gráfica 19. Ajustes de operaciones a los Estatutos

Fuente: elaboracion propia

Esta gráfica indica que los revisores fiscales se aseguran que las operaciones que
se celebren o cumplan por cuenta de la sociedad, se ajusten a los Estatutos, a las
decisiones de la Asamblea General, debido a que cuentan con conocimientos
amplios y suficientes del ente económico bajo su control y se aseguran con
certeza que las operaciones que ha adelantado el ente económico por cuenta
propia o por encargo de un tercero, se ajusta íntegramente a las decisiones de los
órganos societarios y que al mismo tiempo cumplen cabalmente con los
presupuestos establecidos para el funcionamiento de la compañía, conforme a los
estatutos.

65
Gráfica 20. Oportunidad del informe sobre Irregularidades

Fuente: elaboracion propia

Esta gráfica indica que el 100% de los revisores fiscales dan oportuna cuenta, por
escrito a la Asamblea o Junta de Socios, o al Gerente según los casos, de las
irregularidades que ocurren en el funcionamiento de la Sociedad y en el desarrollo
de sus negocios, para cumplir con su razón de ser, la defensa del interés público y
así lograr que se adopten las medidas correctivas que sean pertinentes.

66
Gráfica 21. Colaboración con entidades Gubernamentales

Fuente: elaboracion propia

Esta gráfica refleja la gran colaboración de los revisores fiscales con las entidades
Gubernamentales que ejercen la inspección y vigilancia de la compañía y rinden
los informes a que haya lugar o le sean solicitados, teniendo en cuenta que por
ministerio de la ley les corresponde coadyuvar con las entidades de control
cuando estas lo requieran.

67
Gráfica 22. Examen a operaciones de la compañía

Fuente: elaboracion propia

Esta gráfica demuestra que el 100% de los revisores fiscales examina todas las
operaciones, inventarios, actas, libros, correspondencia y negocios de la
compañía y comprobantes de las cuentas, con el fin de que la información se
pueda mantener organizada de manera lógica, racional y coherente, bajo criterios
de unidad, objetividad y pertinencia para lograr una representación idónea en los
Estados Financieros.

68
Gráfica 23. Verificación de los Arqueos de Caja

Fuente: elaboracion propia

Esta gráfica indica que el 75% de los revisores fiscales verifica el arqueo de caja
por lo menos una vez por semana y el 25% en otros periodos de tiempos debido a
que las políticas de las empresas difieren con respecto a la periodicidad del
arqueo.

69
Gráfica 24. Verificación de los valores de la compañía.

Fuente: elaboracion propia

Esta gráfica muestra que los revisores fiscales verifican la comprobación de todos
los valores de la compañía y de los que esta tiene en custodia a través de examen
permanentes para cerciorarse del debido cuidado que se tiene de aquellos bienes
sobre los cuales no se posee un título de propiedad, pero que el ente económico
los tiene bajo su cuidado.

70
Gráfica 25. Examen de Balances y Cuentas

Fuente: elaboracion propia

Esta gráfica indica que el 100% de los revisores fiscales examina los Balances y
las demás cuentas de la Sociedad para cumplir con el artículo 38 de la Ley 222 de
1995, y para dar Fé Pública de que los estados financieros son fielmente tomados
de los libros.

71
Gráfica 26. Autorización de Estados Financieros y Declaraciones Tributarias

Fuente: elaboracion propia

Estagráficaindica que los revisores fiscales autorizan con su firma los Estados
financieros y ademas las Declaraciones Tributarias como se puede mencionar
declaraciones de iva, declaraciones de renta, retenciones en la fuente, para
cumplir con las prescripciones legales y cumplir con su funcion de funcionario
publico.

72
Gráfica 27. Evaluación de Eficiencia y Eficacia de la Gestión

Fuente: elaboracion propia

Esta gráfica muestra que el 75% de los revisores fiscales evalua el grado de
eficiencia y eficacia de la gestion de la empresa y el 25% no cumple con esta
fucion debido a la existencia de politicas internas donde esta evalucion debe ser
realizada por la Administracion General.

73
Gráfica 28. Necesidad de Reuniones Extraordinarias.

Fuente: elaboracion propia

Esta gráfica indica que el 75% los revisores fiscales se encargan de convocar a la
Asamblea a reuniones extraordinarias cuando lo juzgan necesario, con el fin de
informar sobre alguna irregularidad que a criterio del revisor fiscal debe ser puesta
en conocimiento, pero el 25% no tiene la potestad para hacerlo debido a que los
estatutos de algunas empresas encuestada solo está autorizado a convocar a
reuniones extraordinarias a la Asamblea General un miembro de la Junta de
Socios.

74
Gráfica 29. Inspección de los Bienes de la Sociedad.

Fuente: elaboracion propia

Esta gráfica demuestra que el 100% de los revisores fiscales se encarga de


inspeccionar asiduamente los bienes de la sociedad, y se demuestra que estan
cumpliendo con un papel activo que le permite ejercer un permanente control
sobre todos los bienes de la empresa.

75
Gráfica 30. Regulación de la Contabilidad.

Fuente: elaboracion propia


Esta gráfica muestra que los revisores fiscales velan por que se lleve regularmente
la contabilidad de la sociedad y los libros de actas de Asamblea, con el fin de que
los hechos económicos que se registren contablemente o queden consignados en
los correspondientes libros de actas, así como en la observancia de las
disposiciones aplicables para los soportes documentales, los comprobantes de las
cuentas y la correspondencia de la sociedad.

76
Gráfica 31. Evaluación y Supervisión del Sistema de Control interno.

Fuente: elaboracion propia

Esta gráfica indica que el 100% de los revisores fiscales estan evaluando y
supervisando permanentemente el sistema de control interno de las empresas,
con el objetivo de conseguir un alto nivel de confianza del mismo y proveer
seguridad razonable de conseguir suficiencia y confiabilidad de la informacion
financiera, efectividad y eficiencia en las operaciones y lograr el cumplimiento de
las leyes o normativdad aplicable a la sociedad.

77
Gráfica 32. Debida Custodia de Archivos.

Fuente: elaboracion propia

Esta gráfica indica que los revisores fiscales velan por que los archivos estén en
debida custodia, actualizados, para dar cumplimiento al artículo 56 del Decreto
2649 de 1993 y sustentados en registros, soportes y comprobantes que cumplan
con los requisitos legales, en particular las condiciones dispuestas en el Código de
Comercio (artículos 48 al 74), las normas Contables de General Aceptación en
Colombia (Decreto 2649), y el Plan Único de Cuentas aplicable según el sector.

78
Gráfica 33. Revisor fiscal y socio

Fuente: elaboracion propia

Esta gráfica indica que el 100% de los revisores fiscales está dando cumplimiento
al artículo 205 del Código de Comercio, debido a que lo único que los liga a las
empresas es desempeñarse como revisor fiscal y en ningún momento es asociado
de la empresa.

79
Gráfica 34. Tiempo transcurrido para ser Revisor Fiscal.

Fuente: elaboracion propia

Esta gráfica muestra que los revisores fiscales no han sido contador anteriormente
de las sociedades en las cuales desempeñan esta figura y si lo fueron dejaron
transcurrir seis meses que es el periodo de tiempo dispuesto en el artículo 51 de la
Ley 43 de 1990.

80
Gráfica 35. Dictamen sobre actos realizados por otro Contador Público

Fuente: elaboracion propia

Esta gráfica indica que el 100% de los revisores fiscales no dictaminó o conceptuó
sobre actos ejecutados o certificados por otro Contador Público, sin antes haber
solicitado por escrito las debidas explicaciones y aclaraciones a quienes hayan
actuado en principio, cumpliendo con el Código de Ética, en especial al numeral 9
del artículo 37, que trata del respeto entre colegas.

81
Gráfica 36. Realización de Auditorías para Dictamen.

Fuente: elaboracion propia

Esta gráfica comprueba que los revisores fiscales cumplen con lo dispuesto en las
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas, y se valen de la Auditoria o
revisiones para emitir sus dictámenes en la compañía.

82
Gráfica 37. Revisión al Plan Estratégico del Sistema de Información.

Fuente: elaboracion propia

Esta gráfica indica que el 25% de los revisores fiscales realiza revisiones del plan
estratégico del sistema de información para el adecuado desempeño de la
empresa, con el fin de lograr una mayor confianza de la información la cual es el
activo primordial de la empresa, y el 75% de los revisores fiscales no aplican
estas revisiones.

83
Gráfica 38. Verificación del Manejo del Medio Ambiente.

Fuente: elaboracion propia

Esta gráfica muestra que el 100% de los revisores fiscales verifican e imparten
instrucciones para el adecuado manejo del medio Ambiente, para contribuir al
desarrollo social y lograr que las empresas cumplan con la Responsabilidad Social
Empresarial y el mantenimiento del medio ambiente, que es uno de los principales
afectados con el desarrollo del objeto social de estas empresas.

84
6.4 TABULACIÓN ENCUESTA APLICADA A LA SUPERINTENDENCIA DE
SOCIEDADES.

Gráfica 39. Presentación de informes.

Fuente: elaboracion propia

Esta gráfica indica que el 97% de los revisores fiscales según la muestra han
presentado los informes correspondientes a la Superintendencia de Sociedades,
cumpliendo con lo establecido en el Código de Comercio en sus artículos 207 y
209 y en la Circular Externa 115-000011 del 21 de Octubre de 2008, expedida por
la misma entidad fiscalizadora y el 3% lo presentaron pero de forma
extemporánea. La Superintendencia afirma que esta Sanción por
extemporaneidad no fue por causa del Revisor Fiscal.

85
Gráfica 40. Incumplimiento de Funciones.
.

Fuente: elaboracion propia

Esta gráfica demuestra que el 100% de los revisores fiscales están cumpliendo
con todas las funciones establecidas en la ley y en los Estatutos de las
sociedades, teniendo en cuenta que la Superintendencia de Sociedades no
registra ninguna denuncia en contra de estos Contadores Públicos encargados de
la figura de la Revisoría Fiscal.

86
Gráfica 41. Ejercer como revisor Fiscal y Socio.

Fuente: elaboracion propia

Esta gráfica indica que el 100% de los revisores fiscales esta cumpliendo con lo
establecido en el articulo 205 del Codigo de Comercio, debido a que estos no son
en ningun momento socios de las empresas en las cuales se desempeñan como
Revisor Fiscal.

87
Gráfica 42. Revisor Fiscal estando ligado por matrimonio en la empresa

Fuente: elaboracion propia

Esta gráfica indica que el 100% de los revisores fiscales están desempeñando su
cargo de acuerdo a lo estipulado en el artículo 205 del Código de Comercio,
debido a que lo único que los une a las empresas es la figura de fiscalización y en
ningún momento están ligados a ellas por matrimonio, o parentesco dentro del
cuarto grado de consanguinidad, primero civil o segundo de afinidad.

88
Gráfica 43. Tiempo transcurrido para obtener el Cargo.

Fuente: elaboracion propia

Esta gráfica muestra que el 100% de los revisores fiscales están cumpliendo con
lo establecido en el artículo 51 de la Ley 43 de 1990, debido a que ninguno de
estos Revisores Fiscales obtuvo el cargo de revisor fiscal después de haber
ejercido como Empleado o Contador de la misma Sociedad sin dejar transcurrir un
tiempo de (6) meses después de haber cesado sus funciones.

89
En la evaluación realizada sobre la incidencia de la revisoría fiscal en la gestión de
los procesos administrativos, contables y económicos, para el mejoramiento de la
productividad y la competitividad de las Sociedades Ltda. del sector manufacturero
en la ciudad de Cartagena, se pudo determinar que los revisores fiscales están
cumpliendo adecuadamente con todas y cada una de sus funciones descritas en
la ley, así mismo, se aseguran que las operaciones que realiza la sociedad estén
de acuerdo a lo prescrito en los estatutos. Igualmente, están: velando por que se
lleve regularmente la contabilidad de la sociedad, colaborado con las entidades
gubernamentales, evaluando y supervisando el sistema de control interno,
informando sobre cualquier irregularidad que se presente en la sociedad, lo que
contribuye de manera positiva en la gestión de los procesos.

De lo anterior, cabe resaltar que con el cumplimiento de estas funciones, las


Sociedades Ltda. Del sector manufacturero se ven claramente beneficiadas por la
alta generación de confianza que le suministra la figura de la revisoría fiscal en
cabeza de éstos Contadores Públicos a los inversionistas, al Estado y a la
sociedad para seguir creciendo en el mercado nacional como internacional.
Es de gran importancia revelar que con esta investigación se le otorga el
verdadero valor y el respeto a la Profesión de la Contaduría Pública a través de
una de sus ramas más importantes y que lamentablemente ha sido cuestionada
gracias al inadecuado actuar de personas que desconocen no solo las funciones
descritas en la ley, si no además el Código de Ética que rige nuestra profesión y la
de cualquier ser humano.

90
7. CONCLUSIONES.

En el mundo actual la revisoría fiscal ha sido bastante cuestionada, según los


promotores porque esta no cumple con sus funciones, y algunos proyectos y leyes
quieren eliminarla. No obstante, evaluada la incidencia de la revisoría fiscal de
acuerdo con la presente investigación, es conveniente afirmar que los revisores
fiscales están cumpliendo con los fines por los cuales fue creada la figura de la
Revisoría Fiscal y se demostró que estas empresas no han incurrido en ningún
caso de corrupción por el que se hubiese visto involucrado directamente el revisor
fiscal de la empresa.

Con el desarrollo de esta investigación teniendo en cuenta el objetivo especifico


que hace referencia a “Conocer la gestión de la revisoría fiscal en los procesos
administrativos, contables y económicos, para el mejoramiento de la productividad
y la competitividad de las sociedades Ltda. del sector manufacturero de la ciudad
de Cartagena” después de aplicar las encuestas se determinó que la revisoría
fiscal se preocupa por evaluar, supervisar, y mantener en debida custodia los
libros y actas de la empresa, trabaja mancomunadamente con el departamento de
Contabilidad y le practica las revisiones a las que haya lugar, lo mismo que a la
administración con el fin de evaluarlos y después de realizar las respectivas
auditorias, expresar los informes a los que haya lugar y hacer todas las posibles
recomendaciones para que estas sean tomadas en las futuras planeaciones y
presupuestos y así mejorar la competitividad y la productividad de estas
empresas.

Con respecto al segundo objetivo específico “analizar los resultados de la gestión


de la revisoría fiscal en los procesos administrativos, contables y económicos,
para el mejoramiento de la productividad y la competitividad de las sociedades

91
Ltda. del sector manufacturero en la ciudad de Cartagena”, la gestión de los
revisores fiscales se ve reflejado en el correcto desempeño, la transparencia e
idoneidad de las operaciones económicas, con sujeción a las normas legales, así
como la eficiencia y eficacia de la gestión administrativa y cumpliendo a la vez con
su responsabilidad social con la comunidad en protección del interés público, lo
cual se ve reflejado en las Entidades Gubernamentales como se puede mencionar
la Superintendencia de Sociedades, la DIAN, JUNTA CENTRAL DE
CONTADORES, y en la confianza que genera esta figura en las entidades para
que los Terceros inviertan en estos negocios.

Haciendo referencia al objetivo específico “Determinar las causas por las cuales la
revisoría fiscal en las sociedades Ltda. Del sector manufacturero de la ciudad de
Cartagena, está siendo cuestionada” de acuerdo a la investigación realizada se
conoció que muchos de los revisores fiscales solo visitan estas empresas cuando
los llaman y les informan que los necesitan para dar cumplimiento a algún
requerimiento que se presente en las empresas.

Para dar cumplimiento al objetivo específico “Identificar los beneficios y/o


perjuicios que proporciona a los procesos administrativos, contables y económicos
la revisoría fiscal en las sociedades Ltda. del sector manufacturero de la ciudad de
Cartagena”, se observó que las empresas mantienen altos niveles de seguridad de
sus activos, una adecuada custodia de los bienes de la sociedad y de los que
tiene en custodia, adecuadas medidas de control interno, poco riesgo de perdidas,
adecuados controles de los costos excesivos, garantiza la reserva, certeza y
utilidad en el control sobre manejo de la información, responsabilidad y
cumplimiento antes las Entidades de Fiscalización, y presentación de los informes
con sus recomendaciones para ayudar al mejoramiento de las debilidades.

92
Teniendo en cuenta el objetivo específico, “Evaluar si los informes emitidos por
parte del revisor fiscal son tomados en cuenta para la planeación y el
mejoramiento de los procesos administrativos, contables y económicos en busca
de fortalecer la productividad y la competitividad” se concluye que la Revisoría
Fiscal como generadora de confianza, y como evaluadora de toda la organización
en general y conocedora de las necesidades de la organización, la cual es
expresada en los informes de los revisores fiscales, se afirma que estos son
tomados en cuenta como herramienta principal en la planeación y estrategias en
las empresas con el fin de obtener un mayor desarrollo del objeto social de las
mismas, para mejorar la productividad y la competitividad, teniendo en cuenta
todos los factores que puedan incidir en los fines del ente económico.

93
8. RECOMENDACIONES.

 A las Instituciones Educativas, concientizar a los profesionales de la


Contaduría Pública para desempeñarse lo mejor posible en las empresas
sin dejar de lado lo previsto en el Código de Ética y demostrar con hechos
los beneficios que las compañías tienen al contar con la figura de la
Revisoría Fiscal, mantener incólume la responsabilidad con la comunidad y
conservar los interés del Estado sin perjuicio del objeto social de la
empresa.

 Invitar a los revisores fiscales a permanecer o visitar constantemente las


empresas en la cual desempeñan este cargo, con el fin de darle un mejor
cumplimiento a las funciones y mantener el control permanente que
caracteriza a esta figura fiscalizadora sobre las operaciones celebradas en
la compañía para mejorar la productividad y la competitividad a través de
los procesos por medio de los cuales se logran los fines de la sociedad.

 Dejar claro que la normatividad legal tiene prioridad ante todo, no puede ser
cambiada por políticas internas de las empresas, razón por la cual
recomendamos a los Revisores fiscales a realizar todas sus funciones y
comunicar a las Asambleas o Juntas de Socios que esas políticas afectan
el adecuado desarrollo de su trabajo como Revisor Fiscal.

 Conocer las funciones, las responsabilidades, las inhabilidades, y los


derechos que tienen los revisores fiscales en Colombia para que no se
sanciones anualmente a tantos Contadores Públicos y en especial a los
Revisores Fiscales, como lo muestran las estadísticas de la Junta Central
de Contadores por: aceptar el cargo de Revisor Fiscal siendo el Contador

94
de la misma Empresa o de su filial, no dejar transcurrir (6) meses y aceptar
ser revisor fiscal después de haber sido Contador de la Sociedad, por
Dictaminar sobre estados financieros preparados por otros Contador sin
previa autorización, ser Socio de la empresa o en su subordinada, por estar
ligado en matrimonio o parentesco dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, por negligencia o Dolo en el
cumplimiento de sus funciones, por tolerar falsedad en los Estados
Financieros, suministren datos a las autoridades o expidan constancias o
certificaciones contrarias a la realidad.

 Se recomienda a los revisores fiscales optar por evaluar los sistemas de


información con el fin de asegurarse que estos estén satisfaciendo las
necesidades de manera confiable debido a que la información es el activo
primordial del negocio, lo cual le permitirá brindar una mejor calidad en su
servicio y una mayor confiabilidad de las operaciones realizadas.

 Ante la mala remuneración que están recibiendo los revisores fiscales. Se le


recomienda a las empresas que obtén por brindar un mejor salario a estos
profesionales para que éstos puedan elegir quedarse en una empresa
específica y cumplir en un mejor orden con todas sus funciones,
permitiéndoles disponer del tiempo necesario para aplicar sus
conocimientos y ayudar a mejorar la competitividad y la productividad de las
empresas que es lo que se pretende lograr.

 Se recomienda a los revisores fiscales actualizarse en todo lo relacionado a


las Normas Internacionales de Información Financiera para que puedan
estar a la altura de las exigencias actuales y poder ser los primeros en
revisar y dictaminar sobre los primeros Estados Financieros en IFRS.

95
BIBLIOGRAFÍA

BLANCO L. Yanel. Libro Manual de Auditoria y Revisoría fiscal. (2006). Editor


Ecoe Ediciones, 2006. ISBN 9586484203, 9789586484206. N.º de páginas
1302 páginas.

CEDEC. 2012.,2011. [En línea] 30 de agosto de 2012. [Citado el: 05 de junio de


2013.]

CONSEJO, TECNICO DE LA CONTADURIA PUBLICA. 2008. Orientacion


Profesional: Ejercicio Profesional de la Revisoria Fiscal. [En línea] 21 de junio de
2008. [Citado el: 10 de julio de 2013.]
httpp://www.actualicese.com/normatividad/2008/otras/orientacionprofesional/OP-
21-06-2008.pdf.

FRANCO, Ruiz Rafael. 2007. ctcp vigencia de la revisoria fiscal. [En línea] 10 de
agosto de 2007. [Citado el: 06 de julio de 2013.]
http://actualicese.com/actualidad/2007/08/10/ctcp-vigencia-de-la-revisoria-fiscal-
rafael-franco/.
Gómez Mena (en Linea) La competitividad después de la devaluación. 2005
disponible en http://www.zonaeconomica.com/definicion/competitividad

Gerencie.com. (En Linea) Consultado 10/08/2013. Disponible en


http://www.gerencie.com/sobre-la-responsabilidad.

GOMEZ, Zapata Yuliana. revisoria fiscal: mito o realidad colombiana. [En línea]
[Citado el: 10 de junio de 2013.]
http://aprendeenlinea.udea.ed.co/revistas/index.php/adversia/article/viewFile/1130
5/10338.

96
FACULTAD, de Medicina Universidad Nacional del Nordeste. 2011.
calculadora para obtener el tamaño de la muestra. [En línea] 2011. [Citado el: 05
de agosto de 2013.]
http://www.med.unne.edu.ar/biblioteca/calculos/calculadora.htm

IDONEIDAD. (En línea) consultado 10/08/2013. Disponible en


http://redsoleido.com.ar/Matriz%20Soleido/4.0-4.1-idoneidad.htm

INSPECCIONES. (En línea) consultado 10/08/2013. Disponible en


http://www.unizar.es/guiar/1/Accident/Rd1254/Inspecciones.htm

MONSALVE, Tejada Rodrigo. 2001. conceptos contables: junta central de


contadores: normas y jurisprudencia concordantes. medellin : CIJUF, 2001.

NEIRA, Archila Luis c. 2006. apuntaciones generales al derecho de sociedades.


bogota : temis, 2006

PAREDES C. Mayra., VILLADIEGO P. Patricia . (en linea). Las 200 empresas


mas grandes de cartagena. Cartagena de Indias. 2012. Consultado (28/06/2012).
Disponible en
file:///D:/DESCARGAS/2012083036_INV_LAS_200_EMPRESAS_MAS_GRANDE
S_DE_CARTAGENA,_2011%20(1).pdf

PEÑA, Bermudez Jesus. Control, Auditoria y Revisoria Fiscal incluye Contraloria y


Etica Profesinal. Bogota d.c ecoe ediciones ltda 2005.

PUELMA A. Álvaro. (En Línea). Curso práctico sobre sociedades de


responsabilidad limitada. Chile. 1988. Editorial Jurídica de Chile. (Citado
10/08/2013). Disponible en

97
http://books.google.com.co/books?id=v0GXY7RZKu0C&pg=PA1&dq=definicion+c
oncepto+de+sociedades+limitadas&hl=es&sa=X&ei=f9XEUfvSCIXS9AT_94C4CQ
&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q=definicion%20concepto%20de%20socieda
des%20limitadas&f=false

RODRÍGUEZ C. Carlos. El Nuevo Escenario: La Cultura de Calidad y


Productividad en las Empresas.

URIBE M. Luis. [En línea] La Revisoría Fiscal en Colombia en el contexto actual


de Convergencia. 31 DE Octubre de 2011. [Citado el: 12 de junio de 2013.]
disponible en http://actualicese.com/conferencias/la-revisoria-fiscal-en-colombia-
en-el-contexto-actual-de-convergencia/

VILLADIEGO, Paternina Patricia. Paredes Correa Mayra. 2012. las 200


empresas mas grandes de cartagena, 2011. [En línea] agosto de 2012. [Citado el:
03 de julio de 2013.]
http://www.cccartagena.org.co/descargar_archivo.php?f=2012083036_INV_LAS_2
00_EMPRESAS_MAS_GRANDES_DE_CARTAGENA,_2011.pdf..

98
ANEXOS

99
ANEXO 1. ENCUESTAS A LOS ADMINISTRADORES DE LAS EMPRESAS
MANUFACTURERAS

Cartagena – Colombia
Fecha:
Señores:
Entrevistado: Administrador.

Objetivo:
Obtener información sobre la gestión de la revisoría fiscal en los procesos
administrativos, contables y económicos, para el mejoramiento de la productividad
y la competitividad de las sociedades Ltda. del sector manufacturero de la ciudad
de Cartagena.

1. El revisor fiscal verifica que las operaciones que se celebran o cumplen en la


sociedad se ajustan a los estatutos y las decisiones de la asamblea general?

SI __________ NO ___________ por qué?

2. El revisor fiscal informa por escrito a la asamblea general o al gerente según


sea el caso de las irregularidades que ocurren en el funcionamiento de la
empresa en el desarrollo de sus negocio?

SI ___________ NO __________ por qué?

3. El revisor fiscal informa a las entidades gubernamentales que ejercen la


inspección y vigilancia de la empresa?

SI ___________ NO _____________

100
4. El revisor fiscal evalúa la eficiencia y eficacia de la gestión de la empresa?
SI ___________ NO ___________ por qué?

5. El revisor fiscal convoca a la asamblea general a reuniones extraordinaria cuando


lo considera necesario?
SI ___________ NO __________ por qué?

6. El revisor fiscal evalúa y supervisa permanentemente que se cumpla el sistema de


control interno?
SI ___________ NO __________ por qué?

7. El revisor fiscal le solicita informes de gestión y medidas de control interno para


evaluarlos?
SI ___________ NO _________ por qué?

8. El Revisor Fiscal certifica de manera correcta y oportuna el pago de los


aportes al sistema obligatorio de seguridad social?

SI ___________ NO __________ por qué?

101
ANEXO 2. ENCUESTAS A LOS CONTADORES PÚBLICOS DE LAS
EMPRESAS MANUFACTURERAS

Cartagena – Colombia
Fecha:
Señores:
Entrevistado: Contador Público
Objetivo:
Obtener información sobre la gestión de la revisoría fiscal en los procesos
administrativos, contables y económicos, para el mejoramiento de la productividad
y la competitividad de las sociedades Ltda. Del sector manufacturero de la ciudad
de Cartagena.

1. El revisor fiscal de la compañía examina todas las operaciones de la


empresa, como se puede mencionar (inventarios, actas, libros,
correspondencia y negocios de la sociedad?
SI _________ NO _________por qué?
2. El revisor fiscal verifica el Arqueo de Caja por lo menos una vez por
semana?
SI _________ NO _________por qué?
3. El revisor fiscal verifica la comprobación de todos los valores de la compañía
y de los que tiene en custodia?
SI __________ NO _________por qué?
4. El revisor fiscal examina los balances y demás cuentas de la sociedad?
SI __________ NO _________por qué?
5. El revisor fiscal autoriza con su firma los Estados Financieros y las
Declaraciones Tributarias?
SI __________ NO __________por qué?
6. El revisor fiscal se encarga de inspeccionar los bienes de la sociedad?
SI __________ NO __________por qué?

102
7. El revisor fiscal vela por que se lleve regularmente la Contabilidad de la
Sociedad y las Actas de Asamblea?
SI __________ NO ___________por qué?

8. El revisor fiscal le imparte instrucciones, le practica inspecciones y le solicita


informes?
SI __________ NO ____________por qué?
9. El revisor fiscal se preocupa por que los archivos estén en debida custodia?
SI __________ NO _____________ por qué?
10. El revisor fiscal le practica revisiones sobre documentos que soporten las
evidencias de trabajos realizados?

SI ___________ NO ___________ por qué?

103
ANEXO 3. ENCUESTAS A LOS REVISORES FISCALES DE LAS EMPRESAS
MANUFACTURERAS

Cartagena – Colombia
Fecha:
Señores:
Entrevistado: Revisor Fiscal

Objetivo:
Obtener información sobre la gestión de la revisoría fiscal en los procesos
administrativos, contables y económicos, para el mejoramiento de la productividad
y la competitividad de las sociedades Ltda. Del sector manufacturero de la ciudad
de Cartagena.

1. Se asegura de que las operaciones que se celebren o cumplan por


cuenta de la sociedad se ajusten a las prescripciones de los estatutos, a
las decisiones de la Asamblea General?
SI ________ NO __________ por qué?

2. Suministra oportunamente, por escrito a la Asamblea o Junta de Socios,


o al gerente según los casos, de las irregularidades que ocurran en el
funcionamiento de la sociedad y en el desarrollo de sus negocios?
SI _________ NO __________ por qué?

3. Colabora con las entidades gubernamentales que ejercen la inspección


y vigilancia de la compañía y rinde los informes a que haya lugar o le
sean solicitados?
SI _________ NO __________ por qué?

104
4. Examina todas las operaciones, inventarios, actas, libros,
correspondencia y negocios de la compañía y comprobantes de las
cuentas?

SI _________ NO __________ por qué?

5. Verifica el arqueo de caja por lo menos una vez por semana?


SI _________ NO ___________ por qué?

6. Verifica la comprobación de todos los valores de la compañía y de los que esta


tiene en custodia?
SI _________ NO __________ por qué?

7. Examina los balances y las demás cuentas de la sociedad?


SI _________ NO ___________ por qué?

8. Autoriza con su firma los estados financieros y declaraciones tributarias?


Indique cuáles?
 Estados financieros
 Declaraciones de IVA
 Declaraciones de Renta
 Declaraciones de Retención en la Fuente
SI _________ NO ___________ por qué?

9. Evalúa el grado de eficiencia y eficacia de la gestión de la empresa?


SI _________ NO ___________ por qué?

10. Convoca a la Asamblea a reuniones extraordinaria cuando lo juzga necesario?

SI __________ NO ___________ por qué?

105
11. Inspecciona asiduamente los bienes de la sociedad?
SI __________ NO ____________ por qué?

12. Vela por que se lleve regularmente la contabilidad de la sociedad y las actas
de asamblea?
SI __________ NO ____________ por qué?

13. Evalúa y supervisa permanentemente el sistema de control interno?


SI __________ NO _____________ por qué?

14. Vela por que los archivos estén en debida custodia?


SI ___________ NO _____________ por qué?

15. Es usted revisor fiscal y socio de la empresa?


SI ___________ NO _____________ por qué?

16. Usted fue contador de esta entidad y tres meses después empezó actuar como
revisor fiscal?
SI ___________ NO _________ por qué?

17. Dictaminó o conceptuó usted actos ejecutados o certificados por otro Contador
Público sin antes haber solicitado por escrito las debidas explicaciones y
aclaraciones a quienes hayan actuado en principio?
SI ___________ NO _____________ por qué?

18. Realiza usted auditorias o revisiones para emitir sus dictámenes en la


compañía?
SI ___________ NO ______________ por qué?

106
19. Realiza revisiones del plan estratégico del sistema de información para el
adecuado desempeño de la empresa?
SI __________ NO ____________ por qué?

20. Verifica e imparte instrucciones para el adecuado manejo del medio ambiente?
SI ___________ NO ___________ por qué?

107
ANEXO 4. CARTA DE SOLICITU DE INFORMACION

108
109
ANEXO 5. OFICIO DIAN

110

También podría gustarte