Está en la página 1de 87

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN

CRISTOBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

Tema: Análisis de costos unitarios y otros

AUTOR: Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez

1
ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS.

DOS CONCEPTOS BÁSICOS:


1.- OBJETO DE COSTOS.

Cualquier concepto cuyos costos se desea calcular se denomina objeto


de costos; el ejemplo de objeto de costos son los productos, servicios,
costo de perforación, costo de voladura, entre otros.

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 2


ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS.
DOS CONCEPTOS BÁSICOS:

2.- CENTRO DE COSTOS O DE RESPONSABILIDAD:


Es un centro de responsabilidad donde se agrupan costos relacionados
con varias o similares actividades realizado en dicho centro. El centro de
costos, es el lugar donde el gasto se convierte en costo. En una mina el
centro de costos está dividida de la siguiente manera:
a.- Costo de geología.
b.- Costo de minado.
c.- Costo de Planta.
d.- Costo de administración mina.
e.- Costo de administración central.

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 3


ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS.

El costo unitario se termina cuando al costo total de producción


(materiales, mano de obra y costos indirectos) se divide entre las
unidades de salida.

Sin embargo, es necesario analizar los costos involucrados por cada


actividad y por su unidad de medida.

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 4


Cont…ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS.

Para la elaboración de los Precios Unitarios, se analiza:


Mano de Obra: el personal acorde a las exigencias del trabajo y con la
mayor productividad de acuerdo a la incidencia que se requiera.
Implementos de seguridad: de acuerdo a las labores encomendadas,
así mismo a la vida útil estimada por cada implemento.
Materiales y Herramientas: En función al trabajo que se va realizar y
a la vida útil de estos.
Equipo de Perforación y explosivos de ser necesaria

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 5


Cómo los japoneses mantienen bajos los costos
EE.UU. JAPON
Investigación de mercado
Investigación de mercado
Características del producto
Características del producto
Diseño
COSTO META
Ingeniería
Diseño Ingeniería Precios del
Precios del proveedor proveedor
El costo meta de cada componente obliga a los
COSTO comercializadores, diseñadores e ingeniería de todos los
departamentos, y a los proveedores a esforzarse para
negociar los mejores términos de intercambio
Si en costo es demasiado elevado,
regresa a la fase de diseño
Fabricación
Fabricación
Reducción continua de costos
Reducción periódica de
costos
Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez
CÁLCULO DE COSTOS DE LABORES DE AVANCE

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 7


ACTUAL BENEFICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES
MINEROS

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 8


CÁLCULO DE COSTOS DE LABORES DE AVANCE

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 9


CÁLCULO DE COSTOS DE LABORES DE AVANCE

10
Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez
Calculo de costos unitarios por metro de avance

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 11


Calculo de costos unitarios por metro de avance

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez


12
Calculo de costos unitarios por metro de avance

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez


13
Calculo de costos unitarios por metro de avance

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez


14
ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS PARA OBRAS CIVILES

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez


15
ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS PARA OBRAS CIVILES

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez


16
COSTO DE MAQUINARÍA MINERA

La maquinaria utilizada en la actividad minera es uno de los bienes


de capital más costosos. El dinero que se invierte en estos bienes es
susceptible de recuperación con un margen de ganancia razonable.
Existen diferentes métodos para calcular los costos de operación de
una maquinaría, pero ningunos alcanzan la exactitud absoluta, debido
a las diferentes condiciones de operación y parámetros financieros.

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez


17
COSTO DE MÁQUINA O COSTO DE ALQUILER DE
MÁQUINA

Es el costo de utilización de la maquinaria para efectuar un


determinado trabajo en las minas o servicios en superficie. Este costo
de máquina es la suma de los costos de posesión y de operación.

El costo de posesión está integrado por la suma de costos de


adquisición, depreciación, interés del capital invertido, seguros
contra accidentes.

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez


18
COSTO DE MÁQUINA O COSTO DE ALQUILER DE
MÁQUINA

El costo de operación se compone por la suma de los costos en


combustibles, lubricantes, filtros, llantas, mantenimiento y
reparaciones y el jornal de los operarios.

El costo de máquina, es la cantidad de dinero invertido en


adquirirla, hacerla funcionar, realizar el trabajo y mantenerla en buen
estado de conservación.

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez


19
COSTO DE MÁQUINA O COSTO DE ALQUILER DE
MÁQUINA

Valor de adquisición de la maquinaria (Va).


Es el valor de compra, más los impuestos gravados por ley, los gastos
ocasionados en su traslado desde el lugar de compra hasta el lugar donde va
operar la maquinaria.

Si la maquinaria va ser adquirida en el extranjero mediante la importación


directa el costo involucra por el precio ex-fábrica más los costos de embalaje,
manipuleo y transporte al puerto de embarque, a esta suma se denomina precio
FOB (Free on Board, que significa libre abordo o franco abordo)

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez


20
SISTEMA DE CONTROL DE LA PERFOMANCE DE
MAQUINARIAS

Para el control de maquinaria pesada de la mina se debe organizar


para disponer de un sistema de información para el control-
mantenimiento de maquinaria pesada. Este sistema exige el reporte
de los operadores, personal de mantenimiento y un oficinista que
recopile todos los datos sobre los equipos en trabajo, con los cuales
se calcula y se determina el rendimiento, eficiencia mecánica-
operación, disponibilidad mecánica-física de la maquinaria, de
acuerdo a las fórmulas y conceptos bastante conocidos.

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez


21
SISTEMA DE CONTROL DE LA PERFOMANCE DE
MAQUINARIAS

Las fórmulas usadas para el cálculo de eficiencia y disponibilidad, son las


siguientes:
𝐻𝑃 − (𝑀𝑃 + 𝑅𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠ሻ
1. − 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑐á𝑛𝑖𝑐𝑎 = 𝑥 100
𝐻𝑃 − 𝑀𝑃

𝐻𝑃 − (𝑀𝑃 + 𝑅𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 ሻ
2. − 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑐á𝑛𝑖𝑐𝑎 = 𝑥 100
𝐻𝑃

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez


22
COSTO HORARIO DE MAQUINARIA MINERA

SISTEMA DE CONTROL DE LA PERFOMANCE DE MAQUINARIAS


Las fórmulas usadas para el cálculo de eficiencia y disponibilidad, son las
siguientes:
𝐻𝑁𝑂
3.- 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑓í𝑠𝑖𝑐𝑎 = 𝑥 100
𝐻𝑃

𝐻𝑃−(𝑆𝑒𝑟𝑣.+𝑅𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔.+ 𝑀𝑃+𝑅𝑒𝑝.ሻ
4.- 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑥 100
𝐻𝑃−(𝑆𝑒𝑟𝑣.+𝑅𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔.ሻ

𝑇𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠
5.- 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = = 𝑇. 𝐶. 𝑆Τℎ 𝑟
𝐻𝑁𝑂

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 23


COSTO HORARIO DE MAQUINARIA MINERA

SISTEMA DE CONTROL DE LA PERFOMANCE DE MAQUINARIAS


Las fórmulas usadas para el cálculo de eficiencia y disponibilidad, son las siguientes:
Donde:
◼ HP = Horas programadas (8 horas por guardia)
◼ MP = Mantenimiento programado
◼ HNO = Horas netas de operación
◼ Reparación = Demoras por averías desde que el equipo se malogra hasta que entre en
operación.
◼ Servicio = Tiempo de aprovisionamiento de petróleo o aceite.
◼ Refrigerio = Tiempo empleado en almorzar, comida y descanso en la guardia

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 24


COSTO HORARIO DE
MAQUINARIA
MINERA
SISTEMA DE CONTROL DE LA
PERFOMANCE DE MAQUINARIAS

Figura 5.1: Formato de reporte de la operación de maquinarias mina

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 25


COSTO HORARIO DE MAQUINARIA MINERA

◼ Cálculo de costos de propiedad y operación de Scooptram


JARCOSCOOP 220 E.
(Ejemplo)

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 26


COSTO HORARIO DE MAQUINARIA MINERA

Problema 1:
Calcular el costo de posesión, costo de operación y el costo total por hora de trabajo de un
SCOOPTRAM de las siguientes características:
◼ Nominación 3.5 yd
◼ Capacidad 3.50 yd3.
◼ Potencia 160 HP
◼ Peso 32900 lb = 14924 kg
◼ Vida económica (Ve) 5 años
◼ Vida económica (h) 10,000 h
◼ Neumáticos Tipo LS Nº 17.5x25-20 play

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 27


COSTO HORARIO DE MAQUINARIA MINERA

Problema 1 (cont…):
Bajo las siguientes condiciones económicas:
◼ Tasa de interés activa en sistema bancario = 18%
◼ Tasa arancelaria-AD/VALOREM = 15%
◼ Impuesto general a las ventas (IGV) = 18%
◼ Costo y flete = 11%
◼ Almacenaje y otros = 3%
◼ Costo de transporte y embarque = 2%
◼ Precio ex-fabrica de la maquinaria = $185,000
Solución:
Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 28
ALQUILER DE MAQUINARIA PESADA
Costo y tarifa por hora.

Existen empresas que prestan servicio de maquinaria en alquiler a los


que no pueden hacer inversiones en este tipo de activos.
Cuáles son los gastos comunes:
1.- Gastos directos.
Son los que intervienen en forma directa en el funcionamiento de la
maquinaría:
- Jornal del operario y el ayudante
- Combustibles y aceite, repuestos, reparaciones, depreciación o
desgaste de la misma máquina.

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 29


ALQUILER DE MAQUINARIA PESADA
Costo y tarifa por hora.

Existen empresas que prestan servicio de maquinaria en alquiler a los


que no pueden hacer inversiones en este tipo de activos.
Cuáles son los gastos comunes:
2.- Gastos indirectos.
- Gastos de operación: Jornal del mecánico y personal que trabaja en el
taller de mantenimiento y otros como la energía; es el primer rubro de
gastos indirectos.
- Gastos administrativos: Gastos generales, financieros, depreciación de
mobiliario y equipos de oficina.
- Depreciación: existen depreciación directa, que es el cargo directo a la
máquina y la depreciación indirecta que constituye el castigo de otras
cuentas del activo fijo.
Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 30
ALQUILER DE MAQUINARIA PESADA
Costo y tarifa por hora.

Problema 2:
Determinar el costo directo e indirecto mensual de cada máquina, el costo hora y
la tarifa a cobrarse; las máquinas son:
Scooptram eléctrico de 3 yd3 = $75,000
Scooptram diésel de 2.50 yd3 = $70,000

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 31


MODELO COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD

Es un modelo de decisión basado en la interrelación de los tres


conceptos: el costo, el volumen y la utilidad. La información
proporcionada por este modelo nos permite responder los siguientes
interrogantes:

¿Cuál es el margen de contribución del producto?

¿Cuánto debemos vender, en unidades y/o en importe monetario, para


cubrir todos nuestros costos y gastos?

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 32


MODELO COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD

Cont…:
¿Cuánto debemos vende, en unidades y/o en importe monetario, para:
- obtener una utilidad operativa específica?
- obtener una utilidad neta determinada después del impuesto a la renta?
- obtener un porcentaje de utilidad de las ventas?
¿Cómo impacta en el volumen de ventas un cambio de costos variables por
costos fijos y viceversa?
¿Cuánto pueden bajar nuestras ventas presupuestadas y todavía no tener
pérdidas?
Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 33
MODELO COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD

El modelo básico parte de la siguiente ecuación:

Utilidad = Ventas-Costos-gastos

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 34


ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE
EQUILIBRIO
El punto de equilibrio es uno de los conceptos tratados en este
modelo. El punto de equilibrio es el volumen de producción donde las
ventas totales son iguales a los costos y gastos totales. Es el punto
donde no hay utilidad ni pérdida, vale decir, que la utilidad operativa es
igual a cero.

El punto de equilibrio indica a la gerencia ¿Cuántas unidades como


mínimo deben venderse para evitar las pérdidas?

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 35


ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE
EQUILIBRIO
El cálculo del punto de equilibrio puede ser hecho mediante los
siguientes métodos:

❑ Método de ecuación

❑ Método de enfoque de margen de contribución

❑ Método gráfico

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 36


ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE
EQUILIBRIO
El cálculo del punto de equilibrio puede ser hecho mediante los
siguientes métodos:

Ejemplo:

Una empresa tiene valor de venta de $3.20, sus costos y gastos


variables unitarios ascienden a $1.2 y los costos y gastos fijos totales
ascienden a $840,000.

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 37


ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE
EQUILIBRIO
El cálculo del punto de equilibrio:

❑ Método de ecuación

Este método parte de la ecuación básica del modelo:

Utilidad = Ventas-Costos-Gastos

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 38


ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE
EQUILIBRIO
El cálculo del punto de equilibrio:
Método de ecuación
Esta ecuación podemos descomponer en sus pates variables y fijas:
Utilidad = Ventas-Costos y gastos variables- Costos y gastos fijos
$0 = 3.20*cantidad-1.20*cantidad-840000
$0 = cantidad (3.2 - 1.2) - 840000
$0 = 2*cantidad -840000
Cantidad = 840000/2 = 420000 unidades = punto de equilibrio

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 39


ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE
EQUILIBRIO
2.- Método de enfoque de margen de contribución.
Es te enfoque está basado en fórmulas que parten de las ecuaciones planteadas, que es:
𝐶𝑦𝐺𝐹
𝑃𝐸 =
𝑀𝑔𝐶𝑈
Donde:
PE = Punto de equilibrio
CyGF = Costos y gastos fijos
MgCU = Margen de contribución unitario

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 40


ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE
EQUILIBRIO
2.- Método de enfoque de margen de contribución.
Es te enfoque está basado en fórmulas que parten de las ecuaciones planteadas,
que es:
𝐶𝑦𝐺𝐹
𝑃𝐸 =
𝑀𝑔𝐶𝑈
$840000
𝑃𝐸 = = 420,000 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
$2

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 41


ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE
EQUILIBRIO
2.- Método de enfoque de margen de contribución.
◼ El calculo de PE en importe monetario de ventas:

𝐶𝑦𝐺𝐹
◼ 𝑃𝐸 = 𝑅𝐶𝑀𝑔
◼ Donde:
◼ RCMg = Ratio de contribución marginal
𝑀𝑔𝐶𝑈
◼ RCMg = 𝑊𝑈
◼ Donde:
◼ WU = Valor de venta unitario

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 42


ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE
EQUILIBRIO
2.- Método de enfoque de margen de contribución.
◼ El calculo de PE en importe monetario de ventas:
2
◼ RCMg = = 0.625
3.2
840000
◼ 𝑃𝐸 = = $1′ 344,000
0.625

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 43


ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE
EQUILIBRIO
◼ 3.- Método
gráfico.
En este método
se puede apreciar
la relación entre
los conceptos
involucrados en
el modelo costo-
volumen-utilidad

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 44


ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE
EQUILIBRIO

OBJETIVOS DE UTILIDAD OPERATIVA FIJA.

Hasta el momento se ha planteado determinar las ventas para alcanzar el punto


de equilibrio. Sin embargo, las empresas pueden plantearse objetivos
económicos de utilidad para alcanzar en sus planes anuales. Supongamos que
la empresa anterior tiene como objetivo financiero lograr una utilidad operativa
de $200,000 y desea conocer cuánto debe vender para lograr dicho objetivo.

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 45


ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE
EQUILIBRIO
OBJETIVOS DE UTILIDAD OPERATIVA FIJA.
◼ La fórmula de punto de equilibrio es modificada agregándole a los costos
fijos la utilidad operativa deseada, como se muestra a continuación.
◼ Fórmula para calcular en unidades de venta:
𝐶𝑦𝐺𝐹+𝑈𝑂
◼ 𝑉𝑈 = 𝑀𝑔𝐶𝑈

◼ Donde:
◼ VU = Ventas en unidades CyGF = Costos y gasto fijos
◼ UO = Utilidad operativa MgCU = Margen de contribución unitario

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 46


ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE
EQUILIBRIO
OBJETIVOS DE UTILIDAD OPERATIVA FIJA.
◼ La fórmula de punto de equilibrio es modificada agregándole a los costos
fijos la utilidad operativa deseada, como se muestra a continuación.
◼ Fórmula para calcular en unidades de venta:
𝐶𝑦𝐺𝐹+𝑈𝑂
◼ 𝑉𝑈 = 𝑀𝑔𝐶𝑈

840000 + 200000 $1′ 040,000


𝑉𝑈 = = = 520,000 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
$2 $2

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 47


ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE
EQUILIBRIO
OBJETIVOS DE UTILIDAD OPERATIVA FIJA.
◼ La fórmula para calcular el importe monetario de venta:

𝐶𝑦𝐺𝐹+𝑈𝑂
◼ 𝑉𝑀 = 𝑅𝐶𝑀𝑔
◼ Donde:
◼ VM = Ventas en importe monetario
◼ CyGF = Costos y gastos fijos
◼ UO = utilidad operativa
◼ RCMg = Ratio de contribución marginal
840000+200000
◼ 𝑉𝑀 = = $1′ 040,000
0.625

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 48


ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
EMPRESAS MINERAS.

Las empresas mineras ya conocen la probable demanda que existirá de


sus productos minero-metalúrgicos, por medio del estudio de mercado,
por estimación de ventas o por cualquier otra técnica y determinar la
máxima producción para cada de sus productos.

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 49


ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
EMPRESAS MINERAS.

Asimismo, es necesario conocer el volumen de producción mínima donde


la compañía no tendrá utilidades ni pérdidas en las operaciones del
negocio. Uno de los métodos para establecer esta situación, es el
análisis del Punto de Equilibrio (PE), tanto analítica y gráficamente,
donde los ingresos por ventas y los costos totales se igualan.

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 50


ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
EMPRESAS MINERAS.

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 51


ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
EMPRESAS MINERAS.

Donde:
PE = Punto de equilibrio.
V = Ventas totales ($).
CT = Costo total de producción u operación ($).
U = Utilidad o ganancia ($).
CF = Costo fijo total en un periodo ($)
CV = Costo variable total en un periodo ($)
CVu = Costo variable unitario ($/TM)
P = Precio unitario de venta ($/TM)
Qo = Capacidad o producción total en el periodo (TM/dia, mes o año)
QPE = Producción en el punto de equilibrio.
VPE = Volumen de ventas en el punto de equilibrio, en $

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 52


ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
EMPRESAS MINERAS.

2.- Método gráfico.

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 53


ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
EMPRESAS MINERAS.

Ejemplo de aplicación:
1.- El precio de venta del concentrado, en planta, será de $1,571/TM.
Producción diaria de concentrado : 16.5 TM
Días laborables por año : 320
De acuerdo al programa anual se tienen las siguientes partidas de egresos:
- Costos de producción : $5’802,910
- Costos de administración : $172,750
- Costos de venta : $54,720 el costo variable
representa el 87.5% de los costos totales. Determinar la producción, costos y
venta mínima permisibles.

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 54


ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
EMPRESAS MINERAS.

Solución.
CT = 5802910 + 172750 +54720 = $6’030,380
CV = 0.875 x 6030380 = $5’276,582.5
CF = $6’030,380 - $5’276,582.5 = 753,797.5
Qo = 16.5 x 320 = 5,280 TM/año
V = 5280 x 1571 = $8’294,880
CVu = 5276582.5 /5280 = $999.353 /TM

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 55


ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
EMPRESAS MINERAS.

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 56


ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
EMPRESAS MINERAS.

3.- El costo Matemático y su análisis axiomático: El costo derivado del


equilibrio.

Todos los autores dedicados al análisis de costos, siempre se han referido al


análisis de costos de la industria manufacturera, pero se ha analizado con
profundidad sobre los costos de una masa inerte de roca o mineral (materia
prima) extraído de un tajo abierto o de una mina subterránea.

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 57


Cont…ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO.

Los costos mineros por tonelada métrica (TM) se determinan por medio
de dos sistemas:
1.- El costo matemático.
2.- El costo derivado de equilibrio.

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 58


Cont…ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE
EQUILIBRIO.
1.- El costo matemático.
Para determinar el costo de la TM de mineral es necesario conocer tres datos:
1º Materia prima procesada, en este caso puede ser mineral de una mina de
280 000 TM.
2º Producción obtenida:
Cobre 14 000 TM
Zinc 5 600 TM
Plomo 1 400 TM
3º El costo total de la empresa, a la fecha del estudio realizado es: 674’250
000.

Msc. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 59


Cont…ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE
EQUILIBRIO.

I.-Rendimiento porcentual
Se obtiene dividiendo las TM del metal, entre las TM de mineral extraído.

Cobre: 14 000/280 000 = 5%


Zinc: 5 600/280 000 = 2.0%
Plomo: 1 400/280 000 = 0.50%

De cada 100 TM de mineral hemos obtenido los siguientes metales:


Cobre 5 ton
Zinc 2 ton
Plomo 0.5 ton
Total 7.5 TM

Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 60


Cont…ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO.

II.- Factor matemático de distribución.


Metales Producción (TM) Rendito. (%) Factor matemático de distr.
Cobre 14 000 x 5.0 = 70 000
Zinc 5 600 x 2.0 = 11 200
Plomo 1 400 x 0.5 = 700
TOTAL 21 000 7.5 81 900

Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 61


Cont…ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO.

III.- Porcentaje del factor matemático de


distribución.
Se obtiene los porcentajes dividiendo los parciales
entre el total:
Factor matemático
Porcentaje
Metales de
(%)
distribución
Cobre 70 000 85
Zinc 11 200 14
Plomo 700 1
Total 81 900 100
Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 62
Cont…ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO.

IV.- Costo de cada Item.


Multiplicamos los porcentajes por el costo total (CT) y
obtenemos el costo matemático que corresponde a
cada metal (ítem)
Costo de
Porcentajes cada Item
Metales Costo total
(%)

Cobre 85 x 674’250 000 573’112 500


Zinc 14 x 674’250 000 94’395 000
Plomo 1 x 674’250 000 6’742 500
Total 100 x 674’250 000 674’250 000

Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 63


Cont…ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO.

V.- El costo unitario (TM)


El costo de cada ítem lo dividimos entre la producción
de metales y obtenemos el costo de TM:
Costo de cada Producción
Costo
Metales Item obtenida
TM
TM
Cobre 573’112 500 ÷ 14 000 = 40 936.61
Zinc 94’395 000 ÷ 5 600 = 16 856.25
Plomo 6’742 500 ÷ 1 400 = 4 816.07
Total 674’250 000 21 000

Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 64


Cont…ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO.

2.- El costo derivado de equilibrio.


Para esta metodología requerimos conocer 4 datos (en costo matemático no se
consideran las ventas):
I.- Materia prima procesada. Es 280 000TM de mineral.
II.- Producción obtenida:
Cobre 14 000 TM
Zinc 5 600 TM
Plomo 1 400 TM
III.- Costo total (CT) de la empresa a la fecha del estudio es 674’250 000
IV.- Ventas totales es 835’464 000.

Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 65


Cont…ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO.

2.- El costo derivado de equilibrio.


Se presentan las operaciones aritméticas:

1º.- Calcular porcentaje de volumen de producción (VP):

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 674′250000


𝑉𝑃 = = = 80.704%
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 835′464000

Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 66


Cont…ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO.

2.- El costo derivado de equilibrio.

2º.- Calcular unidades de PE.


Para conocer las unidades de PE, multiplicamos con el porcentaje determinado por la producción
total de metales TM:

Productos Metales
TM Porcentaje
VP % Toneladas PE
Cobre 14 000 x 80.704 = 11 298.6
Zinc 5 600 x 80.704 = 4 519.4
Plomo 1 400 x 80.704 = 1 129.9
Total 21 000 x 80.704 16 947.9

Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 67


Cont…ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO.

2.- El costo derivado de equilibrio.


3º.- Costo de cada ítem.
Se multiplica la TM de PE por el precio unitario,
determinándose la exactitud de dos axiomas: el costo obtenido
es igual al del costo matemático y nivela automáticamente costo
y ventas:
Toneladas Ventas de PE
Productos Precio
de PE igual costo
TM
Cobre 11 298.6 x 50 724.2 = 573’112 446.1
Zinc 4 519.4 x 20 886.6 = 94’394 900.0
Plomo 1 129.9 x 5 967.3 = 6’742 452.3
Total 16 947.9 x 77 578.1 674’249 798.4

Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 68


Cont…ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO.

2.- El costo derivado de equilibrio.

4º.- Costo TM.


Dividimos el costo de cada ítem entre la producción
total de metales y obtenemos el costo TM.
Costo de Metales Costo
Metales TM
producción TM
Cobre 573’112 446.1÷ 14 000 = 40 936.60
Zinc 94’394 900.0 ÷ 5 600 = 16 856.23
Plomo 6’742 452.3 ÷ 1 400 = 4 816.04
Total 674’249 798.4 21 000 ……………………..

Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 69


Cont…ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO.

2.- El costo derivado de equilibrio.

Ejemplo de aplicación:
Se tiene los siguientes datos:
1. Producción de mineral.
2. Producción de concentrado: 5,280 TM/año
3. Costo total (CT) de la empresa a la fecha que se lleva el estudio: $6’030,380.
4. Ventas totales: $8’294,880

Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 70


4. EVALUACIÓN DE CUT OFF.

El ratio que permite determinar la contribución marginal de la producción de la


mina frente a los costos de operación, los gastos administrativos, financieros y
de ventas, (costos a nivel de la unidad minera).
Sus elementos son:
▪ Ley de cabeza

▪ Volumen

▪ Ratios de concentración

▪ La cotización internacional

▪ Los costos y gastos fijos y variables

Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 71


Cont…EVALUACIÓN DE CUT OFF.

Asimismo para que exista minería debe haber mineral y este mineral está
definido por la Ley de Corte (LC):
▪ El material que tiene una ley de mineral por encima de la LC se considera
mineral económico y reportará ganancias; las reservas minerales cuyos
valores están encima de la LC, son reservas minerales económicamente
explotables.
▪ El material que tiene una ley de mineral por debajo de la LC generará
pérdidas y se consideran desmontes; en esas condiciones los recursos
minerales no son recomendables para su explotación.

Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 72


Cont…EVALUACIÓN DE CUT OFF.

La ley de corte (LC), es la ley mínima de los


minerales cuyo valor es igual al costo de
producción a nivel de la unidad minera (Cp); es
decir, corresponde a la ley del mineral de una
explotación minera que no genera pérdidas ni ganancias.
Costos / TCS
Esta ley se determina con la siguiente expresión:
Pr ecio * Re cuperación * F

Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 73


Cont…EVALUACIÓN DE CUT OFF.

◼ El precio se refiere al precio neto del mineral.


◼ Recuperación = Es la recuperación metalúrgica (Ver tabla 3.1)
◼ F = Factor de liquidación (0.8 a 1.00); para nuestro cálculo tomamos 0.95
◼ Para el cálculo del cut-off, se debe tener en consideración: costos fijos,
variables, CTS, depreciación, gastos administrativos, gastos de venta y
gastos financieros.

Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 74


Cont…EVALUACIÓN DE CUT OFF.

a.- Cut Off de Producción.


Es aquel mineral cuyo valor cubre todos los costos de operación dentro de la
unidad minera realizándose el conciliado por áreas (geología, mina, planta
concentradora, planta de filtrado, mantenimiento general, energía, áreas de
soporte de operaciones, administración, comunidades y ex cooperativistas) y se
adicionan a estos los gastos de (administración, inversiones a corto plazo,
depreciación, amortización, gastos financieros y los intereses de capital de
trabajo). En conclusión todo mineral que tenga un valor superior a este cut off
genera utilidades dentro de la empresa.

Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 75


Cont…EVALUACIÓN DE CUT OFF
AFLORAMIENTO VETA TRABAJO (ZONA GRAU)

Reservas
100,800 TM
minerales

Longitud de corte 400 m

Ancho promedio
3.00 m
veta

Altura del block 28.00 m

Ag (Onzas) Au (Onzas) Pb % Zn % VPT $

4 0.02 0.9 0.8 42.21*


*Para los cálculos ver el Anexo 2 de pág.298. Con este valor se diseñó el tajo Grau

Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 76


Cont…EVALUACIÓN DE CUT OFF.

LEYES CONTENIDO FINO DISTRIBUCION


MES PRODUCTO T.M.S.
Oz Oz T.M
% Pb % Zn Oz Ag Oz Au T.M Pb Ag Au Pb Zn
Ag Au Zn
22632.50 0.02 9053 452.6 203.69 100.0 100.0 100.0 100.0
Mineral Tratado 4.00 0.90 0.80 181.06
0 0 0 5 2 0 0 0 0
Conc. Pb 114.7 28.7 7.37 273.0 153.84
PROMEDIO 534.743 0.511 61346 39.44 67.76 60.31 75.55 21.78
Producido 2 7 5 8 6
/
Conc. Zn 0.08 25.0 82.24
MES 328.996 10.10 1.154 3323 27.31 3.797 3.67 6.03 1.86 45.43
Producido 3 0 9
3743 228.5 118.74
RELAVES 21768.761 1.72 0.011 0.26 0.55 56.256 28.57 33.66 22.60 32.79
4 7 7
RATIO Pb = 42.324
RATIO Zn = 68.793
TABLA 3.1: Balance metalúrgico promedio mensual de planta de la Mina San Genaro (Año 2007)

Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 77


Cont…EVALUACIÓN DE CUT OFF.

Ley cut off concentrado de Plomo:

21.91$ / TM
LCPb =
x100 = 2.37% Pb
$ lb
0.5850 x0.755 x0.95 x 2204.6
lb TM

Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 78


Cont…EVALUACIÓN DE CUT OFF.

21.91$ / TM onz 1TM onz


LCAg = = 2.94 x = 2.67
$ TM 1.1023TC TC
11.57 x0.6776 x0.95
onz

Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 79


Cont…EVALUACIÓN DE CUT OFF.

La elección de una ley de corte afecta directamente el volumen total de


reservas explotables, la ley media del mineral y, en minas a cielo abierto, el
ratio estéril/mineral, como se puede observar en la figura 3.3. Un cambio en la
ley de corte, por pequeña que sea, genera un nuevo tonelaje explotable sea
positiva o negativamente y a una nueva ley media, incidiendo directamente
sobre muchos parámetros tales como las inversiones, costos de operación,
ingresos y la vida de la mina

Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 80


Cont…EVALUACIÓN DE CUT OFF.

Minado selectivo

LEY DE CORTE

Reservas explotables Ley media del mineral Ratio estéril/mineral

FIGURA 3.3: Influencia de ley de corte en parámetros de minado a Cielo Abierto

Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 81


Cont…EVALUACIÓN DE CUT OFF.

PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO:

1.- Cálculo de valor individual de metales en mineral de cabeza (Anexo 3):

a. En concentrado de Plomo

b. En concentrado de Zinc

2.- Cálculo de leyes equivalentes

3.- Cálculo de valor recuperable por % de mineral de cabeza.

Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 82


Cont…EVALUACIÓN DE CUT OFF.
Aplicación en mina Cielo abierto

COSTO DE PRODUCCIÓN (CP).


El costo de producción que se considera es a nivel de la Unidad minera, que es
2.99 + 18.92 = 21.91 US$/TM, y que está disgregado para desmonte y mineral
(Desmonte = 2.99 $/Ton y mineral = 18.92 $/TM).

Con estos valores y utilizando la fórmula del Ratio de desbroce del límite
económico, se determina el máximo stripping ratio.

Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 83


Cont…EVALUACIÓN DE CUT OFF.


VR por ton de mineral−CP por ton mineral
SRmáx o BESR = CD por ton de desmonte
VR = Valor del mineral = 42.21$/Ton.
CP = Costo de producción = 18.92 $/Ton
CD = Coste del desbroce = 2.99 $/Ton
42.21−18.92 23.29
𝐵𝐸𝑆𝑅 = = = 7.79 /1
2.99 2.99

Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 84


Cont…EVALUACIÓN DE CUT OFF.

◼ Esta relación 7.79 /1 es la relación máxima de estéril a mineral útil que reportará
un beneficio mínimo; por encima de esta relación resulta anti-económica la explotación
de la veta para todos los factores considerados. Como consecuencia la Dirección de la
empresa, ha convenido explotar diariamente manteniendo una relación estéril/mineral
de 5/1:
26.95
𝑅𝑆𝑂 = = 5 /1
5.39
RSO = Relación Stripping Operativo

Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 85


Cont…EVALUACIÓN DE CUT OFF.

◼ Lo cual significa, que por cada 5 ton de desmonte se debe producir


1 ton de mineral económico, con los cuales la empresa cumplirá los
objetivos empresariales y los compromisos adquiridos de las partes
interesadas.

Ing. Indalecio Quispe Rodríguez 86


87

También podría gustarte