Está en la página 1de 15

La aventura de investigar, es una tarea que se aprende en la universidad.

La aventura de investigar,
es una tarea que se
aprende en la universidad.
Dorantes Carrión, Jeysira Jacqueline
Universidad Veracruzana, México
jeysira@hotmail.com

Resumen — El presen te artícu l o kn owl ed ge an d l earn i n gs bu t en cou-


n os i n vi ta a refl exi on ar sobre l as ta- rage them to l i ve keen l y i n to an i n-
reas d e i n vesti gaci ón q u e se d esa- tel l ectu al en vi ron men t where i d eas
rrol l an en i n sti tu ci on es d e an d n ew cl u es emerge to d i scover
ed u caci ón su peri or (I ES) en M éxi- what the fu tu re hol d s.
co, para formar a l os fu tu ros profe- Keywords — Do research; Ad ven-
si on i stas en el campo ci en tífi co. tu re; Sci en ce; Stu d en ts at col l ege;
Los estu d i an tes u n i versi tari os se Fu tu re;
su man a l a aven tu ra en rel aci ón
con l a tesi s y el proceso d e ti tu l a-
ci ón . Esto l es gen era n u evos sabe-
res y apren d i zaj es ci en tífi cos, INTRODUCCIÓN
tambi én l es provoca vi vi r apasi on a- El presen te artícu l o n os i n vi ta a re-
d amen te u n mu n d o i n tel ectu al d on-
d e su rgen i d eas y n u evas pi stas fl exi on ar sobre l os q u ehaceres d e
para d escu bri r l o q u e d epara el fu- l a i n vesti gaci ón q u e d esarrol l an l as
tu ro. i n sti tu ci on es d e ed u caci ón su peri or
Palabras claves — I n vesti gar;
Aven tu ra; Ci en ci a; J óven es u n i ver- (I ES) d e M éxi co, para formar l os fu-
si tari os; Fu tu ro; tu ros profesi on i stas en el campo
ci en tífi co.
Abstract — Thi s arti cl e i s an i n vi ta-
ti on to refl ect on researchi n g practi-
ces d evel oped i n mexi can hi gher Es u n d esafío y u n a aven tu ra en-
ed u cati on i n sti tu ti on s (I ES) whi ch ri q u eced ora para q u i en es bu scan
ai m to trai n fu tu re professi on al s i n
sci en ti fi c fi el d . Stu d en ts at col l ege an al i zar, con ocer y compren d er l as
who ven tu re i n to researchi n g d o so d i versas probl emáti cas q u e se pre-
i n rel ati on to the el aborati on of thei r sen tan en n u estro en torn o soci al ,
thesi s an d certi fi cati on process. I t
d oes n ot si mpl y gen erate n ew ed u cati vo, pol íti co y econ ómi co;

DOI: https://doi.org/1 0.25009/is.v0i6.2567 Julio / Diciembre 201 8 1 71


Dorantes Carrión, Jeysira Jacqueline
con l l eva vari ad as estrategi as para tu aci on es a su al red ed or, l os cu al es
pod er prod u ci r con oci mi en tos i mpactan a n u estras vi d as coti d i a-
ci en tífi cos en el campo d e l as ci en- n as (H el l er, 1 977) y q u e, en mu-
ci as soci al es y l as hu man i d ad es chas ocasi on es, son emergen tes d e
d on d e se l ogra “an al i zar y eval u ar estu d i ar.
d i sti n tas estratégi as d i d ácti vas q u e
han si d o d i señ ad as y apl i cad as pa- El i n vesti gad or se apoya en
ra gen erar efecti vamen te con oci- teorías, metod ol ogías e i n stru men-
mi n tos ci en tífi cos en esos ámbi tos tos d e i n vesti gaci ón . Su sel ecci ón
d el saber” (Sán chez-Pu en tes, 201 0, d epen d e d e l os fi n es d el estu d i o y
p. 7). La i n vesti gaci ón es u n proce- d e su marco con ceptu al . La el ec-
so compl ej o, en d on d e se pl an tean ci ón d e métod os para l a recol ecci ón
pregu n tas d e i n vesti gaci ón (Bri o- d e d atos es u n proceso en el q u e
n es, 2002, p. 52) a l as cu al es se se con si d eran l as al tern ati vas d i s-
trata d e d ar u n a respu esta obj eti va pon i bl es para acercarse al obj eto
(Roj as, 201 3). d e estu d i o (Goetz y Lecompte,
1 988, p. 1 25).
El i n vesti gad or i n d aga, con su l ta
i n formaci ón , bu sca d atos, pregu n ta, En i n vesti gaci on es d e cohorte
se acerca al obj eto d e estu d i o se- cu al i tati vo, l a en trevi sta, l a obser-
l ecci on ad o, trata d e en con trar res- vaci ón , el gru po focal , l a pren sa, el
pu estas an te l a i n certi d u mbre y l as cu ad ern o cu esti on ari o-pregu n tas d e
n ecesi d ad es d el momen to; d a cu en- abi ertas, l os d i bu j os, l os soportes
ta d e l o q u e acon tece, l o ord en a, gráfi cos, l as cartas asoci ati vas, l a
cl asi fi ca, l o regi stra baj o cód i gos asoci aci ón d e pal abras, l a asoci a-
q u e l e permi tan ten er u n con trol d e ci ón l i bre y l as tabl as i n d u ctoras
su i n formaci ón . Si gu e proced i mi en- (Abri c, 2001 , p. 53-74) resu l tan i n-
tos cu i d ad osos con el apoyo d e mé- d i spen sabl es para recoger i n forma-
tod os q u e l e permi tan an al i zar l a ci ón ; l a cu al es procesad a y
i n formaci ón y, posteri ormen te, re- an al i zad a cu an d o se abord an i n ves-
portarl a. Por l o gen eral , el i n vesti- ti gaci on es cu al i tati vas (Tayl or y
gad or cen tra su aten ci ón en Bogd an , 2006).
acon teci mi en tos, fen ómen os o si-

1 72 Interconectando Saberes • Año 3, Número 6


La aventura de investigar, es una tarea que se aprende en la universidad.

d en efectu ar d i versos an ál i si s (u n i-
Por su parte, en i n vesti gaci on es vari ad o, bi vari ad o o mu l ti vari ad o),
d e cohorte cu an ti tati vas N amakfo- cru zan d o vari abl es como sexo,
roosh 201 3, Sán chez y H oyos, ed ad , profesi ón , estad o ci vi l , re-
2008; Sán chez, 201 3), l os cu esti o- gi ón , área d e con oci mi en to, etc.
n ari os o en cu estas d e opi n i ón fi gu- Con al gu n os i n d i cad ores sel ecci o-
ran y se apoyan en herrami en tas n ad os tambi én es posi bl e real i zar el
estad ísti cas (Combessi e, 2005, p. d i señ o d e con gl omerad os, cl ú ste-
8) para l ograr med i r con preci si ón res, gru pos, ín d i ces o, bi en , gráfi-
l os d atos. En l a i n vesti gaci ón es i m- cas y tabl as con d atos referen tes a
portan te man ej ar l a exacti tu d d e l os su s frecu en ci as y porcen taj es más
d atos absol u tos y rel ati vos, esto l es si gn i fi cati vos. La i n formaci ón q u e
otorga val i d ez, méri to y val ía. Los arroj an d i chos softwares permi te
métod os poseen u n poten ci al expl o- an al i zar e i n terpretar l a real i d ad d e
ratori o aj u stad o al d escu bri mi en to y forma más sen ci l l a y en el men or
a l a recol ecci ón d e i n formaci ón , se ti empo posi bl e.
apegan a proced i mi en tos d e con-
trol , sobre tod o en l a fase d el trata-
Cad a campo ci en tífi co ti en e d i fe-
mi en to d e d atos (Combessi e, 2005,
ren te man era d e an al i zar l os d atos,
p. 1 7), pu es son l os q u e su sten tan
segú n el obj eto d el estu d i o y l os i n-
l a i n vesti gaci ón y d eben ser repor-
tereses parti cu l ares d el i n vesti ga-
tad os como u n o d e l os pri n ci pal es
d or (Sán chez-Pu en tes, 201 0), pero
hal l azgos.
respon d e a l a probl emáti ca pl an tea-
d a d el fen ómen o en estu d i o. Se
DESARROLLO apega a u n a teoría, a u n marco
Actu al men te, l os softwares apoyan teóri co y con ceptu al , q u e l o ori en ta
al man ej o d e l a i n formaci ón en l as a proced er d e u n a man era específi-
vari ad as i n vesti gaci on es empl ead as ca y, con el l o, comprobar l as hi pó-
en l as ci en ci as soci al es: T-Lab, At- tesi s q u e fu eron pl an tead as al i n i ci o
l as. Ti , I ramu teq , Tu rn i ti n , Dyan a, d el estu d i o.
Stata, SPSS, R, Al ceste, Prospero,
en tre otros. Al gu n os son d e l i bre En soci ol ogía, segú n Du rkhei m
acceso y otros req u i eren l a compra (1 985), l as represen taci on es soci a-
d e u n a l i cen ci a. Con el l os se pu e- l es son “pren oci on es” d e l a real i d ad

DOI: https://doi.org/1 0.25009/is.v0i6.2567 Julio / Diciembre 201 8 1 73


Dorantes Carrión, Jeysira Jacqueline
en (Combessi e, 2005, p. 1 6); para por l o tan to, esas vari aci on es d e-
M oscovi ci (1 979), en psi col ogía so- ben d e regi strarse, med i rse, probar-
ci al , l a real i d ad se vi n cu l a con l os se y comprobarse, d e tal man era
con oci mi en tos d el sen ti d o comú n q u e se l ogre u n a con tri bu ci ón a l a
q u e u n gru po d e i n d i vi d u os, d e u n ci en ci a a través d e n u evos con oci-
con texto soci al específi co, pi en sa mi en tos.
sobre al go o al gu i en . Por su parte,
Weber (1 971 ) bu sca l a “rel aci ón El ofi ci o d el i n vesti gad or n o ti en e
con val ores”; M arx (1 939), en u n a man era ú n i ca y u n i versal d e
(Combessi e, 2005, p. 1 6), “i d eo- l l evarse a cabo, se empl ean méto-
l ogías d omi n an tes”; Ku hn (1 978), d os d i sti n tos para gen erar con oci-
l os parad i gmas q u e estru ctu ran l as mi en to (Sán chez-Pu en tes, 201 0);
probl emati zaci on es ci en tífi cas, se estos son u n a estrategi a d e i n vesti-
trata d e “d escu bri r al go n u evo”; gaci ón (Combessi e, 2005, p. 1 4).
Du rkhei m (1 993) refl exi on a sobre l a N o exi sten métod os n i con oci mi en-
soci ed ad y su “exi sten ci a excl u si va tos ú n i cos. Ri card o Sán chez Pu en-
en l a men te d e l os i n d i vi d u os” (p. tes (201 0) pl an tea q u e se req u i ere
8); Weber (1 971 ), pl an tea l a i mpor- d e u n a “i magi n aci ón cread ora” o,
tan ci a d e “basarse en pru ebas”; ba- bi en , d e u n a i magi n aci ón soci ol ógi-
j o u n “esq u ema gen eral d e ca para gen erar métod os rel evan-
i n vesti gaci ón q u e proced e d e u n a tes, con oci mi en tos de su ma
fase i n i ci al más expl oratori a hasta i mportan ci a para l a soci ed ad y te-
l l egar a u n a etapa d e veri fi caci ón ” n er acceso al “saber ci en tífi co”.
(Combessi e, 2005, p. 1 6). En tod os
l os casos an teri ores se pl an tean
Pod emos d eci r q u e i n vesti gar es
proced i mi en tos, métod os y pasos a
u n saber prácti co y artesan al , q u e
segu i r para con ocer y compren d er
tambi én se apren d e haci en d o, i mi-
l a real i d ad ; para d ar cu en ta d el
tan d o, vi en d o y repi ti en d o u n a y
fen ómen o, comprobar hi pótesi s y
otra vez compl ej as y d el i cad as l a-
d ar respu esta a pl an teami en tos ex-
bores d e gen eraci ón d e con oci-
pu estos como al go pri mord i al o
mi en tos; se en señ a corri gi en d o
emergen te d e estu d i ar. Record emos
(Sán chez-Pu en tes, 201 0). La i n ves-
q u e el i n d i vi d u o en l a soci ed ad está
ti gaci ón es u n ofi ci o q u e empl ea re-
en u n proceso d e con stan te cambi o,

1 74 Interconectando Saberes • Año 3, Número 6


La aventura de investigar, es una tarea que se aprende en la universidad.

gl as y n ormas, proced i mi en tos d i s- En l a u n i versi d ad , en cad a d i sci-


ti n tos, mu chas veces opu estos a pl i n a, se trata d e en señ ar a l os es-
l os vi gen tes. Es u n saber prácti co, tu d i an tes a i n vesti gar baj o
teóri co y metod ol ógi co q u e se en- d i scu si on es teóri cas y epi stemol ó-
señ a en l a u n i versi d ad por med i o gi cas con el obj eti vo d e con tri bu i r a
d e n u merosos profesores e i n vesti- l a ci en ci a (Sán chez-Pu en tes, 201 0).
gad ores d e l as d i sti n tas d i sci pl i n as, Es tarea d el profesor en señ ar a re-
áreas d e con oci mi en to y con textos fl exi on ar en l o q u e se ti en e q u e ha-
d i feren tes. En l a U n i versi d ad Vera- cer, baj o q u é pasos, apl i can d o q u é
cru zan a (U V) se en señ a l a i n tere- proced i mi en tos, cómo hacerl o y por
san te aven tu ra d e i n vesti gar a l os y q u é hacerl o en u n momen to especí-
l as estu d i an tes, en cad a u n a d e su s fi co. El profesor ori en ta al estu d i an-
au l as, en l os l aboratori os y en el te a q u e con ozca l os pasos d e l a
campo. i n vesti gaci ón y l e en señ a a hacerl o
bi en , a d ar coheren ci a con ceptu al y
La i n vesti gaci ón , ad emás, se a veri fi car l a con si sten ci a prácti ca
apoya en d efi n i ci on es y con ceptos, al proceso; l e recomi en d a regi strar
si gu e procesos seri os, con fi abl es, cad a paso y u ti l i zar u n l en gu aj e
q u e pu ed an ser comprobad os u n a y ci en tífi co (exacto y preci so), d eter-
otra vez hasta gen erar u n con oci- mi n ad o por regl as d e si n taxi s y
mi en to al q u e d en omi n amos “ci en tí- semán ti ca (n o con el l en gu aj e coti-
fi co”. La U V cu mpl e u n papel d i an o, col oq u i al o están d ar con el
protagón i co en pro d e l a ci en ci a y q u e habl amos con l os ami gos en
en l a gen eraci ón d el con oci mi en to; l os pasi l l os u n i versi tari os). Con es-
l os programas d e l i cen ci atu ra es- to se bu sca hacer pl an teami en tos
col ari zad o y d el si stema d e en- cl aros, y otorgar u n a rel evan ci a a l a
señ an za abi erta (SEA), i n cl u yen d o i n vesti gaci ón en l os d i sti n tos secto-
l os ad scri tos a l a U n i versi d ad Vera- res: soci al , hu man ísti co, ed u cati vo,
cru zan a I n tercu l tu ral (U VI ) y l os d e pol íti co y pú bl i co (Sán chez-Pu en-
posgrad o, tambi én parti ci pan en es- tes, 201 0). La i n vesti gaci ón es u n
ta tarea. proceso l i bre y creati vo, es u n tra-
baj o person al , es u n a creaci ón he-
cha a man o, es ori gi n al y d eri va d e

DOI: https://doi.org/1 0.25009/is.v0i6.2567 Julio / Diciembre 201 8 1 75


Dorantes Carrión, Jeysira Jacqueline
l os acon teci mi en tos d e l a vi d a coti- Desd e l a mi rad a d e I n cl án
d i an a (H el l er, 1 995), pero tambi én (1 992), l os en foq u es etn ográfi cos
d el segu i mi en to d e trabaj os d e q u e se hacen a l os escen ari os d e
otros i n vesti gad ores q u e pol emi zan ed u caci ón , en su s d i sti n tos n i vel es,
temáti cas d e i n terés. ti en en an teced en tes en l a an tropo-
l ogía, l a etn ografía y l a soci ol ogía,
Cad a q u i en probl emati za a su pu es se bu sca i n d agar en l os si gn i-
man era y ti en e su s propi os ataj os y fi cad os d e l as si tu aci on es coti d i a-
métod os para con stru i r observa- n as presen tad as en l as escu el as;
bl es. La i n vesti gaci ón con l l eva u n por l o tan to, se hace én fasi s en el
trabaj o cu i d ad oso, vi gi l ad o y su per- estu d i o d e l o mi cro, en el an ál i si s y
vi sad o por u n o mi smo en cad a eta- en l a recu peraci ón d el su j eto (Sán-
pa, en cad a paso, q u e con d u ce a chez-Pu en tes, 201 0).
d escu bri r l a verd ad o gen erar con o-
ci mi en tos n u evos (Sán chez-Pu en- En l a etn ografía, para acercarse
tes, 201 0). Por ej empl o, para l as a l a real i d ad empíri ca, l os i n vesti-
hi stori as d e vi d a, q u e tambi én bu s- gad ores d el i mi tan el u n i verso d e
can l a compren si ón , su i n stru men to estu d i o, real i zan observaci on es por
pri n ci pal es l a “en trevi sta profu n d a” peri od os prol on gad os, mi smos q u e
para captar el si gn i fi cad o d e u n a d escri ben d e forma compl eta y d e-
bi ografía i n mersa en u n escen ari o tal l ad a, efectu an d o en trevi stas es-
soci al e hi stóri co parti cu l ar. En l o tru ctu rad as y n o estru ctu rad as
q u e respecta a l as vari an tes d e i n- si mu l tán eamen te. Tambi én empl ean
vesti gaci ón cu al i tati va (i n vesti ga- l a observaci ón d i recta como el me-
ci ón acci ón , etn ografía o hi stori as d i o pri vi l egi ad o (Pi ñ a, 1 998, p. 43)
d e vi d a), l a man era d e expon er l os para d escri bi r y d ar cu en ta d e l a
resu l tad os es d i sti n ta, porq u e l os real i d ad . Esta observaci ón permi te
obj eti vos específi cos, l a teoría d e n arrar con d etal l e al gu n as carac-
apoyo, l os con ceptos, l as técn i cas terísti cas esen ci al es d el fen ómen o
para obten er i n formaci ón y l a expo- u obj eto d e estu d i o (Sabi n o, 1 992),
si ci ón d e l os resu l tad os son tam- aq u í es d on d e el i n vesti gad or se
bi én d i sími l es (Pi ñ a, 1 998, p. 43). ad en tra y se fami l i ari za con l as
prácti cas soci al es q u e al l í se re-
crean . A l a par q u e i n i ci a el an ál i si s

1 76 Interconectando Saberes • Año 3, Número 6


La aventura de investigar, es una tarea que se aprende en la universidad.

d e l os acon teci mi en tos rel evan tes regi strar tod o l o q u e perci be, em-
para su trabaj o, va con stru yen d o pl ear ri gor a l os pasos q u e d a, ma-
categorías an al íti cas. El i n vesti ga- n i festar u n hábi to o habi tu s
d or “d ocu men ta l o n o d ocu men tad o” i n corporad o, a parti r d e l os mod os
y proporci on a i n formaci ón sobre el prácti cos q u e se con sti tu yen “como
con texto sel ecci on ad o (Pi ñ a, 1 998, si stema d e estru ctu ras cogn i ti vas y
p. 44), el cu al es sobresal i en te, pe- moti vaci on al es en u n mu n d o d e fi-
ro tambi én es mu y parti cu l ar d e u n n es ya real i zad os, mod os d e em-
tod o. pl eo o cami n os a segu i r, y d e
obj etos d otad os d e u n carácter te-
M u chos i n vesti gad ores escogen l eol ógi co perman en te” (Bou rd i eu ,
a l a etn ografía, preci samen te, por 1 991 , p. 93), trad u ci én d ol o en u n a
esa perspecti va hol ísti ca e i n terpre- compl eta d i sposi ci ón al trabaj o d e
tati va q u e ori en ta el trabaj o d e i n vesti gaci ón como al go seri o. En
campo y d e l a cl ase d e d escri pci ón esta tarea d e i n vesti gar, l a expe-
resu l tan te, si n ten er q u e aferrarse a ri en ci a y l as horas d e con cen traci ón
u n a teoría o proced i mi en to an al íti co tambi én j u egan u n papel pri mord i al ,
en parti cu l ar (Parad i se, 1 994, p. 78). ya q u e resu l ta ser u n trabaj o si l en-
N o basta con d escri bi r l o q u e se ci oso, l abori oso y ai sl ad o en el q u e
observa, si n o i n terpretar el si gn i fi- se está mu chas veces sol o (Pi ñ a,
cad o si mból i co d e l as acci on es 1 998), refl exi on an d o, mad u ran d o l o
con stru i d as en u n gru po, acci on es q u e se pl an tea.
q u e ti en en u n a carga cu l tu ral por
formar parte d e l os si gn i fi cad os ve- Para Pi ñ a (1 998), l os acad émi-
n erad os por su s actores (Pi ñ a, cos e i n vesti gad ores son l os j u ga-
1 998, p. 48), y q u e son n ecesari os d ores d e u n parti d o q u e l l egan a
extraer para d ar a con ocer. ten er mej ores posi ci on es d en tro d el
campo, es d eci r, son q u i en es obti e-
En l a aven tu ra d e i n vesti gar, el n en l egi ti mi d ad acad émi ca. Estos
i n vesti gad or se apoya en u n con j u n- actores son l os más presti gi ad os
to d e con oci mi en tos, habi l i d ad es y d ebi d o a su trabaj o con stan te, con-
d estrezas vi n cu l ad as a l os saberes ti n u o y perman en te, tambi én gra-
prácti cos, como observar, l eer, ver, ci as a l o profu n d o d e su s
i n vesti gaci on es y a l a escu el a q u e

DOI: https://doi.org/1 0.25009/is.v0i6.2567 Julio / Diciembre 201 8 1 77


Dorantes Carrión, Jeysira Jacqueline
van crean d o. Los gru pos d e i n vesti- 1 971 ), l o cu al d epen d erá d e su ex-
gaci ón tambi én ti en en postu ras y peri en ci a. Por eso, u n mi smo acon-
j u egan posi ci on es i mportan tes en l a teci mi en to pu ed e ten er d i feren tes
can cha d el j u ego: l os “con servad o- tratami en tos teóri cos, metod ol ógi-
res”, como l os q u ími cos o matemá- cos, exposi ti vos y l l egar a d escri p-
ti cos, bu scan cri teri os d e val i d ez ci on es o i n terpretaci on es d i sti n tas
ci en tífi ca; l os “críti cos rad i cal es”, (Pi ñ a, 1 998, p. 51 ), pu es cad a i n-
como l os soci ól ogos o fi l ósofos, es- vesti gad or ti en e u n a d i sti n ta mi ra-
tu d i an l o soci al para i n ci d i r en el d a.
cambi o (Pi ñ a, 1 998, p. 49). Si n em-
bargo, cad a i n vesti gad or forma par- Cu an d o pi en so en l os estu d i an-
te d e u n a trad i ci ón y n o pu ed e tes u n i versi tari os, el l os tambi én se
d espren d erse d e el l a (Pi ñ a, 1 998, acercan a l as aven tu ras y a l as ta-
p. 50). En l o q u e coi n ci d en tod os es reas propi as d e l a i n vesti gaci ón , y
en l a bú sq u ed a d e l a verd ad y l a en su formaci ón req u i eren u n con-
ci en ci a. j u n to d e saberes teóri cos, prácti cos
y metod ol ógi cos, d e habi l i d ad es y
Por otro l ad o, en l o q u e con ci er- d estrezas, d e val ores y d e con vi c-
n e a su forma, sabemos q u e l os tra- ci on es, acti tu d es y d i sposi ci on es
baj os de i n vesti gaci ón son q u e d esarrol l arán a través d el ti em-
compl ej os, si n i mportar si es et- po, como el i n terés, l a creati vi d ad y
n ográfi ca, cu al i tati va o cu an ti tati va, el en tu si asmo por d escu bri r cosas
estad ísti ca, hi stóri ca o d e cu al q u i er n u evas. En l as d i versas u n i versi d a-
otra vari an te. Por esta razón , el i n- d es d el país y d el mu n d o, l a aven-
vesti gad or d ebe d e man ten er u n a tu ra d e l a i n vesti gaci ón en l a q u e
d i stan ci a rel ati va con el acon teci- se ven i n mersos l a mayoría d e l os
mi en to estu d i ad o, y n o d ebe i n vol u- estu d i an tes se asoci a a l a el abora-
crarse afecti va o pol íti camen te con ci ón d e u n a tesi s, al proyecto d e i n-
este; su mi rad a d ebe ser d i stan te, vesti gaci ón o al proyecto d e
d ebe poseer capaci d ad para escu- i n terven ci ón q u e efectú an con fi n es
d ri ñ ar en l os d etal l es mi n ú scu l os, d e ti tu l aci ón d e u n programa ed u-
su d escri pci ón d ebe ser d en sa cati vo en u n d etermi n ad o ti empo.
(Geertz, 1 991 ), y en su i n terpreta-
ci ón d ebe haber u n sen ti d o (Weber,

1 78 Interconectando Saberes • Año 3, Número 6


La aventura de investigar, es una tarea que se aprende en la universidad.

En l a el aboraci ón d e l a tesi s, l os
maestros u n i versi tari os en señ an a Tod as estas tareas son compl e-
su s estu d i an tes a: j as pero sati sfactori as. Cu al q u i er
problematizar y a plantear lo tema u obj eto d e estu d i o q u e se
que se quiere averiguar, buscar d esarrol l e es u n d esafío y u n a
antecedentes históricos, justificar aven tu ra; i n evi tabl emen te es u n a
los motivos que orientan a abor- tarea q u e se apren d e en l a u n i ver-
dar un objeto de estudio; descri-
si d ad , l a cu al gen era n u evos sabe-
bir el tipo de investigación que
llevará a cabo (cualitativa, cuan- res, apren d i zaj es y experi en ci as
titativa) ; definir objetivos e hipó- ci en tífi cas. La i n vesti gaci ón n o es
tesis; contextualizar, ofrecer un resu l tad o d e d os o tres semi n ari os
marco de referencia; hacer un d e i n vesti gaci ón o cu rsos d e meto-
planteamiento teórico, desde la
d ol ogía, req u i ere d e u n a prepara-
perspectiva de los expertos que
hablan del tema y del problema; ci ón más prol on gad a y d e u n
definir conceptos clave; funda- compromi so d el i n vesti gad or en for-
mentar teóricamente los princi- maci ón . Esta formaci ón n o termi n a
pios explicativos ante el con l a en trega d e u n trabaj o fi n al
problema; diseñar una propuesta
para cu bri r u n a experi en ci a ed u cati-
metodológica; dar cuenta de los
métodos técnicas y procedimien- va y cu bri r l os créd i tos d e u n a es-
tos a seguir; presentar las dimen- tru ctu ra cu rri cu l ar. Es u n trayecto
siones, variables e indicadores; formati vo por el q u e se trasci en d e
describir la población y la mues- en l a u n i versi d ad , y req u i ere cu i d a-
tra; otorgar exigencia al método;
d o y compromi so; es el cu l ti vo d e
aplicar los instrumentos de inves-
tigación; efectuar el trabajo de u n a l abor q u e d eman d a d ed i caci ón ,
campo, recoger datos con objeti- ti empo y con stan ci a, i n cl u so, vi gi-
vidad y neutralidad, ser cuidado- l an ci a d e cad a tarea real i zad a.
so y registrar lo obtenido, “Provoca vi vi r apasi on ad amen te pa-
analizar los datos, ver los niveles
ra u n a cau sa, porq u e se trata d e
de análisis cruzar la información,
mostrar los hallazgos, presentar u n a acti vi d ad i n tel ectu al q u e d e-
resultados, consultar una biblio- man d a perman en ci a. I mpl i ca obser-
grafía, y anexar evidencias de la var, escu char, pregu n tar, rel aci on ar
investigación: tablas, gráficas, acon teci mi en tos, unir i n d i ci os”
fotos, etcétera (Sánchez-Puentes,
(Pi ñ a, 1 998, p. 54).
201 0, p. 1 30-1 66) .

DOI: https://doi.org/1 0.25009/is.v0i6.2567 Julio / Diciembre 201 8 1 79


Dorantes Carrión, Jeysira Jacqueline
Para el i n vesti gad or, hacer i n ves-
ti gaci ón es u n reto. N o es fáci l al- Trabaj ar con j óven es u n i versi ta-
can zar metas, pu es al d i señ ar su s ri os trae i d eas i n n ovad oras. Su s
i n stru men tos d e i n vesti gaci ón d ebe pl an teami en tos y su s vi si on es pro-
pon erl os a pru eba, pi l otearl os, val i- porci on an pi stas a l os i n vesti gad o-
d arl os, perfecci on arl os y apl i carl os res para d escu bri r cosas n u evas.
con l a i n ten ci ón d e captu rar l a ver- Los j óven es l ogran arti cu l ar su ex-
d ad ; en el cami n o pu ed en pasar peri en ci a y vi d a coti d i an a a acon te-
mu chas cosas q u e d ebe regi strar, ci mi en tos d e l a soci ed ad . De al l í
q u e d an cu en ta d e u n a real i d ad q u e su rgen n u evos temas, mi rad as y
sol o acon tece en u n con texto soci al escen ari os en l a i n vesti gaci ón . El
y en u n a época d etermi n ad a, en trabaj o d e i n vesti gaci ón al l ad o d e
d on d e u n parti cu l ar gru po soci al vi- estu d i an tes, real i zad o en asi gn atu-
ve y experi men ta (l os arti stas, l os ras como: “métod os y técn i cas d e
artesan os, l os profesi on i stas, l as i n vesti gaci ón ”, “d i señ os d e estu d i os
amas d e casa, l os empl ead os, l os cu al i tati vos o cu an ti tati vos” “meto-
obreros, l os campesi n os, l os i n te- d ol ogía d e l a i n vesti gaci ón cu an ti-
l ectu al es, l os acad émi cos, l os fu n- tati va”, “metod ol ogía de la
ci on ari os, l os estu d i an tes, etcétera) i n vesti gaci ón cu an ti tati va”, “proyec-
l a vi d a coti d i an a. tos d e i n vesti gaci ón ”, “proyectos d e
i n terven ci ón ”, etc; ha l l evad o a
ori en tarl os en el d esarrol l o d e obj e-
El i n vesti gad or capta l a real i d ad ,
tos d e estu d i o mu chas veces fasci-
l a an al i za y pl an tea su s d escu bri-
n an tes, i n trépi d os o arri esgad os,
mi en tos pu n tu al es q u e tratan sobre
q u e val e l a pen a abord ar si empre y
u n probl ema d etermi n ad o, d a res-
cu an d o exi stan métod os, proced i-
pu esta a su pregu n ta d e i n vesti ga-
mi en tos y u n a teoría q u e l os su s-
ci ón y d escu bre l a real i d ad para
ten ten . Las mi rad as j u ven i l es han
d espu és trabaj ar con l os hal l azgos.
sen si bi l i zad o el abord aj e d e temas,
La i n ten ci ón es pod er tomar d eci-
como el esti l o d e vi d a acti vo y sal u-
si on es perti n en tes y ati n ad as, y n o
d abl e; el M EI F d esd e el pu n to d e
ocu rren ci as q u e pu ed an ser proce-
vi sta d el estu d i an te; l os u su ari os
d en tes d el sen ti d o comú n o d e i n fe-
d el ban co; l a gesti ón cu l tu ral ; l a
ren ci as, q u e l o l l evarían a
cu l tu ra pol íti ca; percepci on es d e l os
eq u i vocarse, si n d ar sol u ci ón a
acad émi cos an te el Pl an M aestro
al go.
1 80 Interconectando Saberes • Año 3, Número 6
La aventura de investigar, es una tarea que se aprende en la universidad.

d e Su sten tabi l i d ad en l a U V; u su a- l i stos, al ertas an te l a i n certi d u mbre.


ri os y el servi ci o d e agu a potabl e; Ya l o pl an teaba J ohn Fi tzgeral d
el ci rco si n an i mal es; l a sal u d ma- Ken n ed y: “el fu tu ro n o es u n regal o
tern o i n fan ti l ; el voto en j óven es si n o u n a con q u i sta”. Ad emás d e ser
absten ci on i stas; l os espaci os re- el l u gar en el q u e pasaremos el
creaci on al es n octu rn os (bares, an- resto d e n u estra vi d a.
tros y karaokes) para j óven es; el
d i bu j o, l os n i ñ os y su s cosmovi si o- H ay n u evas preocu paci on es so-
n es en l as zon as arq u eol ógi cas; l os bre el fu tu ro, por ej empl o, l a con-
moti vos q u e ori en tan a l os estu- trataci ón d e empl eos por i n tern et,
d i an tes a i n gresar a programas d e en d on d e el trabaj ad or n o ti en e q u e
posgrad o con recon oci mi en to estar físi camen te en u n a ofi ci n a n i
PN PC-Con acyt, etc. An te esta gran cu bri r u n horari o, pasar por u n rel oj
gama d e proyectos, cad a obj eto d e checad or; pron to l os estu d i an tes
estu d i o posi ci on a al u n i versi tari o en u n i versi tari os traerán pu l seras para
u n l u gar d el mu n d o parti cu l ar como med i r l as emoci on es q u e provoca el
el estu d i oso, q u e observa con u n a d i scu rso d e u n profesor. Ya se ha-
l u pa y u n cri stal parti cu l ar l a real i- bl a d e l a roboti zaci ón d e l a soci e-
d ad . La rel evan ci a d e su s i n vesti ga- d ad , d e l a i n d u stri a 4. 0, d el bi g
ci on es rad i ca en l a seri ed ad d ata en tod os su s aspectos, d e l a
ci en tífi ca q u e apl i ca a parti r d e su s programaci ón compu taci on al . Debe-
pl an teami en tos teóri cos y metod ol ó- mos ver ese fu tu ro, y d ar cu en ta
gi cos. ¿ haci a d ón d e vamos y q u é ti pos d e
reformas d ebemos hacer en l os
Es i mportan te recon ocer q u e l os cu rrícu l os u n i versi tari os? Debemos
j óven es u n i versi tari os poseen i d eas pen sar en l as n u evas tran sforma-
maravi l l osas, y su s su eñ os se l l e- ci on es soci al es, econ ómi cas y tec-
gan a al can zar y obj eti var. La i n- n ol ógi cas q u e permean n u estra
vesti gaci ón y su s d i d ácti cas vi d a. Las red es soci al es ya n os
específi cas (Sán chez-Pu en tes, están i n vi tan d o a i n corporarn os en
201 0) permi ten tomar d eci si on es l as n u evas d i n ámi cas d el fu tu ro, en
para mej orar y perfecci on ar. H acer el mu n d o gl obal i zad o.
i n vesti gaci ón sobre l o q u e d epara
el fu tu ro permi te estar preparad os,

DOI: https://doi.org/1 0.25009/is.v0i6.2567 Julio / Diciembre 201 8 1 81


Dorantes Carrión, Jeysira Jacqueline
En u n a fu ga haci a este fu tu ro, l as i n versi on es será con el u so d e
q u e ya es para mu chos u n presen- l a mon ed a el ectrón i ca d en omi n ad a
te, es j u sto en l o q u e d ebemos pen- Bi tcoi n , en d on d e el mercad o fi n an-
sar, refl exi on ar e i n vesti gar. ci ero permi ta a tod os l os i n d i vi d u os
Debemos pregu n tarn os ¿ q u é n os comprar, ven d er y comerci ar con
d epara el fu tu ro y a q u é d ebemos u n a gran vari ed ad d e mon ed as, d e
estar preparad os? Pregu n témon os tal man era q u e l as operaci on es
¿ q u é trabaj os se gan arán y per- ban cari as sean ú n i cas y excl u si vas
d erán con l a i n d u stri a y con l a tec- en l ín ea, y se obten gan l os mej ores
n ol ogía?, ¿ en q u é áreas d eben ben efi ci os d e gan an ci a econ ómi ca.
estar preparad os n u estros egresa-
d os para esas n u evas formas d e En este sen ti d o, ¿ cómo pen sar
con trataci ón ?, ¿ q u é pu estos ocu- en n u evas real i d ad es tecn ol ógi cas
parán n u estros egresad os?, ¿ cu ál i n cl u si vas para tod os?, si l a mi tad
es l a vi si ón q u e n os d epara en este d e l a pobl aci ón en M éxi co n o sabe
tercer mu n d o?, porq u e en el pri mer l eer n i escri bi r, n o cu en ta con acce-
mu n d o ya l o han estu d i ad o técn i ca so a I n tern et, carece d e compu ta-
y ci en tífi camen te. H agamos u n d ora y mu chos tod avía n o ti en en
d i agn ósti co, val oremos ¿ cómo esta- acceso a l a ed u caci ón , y l a otra
mos, a d ón d e vamos y haci a d ón d e gran parte q u e sí ti en en , vi ven en
va el mu n d o? comu n i d ad es con escu el as en con-
d i ci on es precari as; mu estra d e el l o
Zi gmu n t Bau man (201 1 , 201 3) son l as pri mari as ru ral es e i n d íge-
man i festó l a exi sten ci a d e u n a i n- n as, l as tel esecu n d ari as y l os tel e-
certi d u mbre. Pl an teó q u e n u estra bachi l l eratos, d on d e tambi én se
era perten ece a u n mu n d o efímero, estu d i a en con d i ci on es precari as
d on d e su rgen l os d i l emas d e l a mo- (Casi l l as, 201 5). En ton ces, l as mi-
d ern i d ad , u n mu n d o l íq u i d o, por l o rad as d e l a i n vesti gaci ón d eben
q u e cad a gen eraci ón d ebería estar acercarn os a l as mú l ti pl es real i d a-
preparad a para l os próxi mos 30 d es, sobre tod o, cen trad as en l o
añ os en l os q u e l a i d ea d e mercad o q u e d eseamos como u n fu tu ro, co-
d e trabaj o cambi ará. Por el l o d ebe- mo u n M éxi co, como u n a n aci ón , en
mos mol d earn os y prepararn os para el q u e n osotros estamos i n mersos y
l as n u evas d i n ámi cas d e trabaj o d ebemos preocu parn os por mej orar.
tecn ol ogi zad o; d on d e el mu n d o d e
1 82 Interconectando Saberes • Año 3, Número 6
La aventura de investigar, es una tarea que se aprende en la universidad.

H oy, el Con sej o N aci on al d e gan a ser vícti mas, vi cti mari os u
Ci en ci a y Tecn ol ogía (Con acyt) apo- observad ores d e l a vi ol en ci a en su s
ya tod o proyecto d e i n vesti gaci ón d i versos ti pos y man i festaci on es.
en l os vari ad os programas d e pos- Con el cyberbu l l yi n g, sol o basta d ar
grad o (especi al i d ad , maestría y u n cl i c a u n d i sposi ti vo móvi l , u n a
d octorad o) q u e se en cu en tren d esa- compu tad ora con con exi ón a I n ter-
rrol l an d o l os j óven es u n i versi tari os, n et, baj o l as pl ataformas como Fa-
si empre y cu an d o estén su sten ta- cebook, WhatsApp, Twi tter,
d os en l a real i d ad y con ten gan mar- I n stagram, etc. , para en vi ar u n con-
cos teóri cos y métod os vi abl es y ten i d o vi ral , d añ i n o y d estru cti vo,
facti bl es. q u e, en cu esti ón d e segu n d os, pu e-
d e cal i fi carse d e i rreparabl e.
CONCLUSIONES Así, l a aven tu ra d e i n vesti gar es
Su marse a l a aven tu ra d e l a i n vesti-
u n a tarea q u e se apren d e en l a u n i-
gaci ón es con tri bu i r a l a tran sforma-
versi d ad , en l a q u e hay q u e reco-
ci ón d e l a soci ed ad . En este
n ocer el trabaj o y el
sen ti d o, es n ecesari o pen sar en te-
acompañ ami en to d e mu chos profe-
mas emergen tes y d e van gu ard i a,
sores, acad émi cos e i n vesti gad o-
sobre tod o, si tu ad os en l a real i d ad
res, q u i en es, si en d o n u estros
d el si gl o XXI . Parti cu l armen te, en el
col egas y ami gos, n os gu ían al
tema d e vi ol en ci a d e gén ero en l a
d escu bri mi en to. El maestro y el
u n i versi d ad , se ha d espren d i d o
d i scípu l o/al u mn o cami n an j u n tos,
abord ar el obj eto d e estu d i o d el cy-
van d e l a man o y cu l ti van su i n te-
berbu l l yi n g, q u e es l a vi ol en ci a ge-
l ecto; u n en su s vín cu l os d e col abo-
n erad a actu al men te en l as red es
raci ón . Los temas q u e se abord an ,
soci al es, y cómo i mpacta este fen ó-
mu chas veces su el en trascen d er en
men o en estu d i an tes d e secu n d ari a,
el mu n d o d e l a ci en ci a. N o se trata
preparatori a, u n i versi d ad y posgra-
d e u n a mod a n i d e u n movi mi en to
d o; en d on d e l a d eton aci ón d e l a
i n tel ectu al , es u n cami n o q u e l l eva
vi ol en ci a n o d epen d e d e u n n i vel
a l a con stru cci ón d e saberes teóri-
ed u cati vo, si n o d e l os actores q u e
cos y prácti cos d u ran te u n ti empo
l a i n tegran . Los n i ñ os, ad ol escen tes
prol on gad o; i mpl i ca u n a forma d e
y j óven es q u e se forman para ser
vi d a q u e n os prepara para el fu tu ro.
fu tu ros profesi on i stas tambi én l l e-

DOI: https://doi.org/1 0.25009/is.v0i6.2567 Julio / Diciembre 201 8 1 83


Dorantes Carrión, Jeysira Jacqueline
Heller, A. (1 977). Sociología de la vida
REFERENCIAS cotidiana. Barcelona, España:
Península.
Abric, J. C. (2001 ). Prácticas sociales y
representaciones. Ciudad de México, Inclán, C. (1 992). Diagnóstico y
México: Coyoacán. perspectiva de la investigación educativa
etnografía en México, 1 975-1 988.
Bauman, Z. (2011 ). Daños colaterales. Cuadernos del CESU, núm. 28. México:
Desigualdades sociales en la era global. CESU-UNAM.
Ciudad de México, México: Fondo de
Cultura Económica. Kuhn, T. S. (1 978). La estructura de las
revoluciones científicas. Ciudad de
Bauman, Z. (201 3). La cultura en el México, México: Fondo de Cultura
mundo de la modernidad líquida. Ciudad Económica.
de México, México: Fondo de Cultura
Económica. Marradi, A., Archiento, N., y Piovani, J. I.
(2007). Metodologías de las Ciencias
Bourdieu, P. (1 991 ). El sentido práctico. Sociales. Argentina: Planeta.
Madrid, España: Taurus Humanidades.
Moscovici, S. (1 979). El psicoanálisis su
Briones, G. (2002). Metodología de la imagen y su público. Buenos Aires:
Investigación Cuantitativa en las Huemul.
Ciencias Sociales. Bogotá, Colombia:
Instituto Colombiano para el Fomento de Namakforoosh M. N. (201 3).
la Educación Superior (ICFES). Metodología de la investigación. México:
Limusa.
Casillas, M. A; Ortega, J. C., y Ortiz, V.
(Enero-marzo, 201 5). El Circuito de la Paradise, R. (1 994). Etnografía:
educación precaria en México: una ¿técnicas o perspectiva epistemológica?
imagen del 201 0. Revista de la En M. Rueda, G. Delgado y J. Zardel
Eduacción Superior, (1 73) XLIV (1 ). (Pp. (Coords.), El aula universitaria.
47-84). Aproximaciones metodológicas (pp. 73-
81 ). Ciudad de México, México: CIFS-
Combessie, J. C. (2005). El método en UNAM.
sociología. Argentina: Ferreyra.
Piña, J. M. (1 998). Consideraciones
Durkheim, E. (1 993). Educación y sobre la etnografía educativa. Perfiles
sociología. México: Colofón. Educativos, 1 9(78), 39-56.
Geertz, C. (1 991 ). La interpretación de Rojas, R. (201 3). Guía para realizar
las culturas. Ciudad de México, México: investigaciones sociales. Ciudad de
Gedisa. México, México: Plaza y Valdés.
Goetz, J. P., y Lecompte, M. D. (1 988). Sabino, C. (1 992). El proceso de
Etnografía y diseño cualitativo en la investigación. Caracas, Venezuela:
investigación educativa. Madrid, España: Panapo.
Morata.
Sánchez, E. (201 3). Elementos de
Heller, A. (1 995). Historia y vida estadística y su didáctica a nivel
cotidiana. Barcelona, España: Grijalbo. bachillerato. Recuperado de

1 84 Interconectando Saberes • Año 3, Número 6


La aventura de investigar, es una tarea que se aprende en la universidad.

http://www.cobaqroo.edu.mx/Docentes/D
idac/elementos_de_estadistica_y_su_did
actica_a_nivel_bachillerato.pdf
Sánchez, E., y Hoyos, V. (2008). La
estadística y la propuesta de un currículo
por competencias. En A. Salcedo (Ed.),
Educación Estadística en América
Latina: tendencias y perspectivas (pp.
211 -227). Caracas, Venezuela:
Universidad Central de Venezuela.
Sánchez-Puentes, R. (201 0). Enseñar a
investigar. Una didáctica nueva de la
investigación científica en ciencias
sociales y humanas. Ciudad de México,
México: Centros de Estudios sobre la
Universidad, Universidad Nacional
Autónoma de México, Plaza y Valdés.
Taylor, S. L., y Bogdan, R. (2006).
Introducción a los métodos cualitativos
de investigación. Barcelona, España:
Paidós.
Weber, M. (1 971 ). Economía y sociedad.
La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias
Sociales, Instituto Cubano del Libro

DOI: https://doi.org/1 0.25009/is.v0i6.2567 Julio / Diciembre 201 8 1 85

También podría gustarte