Está en la página 1de 5

A- IPAS 02

INSTRUMENTO PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO -IPAS -

NOMBRE ESTUDIANTE_____________________________________________ FECHA _______________________


PLANEACIONREFERENTE DE

ASIGNATURA: Química IPAS No: 2


MEDIADOR(A): Adriana L. Castellanos PERIODO: 3
GRUPO CURSO: 11
TEMATICO:
La empatía TIEMPO: 2H
COMPETENCIAS CRÉDITOS: 2
CIUDADANAS
(1 – PERIODO)

DESEMPEÑO Reconocer, distinguir, y clasificar los carbohidratos, identificando sus fuentes y su función.
No. 03

OPERACIONES Análisis, síntesis, codificación, decodificación


MENTALES

Dominio de Aplicación de Comunicación Seguimiento


Descripción Conceptos Conceptos Efectiva Instrucciones

Reconoce la Diferencia Explica la Mantiene el


Indicador de
estructura de monosacáridos, importancia de orden en clase y
cada criterio.
aldosas y disacáridos y los entrega Definitiva
cetosas polisacáridos carbohidratos puntualmente
citando los trabajos
ejemplos. propuestos.
1

AULA
VIRTUAL
APRECIACION
ESTETICA

REFERENTE CONCEPTUAL
Actividad Diagnóstica: Dibuje la estructura de una aldotriosa y una cetotriosa.

Glosario:
Relacionar las columnas de conceptos:
a. Disacárido ( )Formado por la unión de más de 10 monosacáridos
b. Polisacáridos ( ) Polímeros de monosacáridos diferentes
c. Homopolisacárido ( ) Formado por la unión de dos monosacáridos
d. Heteropolisacárido ( ) Formado por la unión de monosacáridos iguales

Marco Conceptual:

Disacáridos
Están formados por dos unidades de monosacáridos. Tienen las mismas propiedades que los
monosacáridos: Son dulces, sólidos, blancos, solubles en agua y cristalizables.
Maltosa: Es el azúcar de la malta. Se obtiene por hidrólisis del almidón y del glucógeno. Está compuesta por
dos unidades de glucosa.

1
Sacarosa: Es el azúcar de la caña de azúcar y de la remolacha azucarera. Está compuesta por glucosa y
fructosa.
Lactosa: Es el azúcar de la leche de los mamíferos. Formada por Glucosa y galactosa.

Polisacáridos
Están constituidos por la unión de más de diez monosacáridos mediante enlaces O-glucosídicos con pérdida
de n-1 moléculas de agua. No son dulces, no cristalizan, no tienen poder reductor, son insolubles en agua,
aunque algunos como el almidón forman soluciones coloidales.
En los polisacáridos puede relacionarse su estructura con su función: En general, los que tienen función de
reserva energética tienen enlaces α y los que tienen función estructural enlaces β, como la celulosa. Se
distinguen dos tipos de polisacáridos:
• Homopolisacáridos: Formados por un solo tipo de monosacárido: Almidón, glucógeno, celulosa, quitina.
• Heteropolisacáridos: Son polímeros de más de un tipo de monosacáridos: Hemicelulosa, agar-agar, gomas.

Homopolisacáridos de reserva

• Almidón: Es el polisacárido de reserva


energética de los vegetales. Es un polímero
de la glucosa. Se encuentra formando
granos en el interior de los plastos de las
células vegetales y abunda en las patatas y
semillas. En realidad es una mezcla de dos
polisacáridos: a) amilosa: (20-30% en peso).
En presencia de yodo se tiñe de azul oscuro.
b) amilopectina: (70-80% en peso). En
presencia de yodo se tiñe de rojo oscuro

• Glucógeno: Es el polisacárido de reserva energética


de los animales. Se acumula en el hígado y en los
músculos. Es un polímero de la glucosa. Es una cadena
semejante a la amilopectina pero más ramificada, con
cadenas laterales cada 8 o 10 moléculas de glucosa. En
presencia de yodo se tiñe de color rojo oscuro.

Homopolisacáridos estructurales

• Celulosa: Es el polisacárido estructural de los


vegetales. Se encuentra formando la pared de las
células vegetales. El algodón es la celulosa casi pura y a
madera presenta el 50% de este polisacárido. (se utiliza para la fabricación de papel). Está formada por
moléculas de glucosa unidas por enlaces β (1→4) formando una cadena lineal sin ramificar. Varias cadenas
se disponen en paralelo y se unen mediante puentes de hidrógeno formando microfibrillas que a su vez se
agrupan formando fibrillas que se unen formando fibras de celulosa visibles a simple vista.

• Quitina: Es un polímero de la N-acetil-glucosamina, que es un derivado aminado de la glucosa, unidas


mediante enlaces β (1→4) y es el componente esencial del exoesqueleto de artrópodos y crustáceos y de la
pared celular de los hongos.

Heteropolisacáridos

• Pectina: Compone la lámina média de la pared celular de tejidos vegetales.


• Hemicelulosa: Recubre las fibras de celulosa. Compuesto por glucosa, galactosa, manosa y xilosa entre
otros.
• Agar-agar: Se obtiene de la pared celular de algunos géneros de algas. Se utiliza en microbiología y
culinaria.
• Gomas vegetales: segregados por las plantas para cubrir heridas.
• Heparina: impide la coagulación de la sangre.

Funciones de los glúcidos


• Energética: Son un material energético de uso inmediato para los seres vivos. La glucosa es la principal
fuente de energía.

2
• Reserva energética: Actúan como reserva nutritiva almacenándose en forma de glucógeno, almidón,… que
serán degradados cuando se necesite un aporte energético.
• Estructural: Forma estructuras celulares y está ligada el enlace β, como la celulosa, quitina, ribosa y
desoxirribosa en ácidos nucleicos.

REFERENTE OPERACIONAL

1. Realizar la actividad y adjuntar una foto de esta en el IPAS


.
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/biomol/actividades/act3a.ht
m

2. Relacione cada polisacárido con su función, coloreando las casillas que se relacionan
con el mismo color

ALMIDON Forma la Reserva HEMICELULOSA Exoesqueleto PECTINA


pared energética, de los
celular de abunda en insectos
los semillas y
vegetales tubérculos
Reserva Interviene GLUCOGENO Compone la Compuesto Segregado
energética, en la lámina media por glucosa, vegetal
se almacena coagulación de la pared galactosa, para cubrir
en el hígado de la celular de los manosa y heridas.
y en los sangre. vegetales xilosa
músculos.
QUITINA GOMAS Presente en AGAR-AGAR CELULOSA HEPARINA
VEGETALES la pared
celular de
algunas
algas.

3. Observe la reacción y explique con sus palabras qué es un enlace o-glucosídico?

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Investigar que son los azúcares reductores y cuál reacción se utiliza para identificarlos.
Investigar cómo se puede identificar la presencia de almidón en los alimentos.

ACTIVIDADES VIRTUAL
Leer el texto, responder las preguntas y subir las respuestas a la carpeta correspondiente
en schoology.

https://www.consumer.es/alimentacion/importancia-de-los-hidratos-de-carbono-en-la-
alimentacion-i.html
El combustible de nuestro organismo
El producto mayoritario que resulta de la digestión de los hidratos de carbono es la
glucosa (puede llegar a representar más del 90% de los monosacáridos totales formados
durante el proceso digestivo). El organismo lo que metaboliza prácticamente es la
molécula de glucosa y a partir de ella se forman en el organismo otros hidratos de
carbono u otros componentes derivados de aquellos que el organismo necesita. La

3
glucosa es utilizada por todas las células del organismo, aunque algunas como las del
sistema nervioso sólo pueden usar glucosa, a diferencia de otros tejidos que son capaces
de obtener energía de grasa y proteínas.
Nuestro cuerpo toma la cantidad que necesita de glucosa y el resto, se acumula como
reserva energética (en forma de glucógeno) en hígado y músculos y el exceso, si lo hay,
como grasa (triglicéridos) en el tejido adiposo.
Cuando han transcurrido varias horas después de la comida, se movilizan los depósitos de
glucógeno hepático, y da como resultado glucosa, que puede ser utilizada principalmente
por el sistema nervioso. Esto es un proceso fisiológico muy importante, pues este sistema
asegura constantemente así el nutriente que necesita para obtener energía; y se
mantienen, mediante diferentes mecanismos fisiológicos, unos niveles más o menos
constantes de glucosa en sangre, que científicamente se denominan como glucemia.
a. ¿Cuál es el principal carbohidrato que se forma en la digestión?
b. ¿Cuáles compuestos se forman a partir del exceso de glucosa?
c. ¿Por qué es importante la reserva de glucógeno del hígado?
d. ¿Qué es la glicemia?
e. ¿Cuál es el papel de la glucosa en el organismo?
f. ¿Es recomendable eliminar completamente los carbohidratos de la dieta? ¿Por qué?

NOMBRE DEL CURSO:


ISB-QUIMICA 11 A-B SMDM6-F2W8N
ISB-QUIMICA 11C: Section 16RJGS-DRK5F

Fecha de entrega: Segunda semana del periodo

ACTIVIDADES DE DESARROLLO ESTETICO Y CREATIVO

Realizar un folleto sobre la diferencia entre carbohidratos de absorción lenta y absorción


rápida. Incluir dibujos a color o recortes. Explicar cuáles son más aconsejables para la
dieta.
Fecha de entrega: Segunda semana del periodo

BIBLIOGRAFÍA

http://www.edu.xunta.gal/centros/iespuntacandieira/system/files/02_Gl%C3%BAcidos.pdf

COMPETENCIAS CIUDADANAS

Escoja un compañero del salón de clases con el que no habla frecuentemente y resuelvan
mutuamente 5 preguntas que caigan al azar después de lanzar el dado por turnos.

4
(Consultado octubre 10 de 2019 https://www.pinterest.es/pin/613826624187278307/)

REFUERZO Y NIVELACION

Entrar al enlace y leer el artículo: " Importancia de los hidratos de carbono en la alimentación I.
Resumir la información del artículo en un mapa conceptual. Presentarlo en hojas cuadriculadas en
la carpeta de química".
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/adulto_y_vejez/2002/1
1/12/54099.php

También podría gustarte