Está en la página 1de 3

COLEGIO FERNANDO MAZUERA VILLEGAS IED

“La Educación un proceso de investigación y construcción del Proyecto de vida”


GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

ESTUDIANTE:______________________________________ CURSO: ___________


GUÍA N.º ÁREA ASIGNATURA
7y8 Libre Expresión Educación Física

GRADO TÍTULO DE LA GUÍA SEMANA ESCOLAR


DÉCIMO y ONCE CUIDO A MI ADULTO MAYOR 10 de Agosto a 4 de Septiembre
COMPETENCIAS POR DESARROLLAR
Proyecto hacia la comunidad los conocimientos adquiridos, favoreciendo la actividad física y la salud.
FECHA DE EJECUCIÓN 10 de Agosto a 4 de Septiembre
DOCENTE VICTOR GARCIA
RECURSOS Balón, cronometro, cámara o celular. Agua y ropa deportiva;
PALABRAS CLAVES Plan personal de entrenamiento, Adulto mayor, Actividades cardiorrespiratorias, Diabetes

PREGUNTAS GENERADORAS
¿Cómo debe realizar actividad física una persona adulta mayor?
¿Cuándo se considera que una persona es un adulto mayor?
1. CONCEPTUALIZACIÓN

Como parte de la proyección hacia la comunidad, es un compromiso social cuidar a las personas mayores; identificando las características funcionales
de esta población y conocer como se debe dirigir una sesión de actividad física adecuada para el adulto mayor

ADULTO MAYOR
Una persona se considera adulto mayor a partir de los 60 años o más.

Para los adultos de este grupo de edades, la actividad física consiste en actividades recreativas o de ocio, desplazamientos (de baja intensidad),
actividades ocupacionales (cuando la persona todavía desempeña actividad laboral), tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados
en el contexto de las actividades diarias, familiares y comunitarias.
Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares, la salud ósea y funcional y de reducir el riesgo de depresión y deterioro
cognitivo, se recomienda que:
1. los adultos de 60 en adelante dediquen 150 minutos semanales a realizar actividades físicas moderadas aeróbicas, o bien algún tipo de
actividad física vigorosa aeróbica durante 75 minutos, o una combinación equivalente de actividades moderadas.
2. la actividad se practicará en sesiones de 10 minutos, como mínimo.
3. que los adultos de este grupo de edades con movilidad reducida realicen actividades físicas para mejorar su equilibrio e impedir las caídas.
4. se realicen actividades que fortalezcan los principales grupos de músculos dos o más días a la semana.
5. Cuando los adultos de mayor edad no puedan realizar la actividad física recomendada debido a su estado de salud, se mantendrán físicamente
activos en la medida en que se lo permita su estado.

ACTIVIDAD FISICA PARA TODOS


Estas directrices son válidas para todos los adultos sanos de más de 60 años. Las personas con determinados problemas de salud, como
enfermedades cardiovasculares y diabetes, pueden tener que tomar más precauciones y consultar al médico antes de intentar alcanzar los niveles
recomendados de actividad física para los adultos mayores. Los adultos mayores pueden acumular el total de 150 minutos semanales de diversas
maneras.
El concepto de acumulación hace referencia a la meta de totalizar 150 minutos de actividad a base de intervalos de al menos 10 minutos cada uno
a lo largo de la semana, por ejemplo, realizando 30 minutos de actividad de intensidad moderada cinco veces a la semana.
Estas recomendaciones son válidas para todos los adultos mayores, independientemente de su sexo, raza, origen étnico o nivel de ingresos.
Las recomendaciones son extensivas a los adultos mayores con discapacidad, siempre y cuando se adapten a cada persona en función de su
capacidad de ejercicio, de sus limitaciones y de los riesgos específicos para su salud.
Los adultos mayores inactivos o con enfermedades limitantes verán mejorada también su salud en alguna medida si pasan de la categoría "sin
actividad" a la de "cierto nivel" de actividad. Los adultos mayores que no siguen las recomendaciones de realización de actividad física deberían
intentar aumentar la duración, la frecuencia y, finalmente, la intensidad como meta para cumplirlas.

BENFICIOS DE LA ACTIVIDAD FISICA EN ADULTOS MAYORES


En general, la evidencia disponible demuestra de forma contundente que, en comparación con los adultos mayores menos activos, hombres y
mujeres, las personas mayores físicamente activas:
• presentan menores tasas de mortalidad por todas las causas, cardiopatía coronaria, hipertensión, accidentes cerebrovasculares, diabetes de
tipo 2, cáncer de colon y de mama, y depresión, un mejor funcionamiento de sus sistemas cardiorrespiratorio y muscular, y una mejor masa
y composición corporal.
• tienen un perfil de biomarcadores más favorable para la prevención de las enfermedades cardiovasculares, la diabetes de tipo 2 y la mejora
de la salud ósea, y
• presentan una mayor salud funcional, un menor riesgo de caídas, unas funciones cognitivas mejor conservadas, y un menor riesg o de
limitaciones funcionales moderadas y graves.
Tomado de la organización mundial de la salud O.M.S

PROGRAMA:
Se llevará a cabo tomando en cuenta las contraindicaciones de la actividad física para no arriesgar a la persona, así como previamente se deberán
conocer todas las restricciones médicas, psicológicas, funcionales y las que se crean necesarias para cada participante en el programa.
El lugar de trabajo puede ser de dos formas: un área abierta (al aire libre) o cerrada, y esta última se considera mejor ya que se puede tener un mejor
control de la temperatura, debe contar con excelente iluminación y ventilación, así como también se deben considerar que preferentemente tenga
piso antideslizante que esté libre de obstáculos. usar ropa cómoda preferentemente de algodón para transpirar adecuadamente y que permita los
movimientos a realizar y contar con la hidratación suficiente.
El programa de actividad física incluirá tres fases de la siguiente manera:
• Fase inicial o de calentamiento: que deberá ser de 10 minutos. Para preparar los grupos musculares en flexibilidad.
• Fase de fortalecimiento: que será de 15 minutos.
• Fase de relajación: de 5 a 10 minutos en el que se incluyen ejercicios de flexibilidad y equilibrio.

NOTA: Consideraciones de cuando se debe reducir la intensidad del ejercicio: Cuando el adulto mayor manifieste vértigos y mareos, o
tenga una falta extrema de aliento, náuseas o temblores.
Recuerda que los ejercicios y actividades que propongas deben ser de intensidad suave a moderada.

2. ACTIVIDADES PROPUESTAS
ACTIVIDAD 1
PLANEA LA SESION DE ACTIVIDAD FISICA PARA EL ADULTO MAYOR con una duración de 30 a 35 minutos.

FASE INICIAL FASE DE FORTALECIMIENTO FASE DE RELAJACION


CALENTAMIENTO EJERCICIOS REPETICIONES SERIES EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD
1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

Debes explicar cada ejercicio y/o apoyarte con imágenes para mayor comprensión de la actividad.
Como lo indica el formato debes colocar mínimo 5 ejercicios de calentamiento, 5 para el fortalecimiento y 5 de
flexibilidad.

ACTIVIDAD 2
Aplica la sesión planeada a una persona adulta o para el caso de no contar con un invitado, la realizas tu mismo
explicando paso a paso el desarrollo de la sesión. No olvides tomar la evidencia por medio de video.

3. HABILIDADES COMUNICATIVAS
Dibuja e Identifica en un mapa, los cinco hogares para el adulto mayor más cercanos a tu lugar de residencia.

4. HABILIDADES DEL PENSAMIENTO


Consulta y describe con cuales programas cuenta la localidad séptima de Bosa para el bienestar del adulto mayor.
5. CIUDADANÍA Y CONVIVENCIA

Menciona 5 acciones que puedes hacer para beneficiar a la población mayor de tu sector:

1
2
3
4
5

6. EVALUACIÓN

La Guía se evalúa a partir de los siguientes desempeños:

1- Hacer llegar por medio del correo electrónico la guía diligenciada.


2- Envía un video en el cual realices la actividad física para un adulto mayor.

HACER LLEGAR EL TRABAJO Y LOS VIDEOS AL CORREO: valmavic.victor@gmail.com


WAHSAPP: 3134107858

También podría gustarte