Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Fase 2 –
Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el
contexto educativo.

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades


Académica
Nivel de formación Profesional

Campo de Formación Formación disciplinar

Nombre del curso Acción Psicosocial y Educación


Código del curso 403026
Tipo de curso Metodológico Habilita S ☐ N ☒
ble i o
Número de créditos 3

2. Descripción de la actividad

Númer
Tipo de Individu Colaborati o de
☒ ☒ 4
actividad: al va seman
as
Intermedi
Momento de la a,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación: unidad:2

Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:


actividad: 100/500 Seguimiento y evaluación

Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: miércoles, 9 de
miércoles, 7 de octubre de 2020
septiembre de 2020
Competencia para desarrollar:

Identifica metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el


contexto educativo.
Temáticas para desarrollar:

UNIDAD 2: Evaluación psicopedagógica en contextos educativos.


Temas:
Técnicas de acción participativa.
Alcances y limitaciones de las metodologías de acción participativa.
Estrategias y/o técnicas de acción psicosocial.

Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a


desarrollar
Fase 2 – Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el
contexto educativo.

Actividades para desarrollar

Actividad individual:

1. Realizar lectura comprensiva y crítica de los textos propuestos


para la unidad 1 y 2, sobre las diversas metodologías
participativas que existen para desarrollar acciones psicosociales
en el contexto educativo, las cuales se encuentran en el entorno
de conocimiento.

2. Construir un mapa conceptual que dé respuesta a las siguientes


preguntas:

 ¿Qué es y cuáles son los elementos y propósitos de una


metodología participativa?
 ¿Por qué es pertinente abordar una metodología participativa
desde la acción psicosocial en el contexto educativo?
 ¿Qué herramientas diagnósticas se pueden utilizar en la
metodología participativa en el contexto educativo?
 ¿Cuáles son los elementos y características más significativas
que tiene esas herramientas diagnósticas?
 ¿Cómo se pueden utilizar esas herramientas diagnósticas en
acciones psicosociales dirigidas a niños, adolescentes y adultos
en un contexto educativo?

Trabajo colaborativo:

1. El grupo debe consolidar la información con los aportes más


significativos que ha realizado de manera individual cada
integrante (Mapa conceptual), en el cuadro Anexo-Fase 2-
Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el
contexto educativo.

2. A partir de la consolidación de la información construida en el


cuadro anterior, el grupo escogerá tres herramientas
diagnósticas y dará respuesta a los siguientes interrogantes:
¿Qué tipo de información proporcionan las herramientas
diagnósticas seleccionadas?, ¿cómo se pueden utilizar cada una
de las herramientas seleccionadas en niños, adolescentes y
adultos? y ¿qué las hace pertinentes para ser abordadas desde
la acción psicosocial en el contexto educativo?

3. Con los insumos del trabajo individual y colaborativo realizados


en la fase 1 y 2, el grupo debe socializar los productos a través
de una infografía.

La infografía debe contener:

 ¿Cuál es el rol del psicólogo en el contexto educativo?


 ¿Por qué es pertinente abordar una metodología
participativa desde la acción psicosocial en el contexto
educativo?
 ¿Cuáles son los elementos y características más
significativas que tienen las tres herramientas diagnósticas
seleccionadas por el grupo?
 ¿Cómo se pueden utilizar las tres herramientas
seleccionadas en niños, adolescentes y adultos en las
comunidades educativas?

Esta infografía debe ser reportada en el mismo Anexo fase 2:


Metodologías para desarrollar acciones psicosociales. Para ello,
deben tener en cuenta los siguientes pasos:
a) Seleccione la herramienta a utilizar: en internet existen varias
páginas que le permitirán construirla de manera gratuita,
algunas de ellas son:
https://www.easel.ly/
https://es.venngage.com/

b) Realice un boceto en papel: antes de crearla de manera virtual,


siempre es bueno tener un boceto para poder visualizar lo que
será el diseño final y así no olvidar ningún detalle.

c) Seleccione las palabras claves: estas deben identificar de forma


clara el contenido de la infografía; con ellas, construirá el título.

d) Elija el diseño: de acuerdo con el boceto y la forma como ha


estructurado la información, elija un diseño o plantilla que le
permita organizar y mostrar la información lo más parecido
posible a la estructura que propuso. Cada una de las páginas
sugeridas le brindará diferentes plantillas para que elija la que
más se acopla a su idea. Recuerde que tanto las imágenes como
el texto son de vital importancia para comunicar el mensaje.

e) Construya la infografía teniendo todos estos elementos, organice


e incluya la información en la plantilla elegida, una vez la tenga
lista, descárguela.
(Alba, T. (2015). Guía para diseñar infografías desde cero. Recuperado
de https://diseñocreativo.com/herramientas-diseno-infografias/)

f) El producto final se debe presentar en el Anexo-Fase 2-


Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el
contexto educativo.

Entornos Entorno colaborativo: Desarrollo de la actividad


para su individual y colaborativa fase 2.
desarrollo
Entorno de contenidos: Recursos didácticos para el
logro de la actividad. Unidad 2: Evaluación
psicopedagógica en contextos educativos
Entorno Evaluación y Seguimiento: Entorno
Evaluación y Seguimiento: Entrega del producto final
por grupo según el anexo fase 2.
Individuales

1. Mapa conceptual sobre qué es una metodología


participativa y las características y elementos
que tienen las herramientas diagnósticas al ser
aplicadas ene l contexto educativo.
1.
Colaborativos:
Productos a
entregar por 1. Consolidado de información significativa del
el estudiante ejercicio individual.
2. Respuestas a los interrogantes planteados sobre
las herramientas diagnósticas.
3. Infografía que recopila la información de la fase
1 y 2.

Se presenta el documento en PDF.


Normas APA:
Nombre del archivo: Fase 2__número de grupo

Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el


desarrollo de la actividad

Cada estudiante realiza tanto actividades


individuales como grupales. Inicialmente se
realizan las actividades individuales como lo son
Planeación de la lectura de los recursos teóricos y la
actividades para preparación de los aportes individuales.
el desarrollo del Seguidamente se presenta la interacción del
trabajo grupo con base en los aportes individuales, así
colaborativo mismo como la preparación de los entregables, la
revisión de los productos y finalmente la entrega
final.

Roles a El estudiante elige uno de los roles y


responsabilidades para la producción, autorizados
por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia,
compartiéndolo en el foro:
Compilador: Consolidar el documento que se
constituye como el producto final del debate,
teniendo en cuenta que se hayan incluido los
aportes de todos los participantes y que solo se
incluya a los participantes que intervinieron en el
proceso. Debe informar a la persona encargada
de las alertas para que avise a quienes no
hicieron sus participaciones, que no se les incluirá
en el producto a entregar.
Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las
normas de presentación de trabajos exigidas por
desarrollar por
el docente.
el estudiante
Evaluador: Asegurar que el documento contenga
dentro del grupo
los criterios presentes en la rúbrica. Debe
colaborativo
comunicar a la persona encargada de las alertas
para que informe a los demás integrantes del
equipo en caso que haya que realizar algún
ajuste sobre el tema.
Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega
de los productos y enviar el documento en los
tiempos estipulados, utilizando los recursos
destinados para el envío, e indicar a los demás
compañeros que se ha realizado la entrega.
Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes
del grupo de las novedades en el trabajo e
informar al docente mediante el foro de trabajo y
la mensajería del curso, que se ha realizado el
envío del documento.
Roles y Evaluador: Asegurar que el documento contenga
responsabilidade los criterios presentes en la rúbrica. Debe
s para la comunicar a la persona encargada de las alertas
producción de para que informe a los demás integrantes del
entregables por equipo en caso de que haya que realizar algún
los estudiantes ajuste sobre el tema.

Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega


de los productos y enviar el documento en los
tiempos estipulados, utilizando los recursos
destinados para el envío, e indicar a los demás
compañeros que se ha realizado la entrega.

Las Normas APA es el estilo de organización y


presentación de información más usado en el
área de las ciencias sociales. Estas se encuentran
publicadas bajo un Manual que permite tener al
alcance las formas en que se debe presentar un
Uso de artículo científico. Aquí podrás encontrar los
referencias aspectos más relevantes de la sexta edición del
Manual de las Normas APA, como referencias,
citas, elaboración y presentación de tablas y
figuras, encabezados y seriación, entre otros.
Puede consultar como implementarlas ingresando
a la página http://normasapa.com/.
Políticas de En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013,
plagio artículo 99, se considera como faltas que atentan
contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir,
presentar como de su propia autoría la totalidad o
parte de una obra, trabajo, documento o
invención realizado por otra persona. Implica
también el uso de citas o referencias faltas, o
proponer citad donde no haya coincidencia entre
ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o
copiar con fines de lucro, materiales educativos o
resultados de productos de investigación, que
cuentan con derechos intelectuales reservados
para la Universidad.

Las sanciones académicas a las que se enfrentará


el estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico
demostrado en el trabajo académico o evaluación
respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero punto cero (0.0) sin perjuicio de la
sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio
demostrado en el trabajo académico cualquiera
sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero punto cero (0.0), sin perjuicio de la
sanción disciplinaria correspondiente

4. Formato de Rubrica de evaluación


Formato rúbrica de evaluación
Tipo de Actividad Actividad
x x
actividad: individual colaborativa
Momento de Intermedia,
Inicial ☐ x Final ☐
la evaluación unidad:2
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad
Punta
evaluado individual
je
s Valoración alta Valoración Valoración
media baja
El estudiante
El estudiante
elaboró
elaboró un
parcialmente un
mapa
mapa
conceptual, en
conceptual, en
el cual da
el cual da
respuesta a las
respuesta a las
preguntas
preguntas
acerca de qué
acerca de qué El estudiante
Metodolog es una
es una no se elaboró
ía metodología
metodología el mapa
participati participativa e 40
participativa e conceptual.
va identifica las
identifica las
características y
características y
elementos que
elementos que
tienen las
tienen las
herramientas
herramientas
diagnosticas en
diagnosticas en
un contexto
un contexto
educativo.
educativo.
(Hasta 40 (Hasta 20 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos
colaborativa Punta
evaluado
Valoración Valoración je
s Valoración alta
media baja
Herramien El grupo El grupo El grupo no 15
tas consolidó la consolidó la realizó la
Diagnóstic información de información que consolidación
as manera clara y realizó cada de la
coherente, estudiante en su información
teniendo en ejercicio con los aportes
cuenta los individual, sin más
aportes más embargo, faltó significativos
significativos tener en cuenta que realizó
que realizó cada aportes cada
estudiante en su significativos en estudiante en
ejercicio la construcción. su ejercicio
individual. individual.
(Hasta 15 (Hasta 8 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
 
El grupo
El grupo presentó un
presentó un texto
texto informativo con
informativo que escasa
El grupo no
da respuesta a argumentación
presentó el
Texto los a los
texto
Informativ interrogantes interrogantes 20
informativo.
o. planteados con planteados.
argumentos
claros y
coherentes.

(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 0


puntos) puntos) puntos)
El estudiante
presentó una
El estudiante
infografía con
presentó póster
una ruta El estudiante
con una ruta
funcional, el no presentó el
parcial y el
Infografía contenido está póster. 25
contenido es
completo tal y
incompleto.
como se solicita
en la actividad.
(Hasta 25 (Hasta 15 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 100

También podría gustarte