Está en la página 1de 12

COLOCACIÓN DE SONDA NASOGASTRICA

OBJETIVOS GENERALES.

Al concluir la práctica el alumno será capaz de:

❖ Identificar los componentes fundamentales de una sonda nasogástrica de


Levin.
❖ Reconocer los materiales necesarios para la colocación de una sonda
nasogástrica.
❖ Utilizar un manejo adecuado de los materiales e instrumental quirúrgico.
❖ Describir la preparación del material e instrumental, así como del paciente
para el procedimiento.
❖ Demostrar una conducta apropiada y respetuosa ante el paciente y durante
todo el procedimiento.
❖ Explicar dinámicamente la instalación de una sonda nasogástrica en base a
una secuencia de eventos.
❖ Realizar el procedimiento de manera adecuada en el simulador.
❖ Identificar y diferenciar las principales indicaciones, contraindicaciones y
posibles complicaciones del procedimiento.
❖ Corregir las posibles complicaciones.
❖ Manifestar una actitud adecuada en el caso de la contaminación de un objeto
estéril.
❖ Reconocer los criterios para el retiro de la sonda.

MATERIAL NECESARIO PARA COLOCACIÓN DE SONDA NASOGÁSTRICA.


❖ Sonda nasogástrica ❖ Riñón o lebrillo.
❖ Guantes limpios. ❖ Tela adhesiva, de preferencia
❖ Gel lubricante. Micropore.
❖ Jeringa asepto de 50 mL para ❖ Vaso con agua, de preferencia
irrigación o aspiración. con un popote.
❖ Aspirador o dispositivo de ❖ Estetoscopio.
aspiración, de pared o portátil e ❖ Gasas o pañuelos
intermitente. desechables.
❖ Sábana clínica. ❖ Jeringa hipodérmica de 10 mL.
❖ Benjuí. ❖ Xilocaína en aerosol.
❖ Tijeras.

TÉCNICA DE INSTALACIÓN.

1. Antes del procedimiento se requiere, si es posible, de ayuno de por lo menos


cuatro horas, ya que el paciente puede vomitar y broncoaspirar. Antes de iniciar la
colocación de la sonda se debe contar con todo el material indispensable.

2. El procedimiento debe llevarse a cabo en un área física adecuada, con buena


iluminación, espacio, comodidad para el paciente y el médico y con adecuada
ayudantía.

3. Si es posible, explicar claramente el procedimiento al paciente y pedirle su


máxima colaboración.

4. Mantener al alcance del paciente un vaso con agua y popote, que será utilizado
posteriormente durante el procedimiento.

5. Es deseable colocar al paciente en posición sentada en semifowler, ya que así


se disminuye el reflejo nauseoso y se facilita la deglución.

Consideraciones previas:

Se realizará vaciamiento gástrico mediante lavado, en pacientes que hayan ingerido


un tóxico potencialmente grave, considerando:

El tiempo transcurrido desde la ingestión.

La toxicidad de la sustancia o sustancias ingerida.

La cantidad de tóxico.

El estado clínico del paciente.


La última ingesta de alimento.

La máxima eficacia se consigue en 1 h, pudiéndose realizar hasta las 4 h. Este


tiempo es ampliable a 12-24 h en:

Anticolinérgicos.

Narcóticos.

Fármacos con cubierta entérica.

Acción retardada.

El lavado gástrico está contraindicado en las siguientes circunstancias:

Vías respiratorias no protegidas en pacientes con disminución del nivel de


conciencia.

Ingestión de cáusticos (álcalis fuertes).

Estenosis esofágicas.

Ingestión de hidrocarburos (a menos que contengan sustancias altamente tóxicas,


como plaguicidas, metales pesados, compuestos halogenados o aromáticos o
alcanfor).

Sustancia poco tóxica en cantidad pequeña.

Alcoholes (más de ½ hora de ingestión).

Con ingesta de objetos punzantes.

Si existe duda, solicite consulta al Centro de Toxicología a la Central de


Comunicaciones.

Se recomienda el uso de sondas de grueso calibre (32 a 50 F en adultos, y a partir


de 28 F en lactantes). La decisión del calibre dependerá, en última instancia, del
tipo de sustancia ingerida.

Antes de iniciar el lavado gástrico, monitorice al paciente con monitor cardiaco y


pulsioxímetro. Establezca acceso iv.
Ante pacientes no colaboradores, y si el lavado gástrico se considera esencial,
deberá plantearse la intubación con secuencia rápida de inducción, o bien una
sedación ligera (por ejemplo: 1 a 2 mg de Midazolam vía iv). El procedimiento debe
realizarse sin resistencia importante del paciente: 'su finalidad es terapéutica y no
punitiva'.

Material: guantes, gasas, sonda gástrica de tipo Levin (una sola luz) o Salem (dos
luces), lubricante hidrosoluble, jeringa de 50 ml de cono ancho que se adapte a la
sonda, recipiente o bolsa colectora, esparadrapo, fonendoscopio, equipo de
aspiración, solución salina.

Técnica:

Coloque la sonda gástrica según el procedimiento al respecto. Si utiliza una sonda


de un calibre igual o superior a 36 F, realice la técnica de inserción orogástrica.

Coloque al paciente en decúbito lateral izquierdo, con la cabeza de 10 a 15º en


declive.

Coloque un paño o sábana sobre el paciente, junto con una batea.

Lubrique abundantemente la sonda. Pida al paciente que apoye la barbilla sobre el


pecho, posición que facilitará la introducción de la sonda en el esófago. Ante la
aparición de tos, estridor o cianosis, retire la sonda de inmediato y reintente la
introducción esofágica.

Verifique la colocación de la sonda, bien aspirando contenido gástrico, o bien


introduciendo unos 30 ml de aire con la jeringa mientras escucha con el
fonendoscopio su entrada en el estómago.

Antes de iniciar el lavado gástrico, extraiga el mayor contenido gástrico posible,


procediendo a la recolocación repetida de la punta de la sonda.

Una vez finalizada la aspiracion de contenido gástrico, coloque la sonda en su


posición correcta y fíjela con esparadrapo.
Introduzca y extraiga, repetidamente, la solución salina isotónica templada, según
los siguientes volúmenes:

150 a 300 ml en adultos

10 a 15 ml /kg en niños

La presión suave sobre el abdomen, en la zona gástrica, antes de cada extracción


de líquido, favorece la recuperación del mismo.

El líquido debe fluir con facilidad y drenarse sin dificultad por gravedad. Si no es así,
es posible que la sonda esté mal colocada o acodada, por lo cual proceda a su
recolocación.

El volumen total de líquido a introducir será aproximadamente de 1 litro adicional,


después de que el líquido recuperado sea totalmente claro.

Una vez finalizado el lavado gástrico, administre carbón activado según


procedimiento.

Retire la sonda gástrica cuando se estime que ya no es necesaria. Para ello pince
u ocluya el extremo libre para evitar la salida de contenido gástrico durante la
extracción. Si no puede extraerla con facilidad, no fuerce la maniobra, ya que podría
encontrarse acodada o atrapada a causa de un espasmo esofágico.

MATERIAL

❖ Guantes desechables. ❖ Cuña.


❖ Sonda rectal. ❖ Gasas.
❖ Sistema irrigador. ❖ Pinzas de Clamp.
❖ Solución a irrigar. ❖ Protector de cama
❖ Lubricante hidrosoluble.

REQUISITOS PREVIOS

❖ Identificación del paciente.


❖ Informar al paciente del procedimiento a realizar.
❖ Proporcionar intimidad.
❖ Lavarse las manos y colocarse los guantes desechables.
❖ Colocar al paciente en posición de Sims (decúbito lateral izquierdo con la
pierna derecha flexionada por encima de la izquierda), siempre que sea
posible.
❖ Colocar el protector de cama.

PROCEDIMIENTO

Introducir sonda rectal según protocolo.

Administrar lentamente la solución a irrigar que el paciente tolere sin molestias.

Retirar la sonda una vez introducida la solución a irrigar.

Colocar al paciente en decúbito lateral derecho.

Requerir al paciente que retenga el enema unos 10 minutos.

Facilitar el acceso al cuarto de baño, si es posible, en caso contrario, colocar al


paciente una cuña para que evacue.

Ayudar al paciente a realizar el aseo, si es necesario.

Recoger el material utilizado.

Retirarse los guantes y lavarse las manos.

Registrar la técnica en la hoja de enfermería.

EQUIPO:

❖ Carro pasteur o ❖ Guantes


charola con cubierta ❖ Sonda nasogástrica
que contenga: (levin) del número
❖ Un frasco limpio. indicado.
❖ Un equipo de ❖ Jeringa asepto.
venoclisis. ❖ Jeringa de 20 ml.
❖ Tripié.
❖ Frasco con alimento ❖ Gasas estériles.
indicado ❖ Toalla o hule clínico
❖ Vaso con agua ❖ Riñón.
❖ Frasco con solución ❖ Aplicadores.
fisiológica. ❖ Bolsa para desechos
❖ Tela adhesiva. ❖ Pinza

PROCEDIMIENTO:

1. Lavarse las manos.

2. Preparar el equipo:

Abrir el frasco y vaciar la dieta indicada sin que toque los bordes del frasco.

Conectar el equipo de venoclisis al frasco y sellarlo, cerrar la llave de paso y colgar


el frasco en el tripié.

También podría gustarte