Vergara Marcelo PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 147

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

ESCUELA DE INGENIERIA

MODELO DE COSTO BASADO EN


ACTIVIDADES PARA LA GESTIÓN DE
OPERACIONES DE UNA MINA
SUBTERRÁNEA EXPOLTADA POR
BLOCK CAVING

MARCELO ANDRÉS VERGARA GUZMÁN

Tesis para optar al grado de


Magíster en Ciencias de la Ingeniería

Profesor Supervisor:
JOSÉ BOTÍN GONZÁLEZ

Santiago de Chile, Julio, 2015


 2015, Marcelo Andrés Vergara Guzmán
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
ESCUELA DE INGENIERIA

MODELO DE COSTO BASADO EN


ACTIVIDADES PARA LA GESTIÓN
DE OPERACIONES DE UNA MINA
SUBTERRÁNEA EXPOLTADA POR
BLOCK CAVING

MARCELO ANDRÉS VERGARA GUZMÁN

Tesis presentada a la Comisión integrada por los profesores:

JOSÉ BOTÍN GONZÁLEZ

GUSTAVO LAGOS CRUZ-COKE

HERMAN AGUIRRE JOFRÉ

MARCELO BARRIGA MELGAREJO

DIEGO LÓPEZ-GARCÍA GONZÁLEZ

Para completar las exigencias del grado de


Magíster en Ciencias de la Ingeniería

Santiago de Chile, Julio, 2015


 2015, Marcelo Andrés Vergara Guzmán
A mis padres y hermano por su
incondicional apoyo y preocupación.
A mis familiares y amigos por estar
siempre ahí.

iii
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar agradezco a mis padres que no solo me dieron la vida, sino que
me han guiado a lo largo de todo este camino entregándome amor incondicional y
enseñándome con su ejemplo el significado de la perseverancia, la honestidad y la
humildad. Todo lo que he logrado no es más que una consecuencia de sus esfuerzos y un
reflejo de sus enseñanzas. Agradezco también de forma muy especial a mi hermano César,
hemos estado juntos desde nuestro primer segundo de vida y a pesar de que nuestros
rumbos han tomado caminos diferentes, siempre hemos contado y contaremos el uno con
el otro.

Al resto de mis familiares por su constante entrega de cariño, buenas vibras y


preocupación.

A mis grandes amigos Sebastián, Nicolás, Cristóbal, Bruno y Nicole que me han
acompañado en distintos momentos de mi vida académica para enseñarme que esta
consiste en muchísimo más que estudiar. Junto a ellos entendí lo que es el compañerismo
de verdad, descubrí que es posible reír hasta llorar y tuve un hombro en el que apoyarme
cuando lo necesité. Los amigos son la familia que uno escoge.

A Natalia por estar siempre ahí, en las buenas y en las malas. Por su apoyo,
paciencia y amor incondicional. Aunque creas que no estuviste siempre ahí, créeme que
sí.

También a mis compañeros de departamento del 204 en Los Andes, Martín y


Nicolás, que sin conocernos confiamos en que la experiencia sería mejor acompañados y
ciertamente lo fue. Más que compañeros de departamento, conocí a dos grandes amigos y
excelentes personas. Agradezco también a mis compañeros de la mina Pauli, Pao,
Melanie, Lore, Carlita, Lia, Gabriela, Chennier, Marcelo y Don Claudio. A mi tutor y gran
amigo Herman por creer en mí, en mi trabajo, por enseñarme que los cambios los hacen
las personas, no las instituciones y por transmitirme su deseo de soñar día a día por
cambiar el mundo.

A mi profesor José Botín por guiarme desde un principio en esta investigación, por
compartir sus conocimientos y sus experiencias. Fue un gran guía y sin su apoyo este
trabajo no hubiese tenido el resultado del cual hoy me siento orgulloso.

Quedan muchos nombres en el tintero, pero a todos y cada uno de los que me
apoyó en el camino, gracias totales.
iii
ÍNDICE GENERAL

AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................... v
ÍNDICE GENERAL..........................................................................................................vi
ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................. viii
ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................... x
RESUMEN...................................................................................................................... xii
ABSTRACT ................................................................................................................... xiii
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1
2. BLOCK/PANEL CAVING: CONCEPTOS GENERALES....................................... 4
2.1. Variantes de secuenciamiento de un Panel Caving ............................................. 5
2.1.1. Hundimiento convencional .......................................................................... 5
2.1.2. Hundimiento previo ..................................................................................... 6
2.1.3. Hundimiento avanzado................................................................................. 6
2.2. Actividades dentro de una operación por Block/Panel Caving ........................... 7
2.2.1. Desarrollo y preparación .............................................................................. 7
2.2.2. Extracción del mineral ............................................................................... 10
3. PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS ...................................................................... 13
4. ESTADO DEL ARTE – GESTIÓN DE COSTOS ................................................... 15
5. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 26
5.1. Construcción del modelo ................................................................................... 26
5.2. Validación del modelo....................................................................................... 28
5.3. Incorporación de la noción del riesgo al caso de estudio .................................. 28
6. MODELO DE COSTOS DE OPERACIÓN ............................................................ 30
6.1. Gastos y costos por naturaleza .......................................................................... 30
6.2. Actividades unitarias ......................................................................................... 31
6.3. Subprocesos y procesos mineros ....................................................................... 33
6.4. Matriz ABC genérica......................................................................................... 34
6.5. Modelación de actividades unitarias ................................................................. 35

iii
6.6. Metodología de control de desviaciones ........................................................... 62
7. CASO DE ESTUDIO ............................................................................................... 65
7.1. Antecedentes División Codelco Andina............................................................ 65
7.2. Esquema de la operación ................................................................................... 67
7.3. Matriz ABC Andina .......................................................................................... 68
7.4. Antecedentes y enfoque..................................................................................... 73
7.5. Calidad de la información: Sistema de Costos SAP.......................................... 75
7.7. Información operacional disponible .................................................................. 78
7.8. Modelación, validación, análisis e incorporación del riesgo ............................. 78
7.9. Nivel de producción LHD ................................................................................. 79
8. CONCLUSIONES .................................................................................................. 107
9. FUTURAS ÁREAS DE INVESTIGACIÓN.......................................................... 110
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 112
ANEXOS ....................................................................................................................... 115
A. Caracterización de variables ............................................................................ 116
B. Métodos de cuantificación de riesgo ............................................................... 121
C. Vista isométrica mina Río Blanco. .................................................................. 127
D. Pautas de mantención LHD CAT R1700G ..................................................... 128
E. Metodología de ajuste de distribuciones ......................................................... 130
F. Usos potenciales .............................................................................................. 131

iii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Secuencia operacional hundimiento convencional. ............................................. 5


Figura 2 Secuencia operacional hundimiento previo. ........................................................ 6
Figura 3 Secuencia operacional hundimiento avanzado. ................................................... 7
Figura 4 Configuración niveles operación por Block Caving. ......................................... 11
Figura 5 Proceso de gestión de costos tradicional. Fuente: Elaboración propia. ............. 15
Figura 6 Reducción de costos modelo tradicional (izq.) y modelo ABC (der.). .............. 24
Figura 7 Proceso para construcción de un modelo de costos. .......................................... 26
Figura 8 Ubicación yacimiento Río Blanco. .................................................................... 66
Figura 9 Esquema operación III Panel División Andina. ................................................ 67
Figura 10 Análisis de Pareto costos mina subterránea. .................................................... 74
Figura 11 Flujo de la información a través del sistema SAP. .......................................... 76
Figura 12 Desviación porcentual del gasto real respecto al presupuesto - Nivel 16........ 77
Figura 13 Migración Flota LHD. ..................................................................................... 80
Figura 14 Distribución de gastos por naturaleza LHD..................................................... 81
Figura 15 Descomposición gasto total LHD. ................................................................... 82
Figura 16 Ajuste Rendimiento LHD R1700G. ................................................................ 84
Figura 17 Ajuste Vida útil Neumáticos LHD R1700G. ................................................... 85
Figura 18 Ajuste Consumo de Combustible LHD R1700G. ........................................... 85
Figura 19 Ajuste gasto acumulado en mano de obra LHD. ............................................. 86
Figura 20 Ajuste gasto acumulado en materiales de operación LHD. ............................. 87
Figura 21 Ajuste gasto acumulado en materiales de mantención LHD. .......................... 89
Figura 22 Ajuste gasto acumulado en energía LHD. ....................................................... 90
Figura 23 Ajuste gasto total LHD. ................................................................................... 91
Figura 24 Efecto de desviaciones sobre el presupuesto. .................................................. 97
Figura 25 Ajuste Disponibilidad LHD R1700G. ............................................................. 99
Figura 26 Ajuste Utilización Efectiva LHD R1700G. ..................................................... 99
Figura 27 Resultado simulación costo unitario LHD..................................................... 101
Figura 28 Contribución a la varianza de cada variable para la simulación del costo
unitario LHD. ................................................................................................................. 104
Figura 29 Resultado costo unitario LHD modificado. ................................................... 105
Figura 30 Contribución a la varianza de cada variable para la simulación del costo
unitario LHD modificado. .............................................................................................. 106
Figura 31 Ejemplo distribución ajustada. ...................................................................... 116
Figura 32 Representación gráfica del nivel de significancia. ........................................ 118
Figura 33 Correlación positiva (izq.), negativa (centro) y nula (der.). .......................... 119
Figura 34 Vista isométrica mina Río Blanco. ................................................................ 127

iii
Figura 35 Herramienta de proyección movimiento mina subterránea. .......................... 132
Figura 36 Movimiento diario flota CAEX simulado. .................................................... 133

iii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 1 Actividades consideradas modelo ABC genérico nivel de hundimiento. ........ 31


Tabla 2 Actividades consideradas modelo ABC genérico nivel de producción. ............. 31
Tabla 3 Actividades consideradas modelo ABC genérico nivel de traspaso. .................. 32
Tabla 4 Actividades consideradas modelo ABC genérico nivel de transporte. ............... 32
Tabla 5 Actividades consideradas modelo ABC genérico desarrollo. ............................. 32
Tabla 6 Actividades consideradas modelo ABC genérico global. ................................... 33
Tabla 7 Procesos y subprocesos mineros de una operación de Block/Panel Caving. ...... 33
Tabla 8 Matriz ABC genérica. ......................................................................................... 34
Tabla 9 Matriz Modelo ABC Andina – III Panel. ............................................................ 68
Tabla 10 Centros de costo LHD. ...................................................................................... 80
Tabla 11 Parámetros para modelación ABC. ................................................................... 82
Tabla 12 Parámetros modelo ABC LHD. ........................................................................ 83
Tabla 13 Detalle mantenciones preventivas flota LHD. .................................................. 88
Tabla 14 Determinación factor de ajuste costo total LHD. .............................................. 91
Tabla 15 Resultados modelo ABC. .................................................................................. 92
Tabla 16 Valores reales y utilizados en el modelo para el costo en mano de obra. ......... 93
Tabla 17 Análisis de variaciones producto de la desviación de parámetros en mano de
obra................................................................................................................................... 93
Tabla 18 Valores reales y utilizados en el modelo para el costo en materiales de
operación. ......................................................................................................................... 94
Tabla 19 Análisis de variaciones producto de la desviación de parámetros en materiales
de operación. .................................................................................................................... 94
Tabla 20 Valores reales y utilizados en el modelo para el costo en materiales de
mantención. ...................................................................................................................... 95
Tabla 21 Análisis de variaciones producto de la desviación de parámetros en materiales
de mantención. ................................................................................................................. 95
Tabla 22 Valores reales y utilizados en el modelo para el costo en energía. ................... 96
Tabla 23 Análisis de variaciones producto de la desviación de parámetros en energía. . 96
Tabla 24 Matriz de correlaciones variables LHD. ........................................................... 98
Tabla 25 Resumen ajustes estadísticos variables LHD. ................................................. 100
Tabla 26 Parámetros estadísticos simulación costo unitario LHD. ............................... 102
Tabla 27 Tabla de percentiles simulación costo unitario LHD. ..................................... 103
Tabla 28 Modificación de variable Utilización Efectiva LHD. ..................................... 104
Tabla 29 Parámetros estadísticos simulación costo unitario LHD modificado. ............ 105
Tabla 30 Comparación tabla de percentiles simulación costo unitario LHD................. 106

iii
Tabla 31 Pauta Mantención 250 HR. LHD CAT R1700G. ........................................... 128
Tabla 32 Pauta Mantención 500 HR. LHD CAT R1700G. ........................................... 128
Tabla 33 Pauta Mantención 1000 HR. LHD CAT R1700G. ......................................... 128
Tabla 34 Pauta Mantención 2000 HR. LHD CAT R1700G. ......................................... 129
Tabla 35 Indicadores proyección. .................................................................................. 133

iii
RESUMEN

La gestión de costos de operación destaca por su complejidad e importancia para


la sustentabilidad económica de cualquier empresa industrial. Mayor es su relevancia en
una industria como la minera, caracterizada por ser tomadora de precios. Las metodologías
tradicionales se basan mayoritariamente en técnicas y herramientas como el criterio
experto y benchmarking, respondiendo solo a las obligaciones de reportabilidad financiera
y contable de la empresa, que carecen del detalle y profundidad necesarios para hacer
gestión. Debido a esta situación han surgido diversas metodologías con un nuevo enfoque
en base a las necesidades de cada compañía.

Esta investigación tiene como objetivo plantear, diseñar e implementar una


metodología de gestión Activity-Based Costing (ABC) a una faena minera subterránea
explotada por Block/Panel Caving. La metodología ABC no asigna los recursos
consumidos a un producto final, sino a las unidades de producción intermedias de las
actividades unitarias necesarias para generarlo, entregando resultados más específicos,
detallados y útiles. Adicionalmente, a partir de los indicadores operacionales de cada
actividad se pretende incorporar la noción del riesgo a los resultados mediante
simulaciones Monte Carlo.

En el caso de estudio, el modelo ABC logra mejores resultados que las


herramientas tradicionales en la estimación del costo de operación de la actividad de
Producción, reduciendo el margen de error a un 3,7%. Además, entrega de manera
detallada cómo se construye el costo de cada actividad en cuanto a sus distintos gastos por
naturaleza, brindando mayor capacidad de gestión y análisis. Finalmente, a partir de
simulaciones, se obtiene una curva de distribución del costo de la actividad, incluyendo la
noción del riesgo al resultado.

El modelo propuesto fue validado a partir de su aplicación en el III Panel de la


mina subterránea de Codelco División Andina.

iii
ABSTRACT

The operating cost management stands out due its complexity and importance for
any industrial company’s economic sustainability. Greater is its importance into an
industry such as mining, which is characterized for being price taker. The traditional
methodologies are mostly based on techniques and tools like expert criteria and
benchmarking, which only respond to the financial and accounting company’s reporting
obligations lacking the necessary detail and depth to accomplish cost managing. Because
of this situation, diverse methodologies have been developed with a new approach based
on every company’s needs.

This research has as objective to set out, design and implement an Activity-Based
Costing (ABC) management methodology into an underground mine operation extracted
by Block/Panel Caving. ABC methodology doesn’t assign consumed resources to a final
product, but to intermediate production units of the necessary unit activities to generate it,
reporting more specific, detailed and useful results. In addition, from every activity
operational indicators is pretended to incorporate variability notion to the model’s results
through Monte Carlo simulations.

In the study case, the ABC model achieves better results than the traditional tools
estimating activity cost for the Production activity, reducing the margin of error down to
3,7%. Besides, it delivers in a detailed way how the cost is built up from its different
expenses by nature. Finally, from the simulations an activity cost distribution curve is
obtained, including the risk notion to the result.

The proposed model was validated from its application in the Codelco’s División
Andina underground mine III Panel.

iii
1

1. INTRODUCCIÓN

La gestión de costos es una tarea vital para toda empresa, independiente de la


industria a la que pertenezca. Una buena estimación y control de los costos de operación
son tareas fundamentales para mantener un proceso productivo a niveles rentables y poder
orientar los esfuerzos hacia una mejora continua. Más importante resulta en la industria
minera, la cual se dedica principalmente a la extracción de mineral para la producción y
venta de commodities; y por ende las empresas son tomadoras de precio. Debido a lo
anterior, aquellas capaces de extraer y/o procesar el mineral al menor costo, bajo
escenarios de leyes similares, tendrán los mejores resultados económicos. Dentro de las
alternativas para aumentar, o bien, no poner en riesgo las utilidades, destaca la correcta
gestión de costos.

Es por su bajo costo, que en minería subterránea uno de los métodos más utilizados
son aquellos denominados de Hundimiento o Caving, dentro de los cuales destacan el
Block Caving y el Panel Caving; ambos aplicables a yacimientos masivos. Estos métodos
de explotación, en líneas generales, consisten en inducir fracturas al macizo rocoso a partir
de una socavación inicial para que, producto de la gravedad, el mineral caiga a través de
puntos de recolección para su extracción. Aprovechar la gravedad y las condiciones
iniciales del macizo rocoso como ahorro en fragmentación y transporte explica, en parte,
que el costo de operación sea de los más bajos de la industria; razón que ha llevado a
adoptarlo ampliamente desde la década de los 70.

Si bien no todos los métodos son aplicables a cada yacimiento, una vez escogido
el mejor, una de las pocas fuentes de mejora económica es la gestión del costo de
operación. El primer paso para poder hacer cualquier tipo de gestión es estimar de manera
correcta cómo, cuándo y dónde se generará cada uno de los gastos. Los métodos de costeo
tradicionales han planteado diversas metodologías de estimación basadas en técnicas y
herramientas como el criterio experto o el benchmarking, pero siempre con un enfoque en
la reportabilidad financiera y contable. El problema de dicho enfoque es que asigna los
2

costos a un producto y no a las unidades de producción de las actividades unitarias


necesarias para generarlo, reduciendo el nivel de detalle y comprensión en cuanto a la
generación de costos.

Aclarando lo anterior, los métodos tradicionales se basan en ecuaciones que


relacionan variables determinísticas de precio y cantidad. Ambos parámetros se asocian
al indicador de un proceso minero, como por ejemplo el metro de túnel construido y no al
indicador de una actividad unitaria implicada en la construcción de ese metro de túnel,
como por ejemplo la perforación horizontal. Como consecuencia, se desconoce el costo
específico de cada actividad unitaria, perdiendo una capacidad importante de análisis y
gestión sobre los costos. Uno de los problemas que genera esta falta de información es la
subsidiación cruzada entre actividades unitarias, es decir, mientras algunas actividades
resultan más caras de lo presupuestado, otras resultan más baratas, generando un costo
total similar al del presupuesto. Lo anterior no permite, por ejemplo, aprovechar las
oportunidades o ahorros, identificar las amenazas o sobrecostos, ni plantear compromisos
y responsabilidades a cada una de las áreas implicadas en la operación.

Cada actividad unitaria genera costos de manera distinta ya sea por el tipo de
recursos que utiliza, la intensidad de uso de dichos recursos y el rendimiento en la
ejecución de su labor. Además, como ningún proceso productivo es perfecto, cada una de
las variables implícitas presenta desviaciones inherentes a la operación que significan un
riesgo en la estimación del costo, es decir, no son en su totalidad determinísticas. Bajo
este conocimiento, es que hace sentido utilizar ecuaciones que estimen el costo a partir de
variables determinísticas y estocásticas de precio, rendimiento y costo.

Esta investigación tiene como principal objetivo diseñar una metodología de


costeo para determinar el costo de operación de una explotación por Block/Panel Caving
que escape de las estructuras financieras y contables tradicionales y permita conocer el
costo en detalle de cada actividad unitaria, subproceso y proceso minero. Más
específicamente, la filosofía aplicada será el Activity-Based costing, que plantea construir
el costo de una actividad a partir de los recursos que consume y luego, usando un enfoque
3

Bottom-up, integrarlos para determinar el costo total de operación. Este modelo permitirá
conocer de manera más precisa dónde se generan los gastos y las desviaciones; por ende
es una herramienta potente a la hora de querer optimizar los recursos y hacer gestión sobre
los costos.

El modelo será construido, validado y evaluado a partir de una investigación en


terreno al interior de una faena real. Como objetivo secundario, en el caso de estudio, se
aplicarán herramientas que permitan incorporar y analizar el riesgo asociado a la
variabilidad del desempeño de las tareas. Lo anterior solo como una aproximación a
futuras aplicaciones con un enfoque en la gestión de riesgos.

Este documento de tesis se estructura de tal forma que en una primera instancia el
lector comprenda en qué consiste el método de Block/Panel Caving, cómo se configura
una faena que lo utiliza y cuáles son los principales procesos presentes en esta operación.
Luego de plantear los objetivos, revisa de manera acabada el estado del arte de las
metodologías de estimación y gestión de costos existentes y, posteriormente, se plantea la
metodología de investigación. Finalmente, se presenta el modelo construido junto con una
metodología propuesta para el análisis de los resultados y se valida su aplicación a partir
del caso de estudio en el III Panel de la División Andina de Codelco.

Cabe recalcar que el modelo si bien se realizó a partir de una investigación en


terreno en una faena específica, es genérico y por ende aplicable a cualquier explotación
minera que utilice como método de extracción un Block/Panel Caving.
4

2. BLOCK/PANEL CAVING: CONCEPTOS GENERALES

Tal como describen Hustrulid y Bullock (2001)[0], los métodos de hundimiento o


Caving se refieren a todas las operaciones mineras donde tras inducir de manera
controlada el colapso del macizo rocoso, este se hunde y cae de forma natural por su propio
peso. Generalmente es implementado en cuerpos masivos tipo pórfido con leyes
diseminadas y que se encuentran a profundidades no rentables para su explotación
mediante una operación a cielo abierto. Tal como se mencionó en la introducción, esta
forma de explotar un yacimiento destaca por sus bajos costos operacionales, lo cual se
explica por el poco volumen que es necesario perforar y tronar para obtener el mineral,
producto de que la gravedad y las condiciones iniciales del macizo son utilizadas como
primer proceso de fragmentación y transporte de la roca.

La implementación del método Block Caving consiste en:

1- Desarrollar 1 y preparar 2 las galerías del nivel de hundimiento, producción y


transporte de acuerdo al secuenciamiento programado.
2- Perforar y tronar las zanjas (o bateas) que conectan el nivel de hundimiento con
el nivel de producción.
3- Socavar el nivel de hundimiento generando la propagación de fracturas en el
macizo rocoso.
4- Mientras no se extraiga mineral por las zanjas, la fractura detendrá su
propagación producto de la redistribución de esfuerzos.
5- A medida que se extraiga mineral, la fractura se propagará y el mineral caerá a
una tasa menor a la de régimen. Cuando la fractura alcanza la altura de columna
planificada, se logra la tasa de extracción de régimen.

1
Toda construcción de obras necesarias para acceder a la zona mineralizada.
2
Toda construcción de obras realizadas en la zona mineralizada.
5

La diferencia entre un Block Caving y un Panel Caving tiene relación con los
primeros tres pasos descritos anteriormente. En un Block Caving se prepara toda el área
del bloque antes de socavar y comenzar a extraer el mineral, mientras que en un Panel
Caving se considera la incorporación progresiva de paneles implicando que mientras
algunas zonas se encuentran en operación, otras se encontrarán en etapas preparación y
desarrollo.

2.1. Variantes de secuenciamiento de un Panel Caving

Para un hundimiento por paneles, Butcher (2000) [0] destaca tres variantes como
las más utilizadas para el desarrollo, la preparación y la incorporación de área.

2.1.1. Hundimiento convencional

En esta variante los desarrollos y construcciones van en su totalidad delante del


frente de hundimiento. Lo anterior brinda flexibilidad a la planificación de construcción
de obras en los niveles de producción del mineral, pero a su vez, las expone dichas obras
estratégicas a mayores niveles de abutment stress.

Figura 1 Secuencia operacional hundimiento convencional.


6

2.1.2. Hundimiento previo

Esta variante surgió con el fin de solucionar los problemas de estabilidad que
presentaba el nivel de producción producto del hundimiento convencional. En esta el
frente de hundimiento va adelantado a las obras de construcción del nivel de producción,
por lo que la totalidad de estas últimas se realizan bajo área socavada evitando la
exposición a altos esfuerzos y mejorando la seguridad operacional. Como consecuencia
presenta mayores interferencias operacionales por lo que se puede llegar a realizar
desarrollo, preparación y producción en una misma calle.

Figura 2 Secuencia operacional hundimiento previo.

2.1.3. Hundimiento avanzado

Esta variante surgió como una alternativa que combina de cierta forma las variantes
convencional y previa. Consiste en llevar adelantado el frente de socavación con respecto
al frente de extracción y algunas labores del nivel de producción desarrolladas por delante
del frente de socavación. Las zanjas no se incorporan hasta que se encuentren bajo área
hundida. La variante brinda una mayor flexibilidad respecto a la variable previa y un
menor nivel de esfuerzos en las galerías de producción respecto a la variante convencional.
7

Figura 3 Secuencia operacional hundimiento avanzado.

2.2. Actividades dentro de una operación por Block/Panel Caving

2.2.1. Desarrollo y preparación

El desarrollo y la preparación se refieren a la construcción de las obras necesarias


para hacer posible la explotación del mineral contenido en un yacimiento. Más
específicamente, el desarrollo contempla la construcción de galerías, chimeneas, piques y
rampas, es decir, toda obra que permita acceder a las reservas mineras desde la superficie.
A su vez la preparación contempla la construcción de tunelería específica para extraer el
mineral, su diseño depende del método de extracción a utilizar.

La construcción de túneles consiste en varias etapas:

• Perforación: con un equipo de perforación horizontal, se lleva a cabo el


diagrama de perforaciones para lograr la forma del túnel. La tarea puede ser
realizada de manera manual o mecanizada, siendo esta última la más utilizada
en proyectos de mediana y gran minería debido a la necesidad de avance de la
8

mina. El equipo utilizado se conoce como Jumbo de avance, el cual cuenta


con uno o más brazos hidráulicos para perforar.

• Carguío: se refiere a cargar la malla perforada con explosivos de acuerdo


al diagrama de disparo. Se utilizan distintos explosivos y accesorios de
acuerdo a las características de la roca y condiciones de la operación, por
ejemplo, si existe presencia de agua no se puede utilizar ANFO como
explosivo, sino que se utilizará una emulsión específica de acuerdo a la
cantidad de agua y al tiempo que se necesite tener el pozo cargado antes de
quemar. Este proceso se puede realizar de manera mecanizada o manual, en
caso de ser manual se necesitará un equipo tipo alza-hombre que permita a los
trabajadores realizar la tarea en altura. El manejo de explosivos es una tarea
riesgos, por lo mismo se debe aislar el área y solo puede ser llevado a cabo
por personas capacitadas y certificadas para su manipulación.

• Quemada: consiste en tronar el diagrama de disparo. Si bien la tarea es


simple en cuanto a ejecución, se debe coordinar y movilizar a todos los
trabajadores y equipos de las áreas afectadas por la tronadura para que se
desplacen a una distancia segura del lugar. La frecuencia de quemada depende
de la mina, pero en un proyecto de gran minería se hace al menos una vez al
día.

• Ventilación: la tronadura libera gases y deja una gran cantidad de polvo en


suspensión producto de la reacción química llevaba a cabo. La exposición de
las personas a algunos de los gases generados y a excesivos niveles de polvo
repercute sobre su salud llegando incluso a provocarles la muerte, por lo que
se debe esperar a que se ventile el área para asegurar las condiciones de
trabajo.
9

• Acuñadura: consiste en detectar y eliminar toda roca suelta de las cajas y


el techo del túnel con el objetivo de evitar futuros desprendimientos de roca
que pongan en riesgo a los trabajadores que transiten por el sector. La tarea se
puede utilizar tanto de manera manual como mecanizada, en cualquiera de los
dos casos se utiliza una barretilla, herramienta tubular con el largo suficiente
para alejar al acuñador de la línea de fuego y un acuñador en la punta para
hacer palanca y botar la roca suelta. El proceso se repite después de realizar la
Marina.

• Marina: consiste en transportar toda la roca fragmentada producto de la


tronadura y eliminarla del sector para poder continuar con el avance. La labor
se realiza a través de una pala mecanizada LHD (Load – Haul – Dump) y el
material se puede descargar en vaciaderos, camiones o áreas de remanejo.

• Fortificación: consiste en modificar es estado natural de una labor


mediante la implementación de distintos materiales y procedimientos para
brindarle soporte frente a caídas de rocas y altas concentraciones de esfuerzos
del macizo rocoso. Cumple los objetivos de (Brown, 2002) [0] (Ortlepp et al,
1999) [0]:

o Reforzar el macizo para mejorar sus propiedades globales


aminorando su fracturamiento progresivo. Entre los mecanismos de
reforzamiento destaca la fortificación con pernos, que según López Jimeno
(2011)[0] consiste en la inserción de barras de acero dentro de pozos
previamente perforados, logrando una interacción roca-perno median
métodos químicos o mecánicos. El método químico consiste en rellenar el
pozo con lechada o resina para fijar el perno, mientras que el anclaje
mecánico logra el agarre producto de la fricción con la roca. La instalación
de pernos se puede hacer tanto de forma manual como mecanizada, en caso
10

de ser manual será necesario contar con un equipo alza-hombre que permita
trabajar en altura.

o Mantener los bloques en su lugar evitando su desplazamiento. El


mecanismo utilizado es la fortificación con hormigón proyectado o
Shotcrete, el cual en forma mecanizada se aplica a las cajas y al techo del
túnel.

o Retener el material proyectado o estallidos de roca a una distancia


segura de personas y equipos. Se logra instalando una malla tejida
fabricada con acero especial de alta resistencia que además permite el uso
de Shotcrete. Se fija al túnel mediante planchuelas, una placa de acero
estructural que se adosa a los pernos y actúa como base para el
posicionamiento de la tuerca de fijación de los mismos.

Adicionalmente a los métodos mencionados, existen otros métodos que se


utilizarán solo en sectores y labores específicas.

2.2.2. Extracción del mineral

Existen distintas configuraciones para extraer el mineral y llevarlo hasta la planta


de procesamiento, pero en toda mina subterránea de grande y mediana escala existen tres
niveles característicos: hundimiento, producción y transporte.
11

Figura 4 Configuración niveles operación por Block Caving.

Adicionalmente a estos tres niveles, puede existir un nivel de reducción entre los
niveles de producción y transporte, con el fin de asegurar cierta granulometría del mineral
y evitar problemas aguas abajo. La reducción se hace mediante martillos picadores
móviles o fijos que se encargan de romper la roca con sobretamaño hasta que pase a través
de la parrilla ubicada en lo alto del pique. Este nivel se ha incorporado a aquellas minas
que debido a su profundidad poseen una roca más dura y con una menor frecuencia de
12

fracturas por metro por lo que la socavación inicial no brinda el tamaño de roca necesario
para la operación.

En el nivel de hundimiento, a través de perforación radial y tronadura, se genera


la socavación inicial de un área del macizo rocoso. La perforación en el macizo se realiza
con equipos de perforación tipo Jumbo. La socavación se conecta mediante zanjas con el
nivel de producción donde equipos de carguío se encargarán de recolectar el mineral y
enviarlo mediante vaciaderos al nivel de transporte. En el nivel de transporte, equipos de
transporte reciben el material y lo depositan en piques de traspaso conectados a la línea
de procesamiento de la planta. Debido a las altas tasas de movimiento que se requiere en
este tipo de operación, las dos últimas tareas se realizan en forma mecanizada, realizando
el carguío con palas LHD y el transporte mediante camiones CAEX.

Finalmente, existen sub-niveles de inyección y extracción de aire; los cuales a


pesar de ser vitales para el correcto funcionamiento de la mina, no forman parte de las
actividades necesarias para la obtención del mineral, sino que aseguran las condiciones
óptimas de operación.
13

3. PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS

El objeto de este documento es construir un modelo que permita determinar el


costo específico asociado a cada una de las actividades presentes dentro de la operación.
Dicho modelo brindará la capacidad de entender cabalmente dónde se genera cada uno de
los gastos y cuales son los recursos que consume cada actividad. En otras palabras, se
podrá tener una idea más certera respecto a cómo se construye el costo global de una
operación. Este es el primer paso para poder plantear un sistema de gestión de costos que
permita enfocar los esfuerzos de manera más efectiva y oportuna.

El modelo será aplicado al caso de estudio para analizar cómo se construye el costo
de una actividad y cómo las desviaciones de cada una de las variables implícitas impacta
en este a diferentes niveles de detalle. Adicionalmente, se estudiará el comportamiento de
los principales indicadores operacionales y se utilizarán como variables probabilísticas
para incorporar la noción del riesgo al costo de la actividad mediante simulaciones de
Monte Carlo, obteniendo una curva de distribución para el costo operacional que
representará los posibles escenarios a los que podría verse enfrentada la faena.

Más especificamente los objetivos de la investigación son:

1- Construir un modelo de costo basado en actividades para una operación


genérica de Block/Panel Caving que incorpore a las distintas actividades
presentes.

2- Estudiar y caracterizar cada una de las actividades presentes en una


operación subterránea de Block/Panel Caving a partir de ecuaciones
polinómicas que incorporen precio, intensidad de uso y rendimiento.

3- Validar el modelo mediante su aplicación a una operación real.

4- Evaluar los resultados reales a partir de las desviaciones en las distintas


variables.
14

5- Incorporar el riesgo asociado al desempeño de las actividades.

6- Plantear potenciales utilidades y futuras investigaciones para las


herramientas creadas.
15

4. ESTADO DEL ARTE – GESTIÓN DE COSTOS

La gestión de costos de cualquier proyecto trata principalmente acerca de los


procesos para estimar, presupuestar y controlar los costos de los recursos necesarios para
llevar a cabo sus actividades. Cada proceso se ejecuta al menos una vez en la vida del
proyecto, pero todos son de carácter iterativo. La guía de los fundamentos para la dirección
de proyectos (2008) [0] destaca múltiples técnicas y herramientas tradicionales que se
pueden utilizar para realizar cada uno de los procesos mencionados.

Figura 5 Proceso de gestión de costos tradicional. Fuente: Elaboración propia.

Si bien la capacidad de influir en los costos es mucho mayor en las primeras etapas
de un proyecto, su gestión es fundamental hasta la última (Runge, 1994) [0]. Lo anterior se
debe a que en un comienzo existe un mayor abanico de posibilidades para cada una de las
decisiones, las cuales en el caso de un proyecto minero tienen que ver principalmente con
inversiones en infraestructura, maquinaria y equipos para llevar a cabo el método de
explotación escogido. A medida que se avanza en el proceso, las nuevas decisiones no
tienen una magnitud tan significativa en cuanto a gastos, pero sí una gran variabilidad ya
que se relacionan con resultados operacionales. Por esta misma razón una correcta gestión
permitirá a la operación mantenerse a niveles competitivos (Molina de Paredes, 2003) [0].
En otras palabras, sea cual sea la etapa del proyecto, una buena gestión de costos es
fundamental para conservarlo rentable a lo largo del tiempo.

Volviendo a los procesos de gestión, la estimación de los costos se refiere a una


predicción basada en la información disponible en un momento dado. La exactitud con
16

que se estiman aumenta conforme el proyecto avanza. En su fase de iniciación el orden de


magnitud del error de las estimaciones es de ±50% y a medida que progresa y se cuenta
con más y mejor información, podría reducirse hasta un ±10% (International AACE,
2011) [0]. Estos costos se estiman para todos los recursos que se destinarán al proyecto
tales como materiales, recursos humanos, servicios, instalaciones, entre otros. El proceso
considera además un registro de desviaciones, que pueden ser tanto amenazas como
oportunidades, y factores ambientales como las condiciones de mercado.

La determinación del presupuesto consiste en sumar los costos estimados de las


actividades individuales o paquetes de trabajo para establecer una línea base de costo
autorizada. Su importancia radica en que los requisitos de financiamiento periódicos y
totales se derivarán del resultado de este proceso. Además, en las etapas posteriores el
desempeño de los costos se medirá con respecto al presupuesto autorizado.

Finalmente, el control de costos es el proceso por el cual se monitorea la situación


del proyecto para actualizar su presupuesto y gestionar cambios en la línea base de costo.
Dicha actualización implica registrar e imputar los costos reales en los que se ha incurrido
hasta la fecha. La clave para un control de costos efectivo es la gestión de la línea base
aprobada de desempeño de costos y de los cambios que se efectúen sobre esta (Project
Management Institute, 2008) [0]. Algunas de las acciones fundamentales que considera el
control de los costos son, en primer lugar, asegurar que los gastos no excedan el
financiamiento autorizado para el proyecto tanto para un periodo como para el total y, en
segundo lugar, monitorear el desempeño de los costos para detectar y comprender las
variaciones con respecto a la línea base aprobada. Un punto importante es cómo se
presenta la información de gastos, real y estimada, ya que determinará el nivel de detalle
con que se puede comparar y sobre qué se puede hacer gestión.

Para una operación minera que ya se encuentra en funcionamiento, la estimación


de costos y la determinación del presupuesto se refieren a la planificación en el corto y
mediano plazo, es decir, a nivel mensual y anual donde se entrega un presupuesto a
cumplir. El control de costos, en cambio, se refiere a la planificación diaria y semanal que
17

se efectúa para lograr lo presupuestado tanto en movimiento de mineral como en


contención de costos.

Tradicionalmente, la estimación y determinación del presupuesto se ha realizado


utilizando las técnicas y herramientas que la guía de los fundamentos para la dirección de
proyectos (2008) [0] destaca:

1. Juicio de expertos: sirve en primer lugar para fijar el valor de diversas


variables de acuerdo a la experiencia proveniente de haber participado en
proyectos similares, y en segundo lugar para determinar qué métodos de
estimación de costos pueden utilizarse.

2. Estimación análoga o Benchmarking: esta técnica utiliza el costo real de


proyectos similares anteriores como base para estimar el costo del proyecto
actual.

3. Estimación paramétrica: utiliza una relación estadística entre los datos


históricos y otras variables, por ejemplo metros de túnel construidos, para
estimar los distintos parámetros de un proyecto tales como el costo y la
duración.

4. Estimación ascendente: se calcula al mayor nivel de detalle cada actividad


para posteriormente ir acumulado los costos por niveles. En este caso la
magnitud y complejidad de la actividad influye en el costo estimado y en su
exactitud.

5. Estimación por escenarios: esta técnica busca mejorar la estimación a partir


de la incorporación de incertidumbre y riesgo a través de distintos escenarios
los cuales además de tener distintos resultados, tienen distinta probabilidad
de ocurrencia.
18

En cuanto al control de costos las técnicas y herramientas que la guía de los


fundamentos para la dirección de proyectos (2008) [0] destaca son:

1. Gestión del valor ganado o Earned value management: se utiliza para medir
el desempeño en base a los avances de un proyecto tanto en costos incurridos
como en cumplimiento del cronograma. En cuanto a costos, se compara el
valor ganado (EV), que se refiere al valor del trabajo completado en términos
del presupuesto aprobado, con el costo real (AC) del trabajo. El desempeño
se mide entonces a partir del cociente entre el AC y el EV. Para poder llevar
a cabo el monitoreo es necesario tener una línea base bien construida y
sistemas que permitan una correcta medición de los costos reales incurridos.

2. Proyecciones: mientras el proyecto avanza, el equipo a cargo puede ajustar


lo presupuestado a partir de proyecciones realizadas con los datos reales
alcanzados. Dichas proyecciones pueden entregar tanto situaciones
favorables como desfavorables. Lo fundamental es entender cómo se
comportan las distintas variables y cuáles se deben escoger para realizar la
proyección.

3. Índice de desempeño del trabajo por completar: es la proyección del costo o


del desempeño que se debe obtener para lograr el trabajo restante según lo
presupuestado.

4. Revisiones del desempeño: registra el desempeño del costo a lo largo del


tiempo y lo contrasta con lo presupuestado por la línea base. Se revisa tanto
la variación respecto al esperado como la tendencia de cada indicador a lo
largo del tiempo.

5. Análisis de variación: no solo se revisa y evalúa la magnitud de las


variaciones respecto a la línea base, sino que además se busca determinar las
19

causas y el impacto sobre el resultado, incorporando así la noción del riesgo


generado por la variabilidad. Es fundamental para poder determinar si es
necesario aplicar acciones preventivas o correctivas.

Cabe recalcar que no es necesario utilizar todas las técnicas y herramientas


expuestas en forma obligatoria, sino que solo aquellas que apliquen a la realidad y
necesidades del proyecto.

Para la gestión de costos en el contexto minero, Sepúlveda (1998) [0] diferencia dos
tipos de costos: de capital y de operación. Para los costos de capital destaca principalmente
el uso del juicio experto y benchmarking. Además, indica que en la mayoría de los
proyectos mineros la estimación de los costos de operación presenta más problemas que
la estimación de los costos de capital debido a todos los factores presentes en la operación
y a su inherente variabilidad.

Posteriormente separa los costos de operación en tres: directos o variables,


indirectos o fijos y generales. Los costos directos se consideran como los costos primarios
de una operación y consisten, básicamente en las contribuciones de personal y materiales,
estos varían de acuerdo a la intensidad de uso. Los costos indirectos son gastos que se
consideran independientes de la producción y varían de acuerdo a la producción
proyectada pero no necesariamente con la obtenida. Por último, los costos generales se
refieren a gastos necesarios para mantener la actividad en funcionamiento pero que no
están directamente relacionados con el proceso.

Complementariamente, Runge (1998) [0] en su Mining Economics and Strategy


explica de manera detallada cómo obtener cada uno de los costos de operación de un
proceso minero. A grandes rasgos lo que hace es utilizar diversas técnicas y herramientas
tradicionales en base a la información disponible:

1. Juicio experto.
2. Estimación análoga.
20

3. Estimación paramétrica.
4. Proyecciones.

En resumen, se utilizan ecuaciones que incorporan como variables la cantidad y el


precio de los distintos insumos y recursos que consume cada proceso. Respecto a la
cantidad, en las etapas iniciales se utilizarán valores promedio en base a juicio experto y
estimación análoga. A medida de que el proyecto se materializa, la información disponible
aumenta y representa de mejor manera a la faena en cuestión. Con estos últimos datos es
que se realiza la planificación a corto y mediano plazo.

Sobre el precio de los insumos, en un principio también se utiliza criterio experto


o estimación análoga. Pero a medida que se establecen contratos reales esta información
se va actualizando para hacerla más precisa. Además, se realizan estudios de mercado de
cada uno de los insumos con el objetivo de proyectar su precio.

A pesar de que estas técnicas de costeo datan de hace décadas y han sido
ampliamente aceptadas y validadas por la industria, han llevado a los típicos problemas
que generan los sistemas tradicionales a la hora de querer hacer gestión y reducción de
costos (Maradiaga, 2001) [0]. En primer lugar proporcionan información errónea sobre los
márgenes y rentabilidades de cada producto al estar enfocados en establecer valoraciones
contables y financieras, distorsionando el cálculo de costos individuales (O’Guin ,1991)
[0]
. De hecho Gayle (1999) [0] recalca que bajo estos sistemas, la única forma de obtener el
costo verdadero de un producto o servicio es estudiando una empresa que genere solo un
producto o servicio. Adicionalmente, estos sistemas no permiten hacer comparaciones en
forma coherente y homogénea ya que se desconoce la composición de los costos indirectos
que se incorporan en los procesos (Sohal & Chung, 1998) [0]. Finalmente, proporcionan
solo datos de carácter financiero, con los que es difícil evaluar el proceso y prácticamente
cualquier decisión basada en este tipo de información podría ser errónea o incompleta
(Michalska & Szewieczek, 2007) [0].
21

Los sistemas tradicionales se sustentan además en tres principios (Maradiaga,


2001) [0]. En primer lugar, que los mecanismos o conocimientos operativos son estables
en el tiempo, es decir, que los cambios en los procesos productivos no tenían ningún
impacto sobre los procesos de fabricación. En segundo lugar, que la disponibilidad de
información es perfecta, es decir, que el gerente o empresario disponía de toda la
información para hacer frente a las decisiones y además tenía un alto poder de influencia
sobre las áreas de las que no era responsable. Por último, en que los costos indirectos
asociados a un producto suponen un impacto menor al de sus costos directos y por ende
todo tipo de gestión se orientaba al conocimiento en detalle de estos últimos.

Los cambios en el contexto en que interactúan las empresas han generado la


necesidad de diseñar nuevos instrumentos de gestión para no solo estimar, sino además
controlar y reducir costos que les permitan mantenerse competitivas dentro del mercado
[0]
en el largo plazo. Para Osorio (1998) estas nuevas técnicas de gestión son
procedimientos que permiten alcanzar el uso óptimo de los recursos y además entregan
respuestas claves en el momento oportuno.

Estas nuevas metodologías no derrumban a las tradicionales, sino que flexibilizan


las restricciones de sus fundamentos ampliando los niveles de información para la toma
de decisiones. De hecho, las empresas siguen entregando los reportes obligatorios basados
en las metodologías clásicas, pero han creado algunos adicionales en los que registran
información de acuerdo a sus necesidades específicas (Michalska & Szewieczek, 2007)
[0]
.Producto de esta reportabilidad interna surgió una nueva metodologías de gestión,
conocida como costo basado en actividades (ABC).

El ABC es una metodología que surge con la idea de dar solución a las
ineficiencias que se le han atribuido a los sistemas de costos tradicionales, bajo la
concepción de que no son los productos los que consumen recursos sino las actividades.
Su principal objetivo es calcular y asignar los costos con mayor exactitud para mejorar la
eficiencia operativa, mantener la competitividad y facilitar el proceso de toma de
decisiones y generación de estrategias de mejora (Michalska & Szewieczek, 2007) [0].
22

Esta metodología ha sido utilizada en diversas industrias obteniendo excelentes


resultados en cuanto a control de procesos y reducción de costos (Turney, 2008) [0]. En
cuanto a la gran minería, los avances no han tenido la misma suerte. Casi no existen
antecedentes de gestión de costos a partir de la aplicación de nuevas técnicas y
herramientas, la forma en que se ha abordado la reducción de costos es a partir de la
disminución de costos variables mediante la utilización de maquinarias más grandes que
brindan una mayor tasa de procesamiento (Lagos, 2007) [0].

Lind (2001) [0] desarrolló un modelo ABC para contrastarlo con el enfoque
tradicional de estimación de costos de la minería subterránea del carbón logrando
satisfactorios resultados. Si bien concluye que los sistemas tradicionales funcionan, en
primer lugar suelen sobreestimar los costos exigiendo mayores desempeños a los
proyectos y, en segundo lugar, su utilización disminuye la capacidad de gestión sobre los
costos ya que entregan una menor cantidad de información y detalle. Por otro lado
Michalska & Szewieczek (2007) [0] aplicaron un modelo ABC a una mina de carbón de
Polonia, permitiendo a la compañía mejorar los procesos y disminuir sus costos a partir
de un análisis más detallado de cómo cada actividad aportaba al costo.

Esta metodología, tiene como objetivo entregar el costo asociado a la generación


de un producto o servicio en base al costo de los recursos, rendimiento de las actividades
e intensidades de consumo (Moore, 2000) [0]. Con la información obtenida se puede hacer
gestión enfocada a la mejora continua de los procesos. Esta gestión busca responder cómo
y cuánto valor agregan a los productos o servicios cada una de las actividades llevadas a
cabo y que costos no son necesarios de efectuar. En base a lo anterior, se puede afirmar
que es un sistema de gestión integral (Govindajaran et al, 2008) [0]. Debido a la cantidad
de actividades y procesos que se desarrollan en una operación minera, hace sentido la
implementación de un modelo de costos que permita conocer de manera más detallada
cómo se genera cada uno de estos y cómo impactan las distintas actividades en el resultado
final.
23

El sistema ABC, en cambio, fue diseñado en una primera instancia para el control
y la asignación efectiva de los gastos generales y producto de los buenos resultados que
tuvo, posteriormente se implementó como una herramienta para determinar con mayor
exactitud los costos totales. También ayuda a comprender mejor cómo suceden las
actividades en una empresa, la forma en que se comportan los costos frente a variaciones
y cómo se deben manejar.

A medida que los procesos se hacen más complejos, la pérdida de información se


acrecienta. Es por esto que se hacen necesarios sistemas que no solo cumplan con los
requerimientos financieros y contables, sino que además permitan tener una visión
estratégica sobre los recursos. Dentro de los beneficios de un sistema ABC destaca, por
ejemplo, el evitar que las variaciones en el costo de un producto subsidien a las de otro.
Sobre lo anterior, si un proceso se lleva a cabo en forma más eficiente será posible notarlo,
al igual que si se hace de una forma menos eficiente. Bajo un sistema tradicional esta
situación podría pasar desapercibida y las medidas a tomar para reducir costos podrían
tener el efecto no deseado.

Respecto a la reducción de costos, cuando se lleva a cabo bajo la mirada tradicional


lo que se logra en la mayoría de los casos es una disminución a corto plazo que además
afecta en la calidad del producto. Lo anterior suele producirse porque al tratar de reducir
costos se disminuye el presupuesto asignado a un insumo lo que afecta de manera
transversal a las distintas actividades que lo utilizan. Bajo un sistema ABC, en cambio, se
podrá detectar qué recurso está siendo mal utilizado y en qué actividad, lo que permitirá
una reducción de costos focalizada, a largo plazo y que no afecta a la calidad del producto
final. Dicho efecto se grafica en la figura 6.
24

Figura 6 Reducción de costos modelo tradicional (izq.) y modelo ABC (der.).

Ambas figuras representan el costo total del mismo proceso. La figura de la


izquierda muestra la visión tradicional donde cada sección circular representa el gasto en
un tipo de insumo, la figura de la derecha, en cambio, muestra la visión ABC donde cada
anillo concéntrico representa el costo total de una actividad unitaria, el cual considera a
su vez el consumo de distintos insumos. En ambas figuras el área punteada representa una
reducción de costos para un insumo específico. En la figura de la izquierda, al carecer de
detalle, la reducción de costos afectará indistintamente a todas las actividades que utilicen
el recurso en el que se está ahorrando y por ende la calidad del resultado final se verá
afectada. En la figura de la derecha, la reducción del gasto asociado al recurso se enfoca
en una sola actividad, representada por el círculo concéntrico externo, por lo que el resto
de los procesos sigue funcionando con los mismos recursos y la calidad del resultado se
mantiene. Con esta metodología, no solo se mejora la calidad de la información y el
impacto de las decisiones, sino que además es posible fijar compromisos y
responsabilidades a cada una de las áreas a lo largo de toda la estructura de la empresa.

A pesar de todo lo anterior, un sistema ABC también presenta desventajas


(Roztocki & Needy, 1998) [0], una de las más importantes es la gran cantidad de recursos
25

y tiempo que consumen sus fases de diseño e implementación. Otro de los aspectos que
puede dificultar su aplicación es el nivel de detalle con que se desglosará cada actividad.
Por otro lado, el cambio de un sistema siempre va acompañado de un proceso de
adaptación y aprendizaje (Moore, 2000) [0] lo cual se puede mejorar educando a los futuros
usuarios para que sean capaces de tomar decisiones.
26

5. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

La metodología de investigación considera tres etapas: construcción del modelo,


validación del modelo y, finalmente, la incorporación de la noción del riesgo.

5.1. Construcción del modelo

Para implementar un sistema ABC a un proceso productivo, complementando las


[0] [0]
metodologías utilizadas por Madariaga (2001) , Lind (2001) y Michalska &
Szewieczek (2007) [0], se deben seguir los siguientes pasos:

Identificar actividades

Identificar elementos de
costo

Modelar actividades

Caracterización de
variables

Modelo de
Costos

Figura 7 Proceso para construcción de un modelo de costos.


27

Identificación de las actividades unitarias, subprocesos y procesos mineros:


para construir el costo desde el detalle, es decir, bottom-up, se diferencia entre actividades
unitarias, subprocesos mineros y procesos mineros. Las actividades unitarias se definen
como el nivel más básico en cuanto a operación, como por ejemplo la perforación, la
instalación de pernos, etc. Una combinación de actividades unitarias forma subproceso
minero y, finalmente, una combinación de subprocesos mineros origina un proceso
minero. De esta forma, al tener descrito el costo de cada actividad unitaria, el resto del
modelo se construye como una combinación de estas generando una matriz tridimensional
con valores Cijk que representan el costo de la actividad unitaria i perteneciente al
subproceso minero j y al proceso minero k.

Identificación de elementos de costo: cada actividad se debe describir de manera


detallada a partir de los principales recursos que consume a través de distintos costos por
naturaleza. De esta manera el costo se tratará con un mayor nivel de detalle, permitiendo
un análisis más exacto.

Modelar actividades: para cada uno de los costos por naturaleza se deben
identificar las variables que permiten calcularlo para lograr modelar cada una de las
actividades unitarias presentes en el proceso productivo. Se utilizan ecuaciones que
incluyen variables de precio, rendimiento e intensidad de uso. El costo unitario estará
indexado a un indicador específico de la actividad unitaria y no al indicador del proceso,
que en una operación minera son las toneladas de mineral movidas. Dicho indicador
también se debe definir para cada actividad.

Caracterización de variables 3: en los modelos tradicionales todas las variables


son de carácter determinístico. Dado que los parámetros de rendimiento de los procesos
productivos conllevan incertidumbre, siempre hay una desviación inherente y por ende es

3
Para conocer en mayor profundidad la caracterización de variables probabilísticas revisar el anexo 1.
28

importante definir parte de las variables como probabilísticas (Taghavifar et al, 2009) [0].
De esta forma se podrá estudiar, al momento de presupuestar, cómo los distintos riesgo
asociado a la operación podrían impactar en el costo del proceso.

5.2. Validación del modelo

Si bien el modelo propuesto considera construir el costo a partir de todas las


actividades presentes en la operación, los sistemas de información que existen actualmente
en las operaciones mineras no permiten obtener indicadores para todos los procesos
unitarios. Debido a la dificultad implícita y a que los recursos no son ilimitados, cada
faena determina cuales son las actividades más críticas para su proceso y las monitorean.
En base a esta condición, se escogerán solo las actividades de las que se tenga información
confiable para validar el modelo.

Utilizando la información histórica disponible se asignarán valores a las distintas


variables del modelo. Igualmente, se puede dar cuenta de qué parámetros poseen poca o
nula información y por lo tanto es necesario comenzar a medirlos para lograr una mejor
incorporación del modelo. Cabe recalcar que esta los datos deben ser analizados en forma
exhaustiva para asegurar su calidad.

Se expondrán las metodologías actualmente utilizadas en la faena estudiada y se


compararán con la propuesta. Posteriormente, se contrastarán los valores obtenidos a
partir del modelo con la información real disponible para un periodo específico de tiempo
de la faena real donde se desarrolló la investigación. Cabe recalcar que dicha evaluación
será solo en base a valores determinísticos donde el valor de las variables estocásticas será
considerado como el valor esperado.

5.3. Incorporación de la noción del riesgo al caso de estudio

La gestión del riesgo se define como la identificación de las fuentes de


incertidumbre y su posterior cuantificación. En el ámbito minero, Brown (2012)[0]
menciona que el riesgo suele asociarse a incertidumbre geomecánica, que amenaza la
29

correcta operación y la seguridad de las personas y equipos; o bien a la incertidumbre


geológica que podría impactar el valor del negocio producto de una sobreestimación de
leyes. En el presente documento en cambio, el riesgo se asociará a las desviaciones
presentes en la ejecución de las tareas que alejen al resultado real del presupuestado. Las
fuentes de incertidumbre se deben en primer lugar por una falta del conocimiento absoluto
de las características de la roca y el terreno, en segundo lugar a imperfecciones de
maquinaria y por último al factor humano.

Por la naturaleza del modelo a crear y la complejidad del problema se utilizarán


simulaciones de Monte Carlo, es decir, un método cuantitativo 4. A partir de su aplicación
al caso de estudio se buscará evidenciar qué variables imprimen mayor riesgo sobre el
resultado y por ende deberían ser controladas más cuidadosamente y consideradas a la
hora de generar el presupuesto como los posibles escenarios a los que se podría ver
enfrentada la operación.

Todo esto con el fin de evidenciar posibles utilidades del modelo y encausar futuras
líneas de investigación.

4
Para mayores detalles de este y el resto de los métodos de cuantificación de riesgos ver el anexo 2.
30

6. MODELO DE COSTOS DE OPERACIÓN

En este capítulo se describirá y modelará cada una de las actividades presentes en


la faena a través de ecuaciones polinómicas empíricas que son la base del modelo de
costos. Posteriormente se propondrá cómo realizar gestión con el modelo.

6.1. Gastos y costos por naturaleza

Un gasto por naturaleza tiene como objetivo explicar una parte específica del gasto
total de una actividad en base a la intensidad de uso y de consumo de cierto recurso.
Sumando los distintos gastos por naturaleza es posible construir el costo total de una
actividad.

Para un modelo de costos basado en actividad se hace necesario adoptar esta


metodología de cuantificación de gastos ya que cada actividad consume diferentes
recursos, los cuales se pueden agrupar en varias naturalezas. Las utilizadas para el modelo
son las siguientes:

a) Mano de obra de operación.


b) Mano de obra de mantención.
c) Materiales de operación.
d) Materiales de mantención.
e) Energía.
f) Otros.

De esta manera el primer efecto que se elimina respecto a los métodos de


cuantificación tradicionales son los costos indirectos que no se indexarán al producto
generado por el proceso, sino a la actividad que los genera. Cabe recalcar que la categoría
de Otros más que a una naturaleza de costo se refiere a un factor de ajuste que considera
cualquier tipo de gasto que no encaje en las categorías utilizadas.
31

Finalmente, recordar que la diferencia entre gasto y costo radica en que el costo va
indexado a una unidad de producción, mientras que el gasto es el desembolso total para
llevar a cabo la actividad.

6.2. Actividades unitarias

A continuación se presenta una tabla con las principales actividades unitarias


identificadas en cada área de la operación durante la investigación en terreno. Dichas
actividades se pueden incluir, excluir o modificar del modelo genérico para adaptarlo a
cualquier operación real explotada por Block/Panel Caving.

Tabla 1 1 Actividades consideradas modelo ABC genérico nivel de hundimiento.

Hundimiento
1 Perforación Radial
2 Acuñadura
3 Limpieza de pista y construcción de cama de mineral
4 Moneo
5 Carguío y tronadura tiros radiales manual
6 Carguío y tronadura tiros radiales mecanizado

Tabla 2 Actividades consideradas modelo ABC genérico nivel de producción.

Producción
1 Carga, Transporte y descarga LHD
2 Reducción Martillo Móvil
3 Reducción Martillo Fijo
4 Perforación tronadura secundaria
5 Reducción secundaria con martillo móvil
6 Carguío y tronadura secundaria
7 Perforación para construcción de zanjas
8 Construcción de cama de mineral
9 Carguío manual y tronadura para construcción de zanjas
10 Carguío mecanizado y tronadura para construcción de zanjas
11 Instalación de marcos en viseras
12 Perforación perno-cable
13 Anclaje perno-cable
14 Instalación perno-cable
32

Tabla 3 Actividades consideradas modelo ABC genérico nivel de traspaso.

Traspaso
1 Reducción en parrilla con martillo fijo
2 Limpieza de cámaras

Tabla 4 Actividades consideradas modelo ABC genérico nivel de transporte.

Transporte
1 Transporte CAEX
2 Limpieza pista
3 Reducción martillo fijo

Tabla 5 Actividades consideradas modelo ABC genérico desarrollo.

Desarrollo
1 Perforación de avance horizontal
2 Carguío y Tronadura avance horizontal
3 Acuñadura
4 Marina
5 Perforación para pernos
6 Lechada de pernos
7 Ancla de pernos
8 Instalación de pernos
9 Instalación malla
10 Aplicación Shotcrete
11 Hormigonado pista
12 Carpeta de rodado pista
13 Reparación pista
14 Raise borer drilling
33

Tabla 6 Actividades consideradas modelo ABC genérico fijos.

Fijos
1 Ventilación
2 Bombeo de agua
3 Supervisión

Cada una de las 42 actividades listadas va asociada a un equipo o conjunto de


equipos, por lo que si una misma actividad es realizada con dos equipos distintos que
cumplen la misma función, debe considerarse como actividades distintas. Lo anterior se
debe a que cada equipo tiene consumos y rendimientos diferentes por lo que, bajo esta
consideración, el número de actividades a incluir en el modelo puede aumentar
rápidamente.

6.3. Subprocesos y procesos mineros

Un subproceso minero es una combinación de distintas actividades unitarias y a


su vez un proceso minero es una combinación de subprocesos mineros.

Tabla 7 Procesos y subprocesos mineros de una operación de Block/Panel Caving.

Proceso Minero Subproceso Minero


Construcción de Túneles
Preparación y desarrollo Fortificación
Apertura de piques y zanjas
Socavación
Producción
Operación
Traspaso
Transporte
Fijos
Actividades auxiliares Actividades de apoyo
34

Una de las bondades del modelo es que no es necesario describir cada subproceso
y proceso más que como una combinación de actividades unitarias. De esta manera el
costo se construye desde abajo hacia arriba.

Con todas las combinaciones necesarias para describir la faena se construirá una
matriz tridimensional de actividades Aijk que representa qué actividades unitarias i
conforman el subproceso minero j y el proceso minero k a partir de valores binarios. La
matriz de costos Cijk descrita en la metodología es idéntica a la matriz de actividades solo
que sus valores no serán binarios, sino que almacenaran el costo de cada actividad.
34

6.4. Matriz ABC genérica

Tabla 8 Matriz ABC genérica.

Preparación Actividades
Proceso Minero Operación
y desarrollo auxiliares
MATRIZ

Fortificación

Producción
Socavación

Transporte
Tunelería

Traspaso
Piques y
ABC

Apoyo
Zanjas

Fijos
Subproceso Minero KPI

1 Perforación Radial para socavación m/hr x x


2 Acuñadura manual m/hr x x
3 Acuñadura mecanizada m/hr x x
4 Moneo Paradas/hr x
5 Carguío y Tronadura de tiros radiales manual Paradas/hr x x
6 Carguío y Tronadura de tiros radiales mecanizado Paradas/hr x x
7 Carga, Transporte y descarga LHD Ton/hr x
8 Reducción Martillo Móvil Colpas/hr x
9 Reducción Martillo Fijo Colpas/hr x x x
10 Reducción secundaria con martillo móvil Colpas/hr x
11 Perforación para tronadura secundaria m/hr x
12 Carguío y Tronadura secundaria gr/Ton x
13 Perforación para piques y zanjas m/hr x
14 Construcción de cama de mineral m/hr x x
15 Carguío y Tronadura de zanjas manual Paradas/hr x
16 Carguío y Tronadura de zanjas mecanizada Paradas/hr x
Actividades Unitarias

17 Instalación marco en visera Viseras/hr x


18 Perforación perno-cable m/hr x
19 Anclaje perno-cable Paradas/hr x
20 Instalación perno-cable Paradas/hr x
21 Limpieza de cámaras m/hr x
22 Transporte CAEX Ton/hr x
23 Limpieza pista m/hr x x
24 Perforación de avance horizontal m/hr x
25 Carguío y Tronadura avance horizontal Paradas/hr x
26 Marina Ton/hr x
27 Perforación radial para pernos m/hr x
28 Lechada de pernos Paradas/hr x
29 Instalación pernos helicoidales Paradas/hr x
30 Instalación malla m/hr x
31 Aplicación Shotcrete m/hr x
32 Hormigonado pista m/hr x
33 Carpeta de rodado pista m/hr x
34 Reparación de pista m/hr x
35 Raise borer drilling m/hr x
36 Ventilación CFM x
37 Bombeo de Agua m3 x
38 Supervisión puestos x
35

6.5. Modelación de actividades unitarias

A continuación se describe brevemente cada una de las actividades listadas y se


plantean las ecuaciones que modelan su costo en base a los distintos costos por naturaleza
previamente identificados.

Respecto al carácter de las variables, el precio se considerará como determinístico


ya que si bien varía en el tiempo, lo hace en base a proyecciones de mercado que se pueden
incorporar fácilmente. El resto, en cambio, serán consideradas como probabilísticas ya que
se relacionan directamente con el desempeño del factor humano y con condiciones de la
operación, por lo mismo presentan una variabilidad importante que además tiene la
posibilidad de ser controlada a partir de nuevas y/o mejores prácticas operacionales.

Dentro de las ecuaciones las variables probabilísticas están escritas en negrita, a


diferencia de las determinísticas. De todas maneras, dependiendo de la faena y la
información disponible una variable probabilística podría considerarse como
determinística o viceversa. Además se describe brevemente el significado de cada nueva
variable elemental introducida.

6.5.1. Nivel de Hundimiento

Perforación Radial

La tarea consiste en perforar dentro de las galerías de hundimiento en forma radial


para cargar con explosivos y posteriormente quemar e inducir el hundimiento en el macizo
rocoso. La perforación se hace por paradas de avance, las cuales equidistan a lo largo del
túnel.

Se realiza con un equipo de perforación radial el cual utiliza tres materiales


fundamentales para la operación. El primero es el Bit de perforación el cual cumple la
función de romper la roca. Luego está el Culatín que transmite fuerza de empuje y rotación
al Bit, y por último el Set de barras de perforación que permiten alcanzar la longitud de
perforación necesaria para cada pozo y transportar la energía desde el Culatín al Bit
36

En cuanto al uso de energía, el equipo utiliza electricidad para perforar, agua para
limpiar el detrito y petróleo para movilizarse. Por último, el taller asigna un plan de
mantenciones preventivas y posee un historial de mantenciones correctivas.

Las ecuaciones que modelan el costo asociado a esta actividad son las siguientes:

𝑁𝑁° 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑜𝑜𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � � (1)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

Dónde:

o CostoMO-Operación: Costo de la mano de obra de operación.


o N° trabajadores: se refiere a la fuerza de trabajo necesaria para operar el
equipo, es decir, cuantas horas hombre se necesitan por cada hora máquina.
Se mide en [hh/hm].
o Valor hhoperador: valor en dólares de la hora de trabajo del operador. Se mide
en [USD/hh].
o %Ausentismo: factor de ajuste producto de ausentismo no justificado y
vacaciones. Es adimensional.
o Rendimientoequipo: se refiere a la cantidad de unidades de producción por
unidad de tiempo. En el caso de la perforadora se mide en [mperforado/hm].

𝑁𝑁° 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴)∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎ó𝒏𝒏 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (2)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

Dónde:

o CostoMO-Mantención: Costo de la mano de obra de mantención.


o N° mantenedores: se refiere a la fuerza de trabajo de mantención necesaria
para reparar un equipo, es decir, cuantos mantenedores se necesitan para
mantener un equipo. Es adimensional.
o Valor hhmantenedor: valor en dólares de la hora de trabajo del mantenedor. Se
mide en [USD/hh].
37

o Consumomantención: se refiere a las horas hombre por mantenedor necesarias


por cada hora de operación del equipo. Se mide en [hh/hm]

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶í𝑛𝑛 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 1 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑐𝑐𝑖𝑖ó𝑛𝑛 = � + + �∗ � �(3)
𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩 𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪í𝒏𝒏 𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

Dónde:

o CostoMateriales-Operación: Costo de los materiales directamente necesarios para


que el equipo pueda cumplir con su función.
o Precioinsumo: precio de una unidad de insumo. Se mide en USD.
o Vida útilinsumo: vida útil del insumo medida en horas de operación. Se mide
en hm.

𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (4)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷 𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

Dónde:

o CostoMateriales-Mantención: Costo de repuestos para que el equipo se considere


apto para operar.
o Consumo de repuestosequipo: consumo en repuestos por cada hora de
operación. Se mide en [USD/hm]

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸í𝑎𝑎 =
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 ∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬 +𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑖𝑖𝑖𝑖𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 ∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨 +𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷ó𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
� � (5)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷 𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

Dónde:

o CostoEnergía: Costo de la energía que utiliza el equipo para operar.


o Preciorecurso: se refiere al costo de una unidad de insumo energético. Se mide
en [USD/unidad].
38

o Consumorecurso: se refiere al consumo específico del equipo por unidad de


tiempo de operación. Se mide en [unidades/hm].

Resultando como el costo total de la actividad:

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑛𝑛 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = �(1) + (2) + (3) + (4) + (5)� ∗ (1 + 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂) � � (6)
𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

Dónde:

o Otros: es un factor de ajuste por gastos no explicados a partir de las


variables incluidas en el modelo. Se aplica al resto de los costos.

Preparación frente de hundimiento

Esta labor es vital para minimizar los riesgos al trabajar en las zonas próximas al
frente de hundimiento. Consiste en tres etapas secuenciales:

Acuñadura de galería: tiene como objetivo eliminar lajas o rocas sueltas en las
labores producto de las mismas actividades mineras. Se realiza en forma manual con una
herramienta llamada Barretilla que consiste en una barra de aluminio y una cuña en la
punta.

𝑁𝑁° 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � � (7)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂ñ𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂 𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � � (8)
𝑹𝑹𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂ñ𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂 ∗𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩 𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

Resultando como el costo total de la actividad:

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴ñ𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = �(7) + (8)� ∗ (1 + 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂) � � (9)
𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

Limpieza de pista y construcción de cama de mineral: un equipo LHD se encarga


de limpiar la pista del material caído producto de la acuñadura para garantizar las
39

condiciones de operación en el área. Simultáneamente construye una cama de mineral fino


de altura y largo variable con el objetivo de brindar las condiciones de trabajo para el
moneo y carguío de explosivos. El equipo utiliza petróleo para operar, se mueve sobre
neumáticos y cuenta con un elemento de desgaste en forma de cuchilla en su balde.

𝑁𝑁° 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑜𝑜𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � � (10)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

𝑁𝑁° 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴)∗𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚ó𝑛𝑛 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (11)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 =

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁á𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 1 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


� + �∗ � � (12)
𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝑵𝑵𝑵𝑵𝒖𝒖𝒎𝒎á𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (13)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 ∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷ó𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸í𝑎𝑎 = � � (14)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

Resultando como el costo total de la actividad:

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 𝑦𝑦 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ó𝑛𝑛 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 =

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
�(10) + (11) + (12) + (13) + (14) � ∗ (1 + 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂) � � (15)
𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

Moneo: consiste en instalar rollizos, callampas y cuñas de madera noble para


construir un “Mono”. Cada uno de estos consiste en un rollizo, dos callampas y a lo menos
dos cuñas. Brinda estabilidad para trabajar en el frente de hundimiento ya que sostiene el
frente de hundimiento frente a eventuales deformaciones. Se determina una malla de
monos de acuerdo a las características geotécnicas de la operación.

𝑁𝑁° 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � � (16)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 ∗ 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈ó𝑛𝑛𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 � � (17)
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
40

Dónde:

o Utilizacióninsumo: se refiere a la utilización de recursos por cada unidad de


producción. Se mide en [USD/unidad de producción].

Resultando como el costo total de la actividad:

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = �(16) + (17)� ∗ (1 + 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂) � � (18)
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

Carguío y tronadura de tiros radiales manual

En forma manual, se limpian y miden los pozos para asegurar su dimensión y un


buen resultado de la tronadura. Posteriormente se restringe el área para comenzar el
carguío en forma manual con mangueras conectadas a “peras”, equipos que almacenan el
explosivo y lo liberan a través de mangueras. La cantidad de paradas a cargar es variable
y se define de acuerdo a la planificación del hundimiento. Es necesaria la existencia de una
cama de mineral para poder cargar los pozos que se encuentran a mayor altura.

El calculista determina el tipo de explosivo y el factor de carga de acuerdo a las


características de la roca y la malla de perforación. Adicionalmente, en cada pozo va un
APD (alto poder detonante) y un detonador (electrónico o convencional).

𝑁𝑁° 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � � (19)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄í𝒐𝒐 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒆𝒆𝒆𝒆𝒑𝒑𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 ∗ 𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼ó𝒏𝒏𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 ∗ 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 � � (20)
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸í𝑎𝑎 = � � (21)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪í𝒐𝒐 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

Resultando como el costo total de la actividad:

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐í𝑜𝑜 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = �(19) + (20) + (21) � ∗ (1 + 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂) � � (22)
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

Carguío y tronadura de tiros radiales mecanizado

Si se utiliza un equipo para realizar el carguío de explosivos, no es necesario


construir la cama de mineral ya que estos equipos cuentan con alza-hombres.
41

𝑁𝑁° 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � � (23)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄í𝒐𝒐 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 =

𝑁𝑁° 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 ∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴)∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎ó𝒏𝒏 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


� � (24)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄í𝒐𝒐 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆 𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 ∗ 𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼ó𝒏𝒏𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 ∗ 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 � � (25)
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 𝒍𝒍𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (26)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄í𝒐𝒐 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆 𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸í𝑎𝑎 = � � (27)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪í𝒐𝒐 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

Resultando como el costo total de la actividad:

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐í𝑜𝑜 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧 = �(23) + (24) + (25) + (26) + (27)� ∗ (1 + 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂) � � (28)
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

6.5.2. Nivel de producción

Carga, transporte y descarga LHD

En forma mecanizada, el equipo LHD debe cargar mineral desde las zanjas o puntos
de extracción, transportarlo y depositarlo en un vaciadero. El equipo consiste en una pala
mecanizada operada por un trabajador, funciona de manera autónoma con diesel, se mueve
sobre neumáticos y cuenta con un elemento de desgaste en forma de cuchilla en su balde.

𝑁𝑁° 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 ∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 𝑦𝑦 𝑀𝑀𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎ó𝑛𝑛 = � � (1)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 =

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁á𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 1 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


� ∗ 𝑁𝑁°𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁á𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 + �∗ � � (2)
𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵á𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝑹𝑹𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

𝑪𝑪𝑪𝑪𝒏𝒏𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (3)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
42

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 ∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷ó𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸í𝑎𝑎 = � � (4)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

Resultando como el costo total de la actividad:

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 = �(1) + (2) + (3) + (4) � ∗ (1 + 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂) � � (5)
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

Reducción en vaciaderos con martillo móvil

Cada vaciadero del nivel de producción cuenta con una parrilla metálica en su parte
superior con el fin de asegurar un cierto tamaño de roca máximo aguas abajo. Las rocas
que queden sobre la parrilla deben ser reducidas de manera mecánica. El martillo móvil es
un equipo con cabina que funciona con diesel, se mueve sobre neumáticos y utiliza una
cuña que se cambia tras su desgaste.

𝑁𝑁° 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � � (7)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

𝑁𝑁° 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴)∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎ó𝒏𝒏 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (8)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑐𝑐𝑐𝑐ñ𝑎𝑎 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁á𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 1 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � + ∗ 𝑁𝑁°𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁á𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 � ∗ � � (9)
𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒄𝒄𝒄𝒄ñ𝒂𝒂 𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵á𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (10)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 ∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷ó𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸í𝑎𝑎 = � � (11)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

Resultando como el costo total de la actividad:

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟ó𝑛𝑛 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑚𝑚ó𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 = �(7) + (8) + (9) + (10) + (11) � ∗ (1 + 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂) � � (12)
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

Reducción en vaciaderos con martillo fijo

Cumple la misma tarea que el martillo móvil, pero se instala en un vaciadero


específico. Se opta por este tipo de martillo cuando la cantidad de mineral que recibirá el
vaciadero es mayor. El equipo se opera de manera telecomandada, funciona con energía
eléctrica y utiliza una cuña que se cambia tras su desgaste.
43

𝑁𝑁° 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � � (13)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

𝑁𝑁° 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴)∗𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚ó𝑛𝑛 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑂𝑂−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (14)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑐𝑐𝑐𝑐ñ𝑎𝑎 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � � (15)
𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒄𝒄𝒄𝒄ñ𝒂𝒂 ∗𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (16)
𝑹𝑹𝒆𝒆𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸∗𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸í𝑎𝑎 = � � (17)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

Resultando como el costo total de la actividad:

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 = �(13) + (14) + (15) + (16) + (17) � ∗ (1 + 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂) � � (18)
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

Perforación para tronadura secundaria

La perforación y tronadura secundarias, más conocidas como “cachorreo”, se hacen


necesarias frente a la ocurrencia de colgaduras en los puntos de extracción o caída de
colpas que no pueden ser cargadas por el equipo LHD.

Para poder romper la roca se utiliza un equipo tipo jumbo que la perfora y
posteriormente se introduce un elemento explosivo en el pozo perforado. Por lo general,
en caso de colgadura es imposible entrar a perforar por motivos de seguridad por lo que,
en forma manual, se introduce un coligue al que se amarra un explosivo y se hace detonar.

𝑁𝑁° 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � � (19)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

𝑁𝑁° 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴)∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎ó𝒏𝒏 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (20)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶í𝑛𝑛 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 1 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑖𝑖ó𝑛𝑛 = � + + �∗ � � (21)
𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩 𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪í𝒏𝒏 𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛ó𝑛𝑛 = � � (22)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
44

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸í𝑎𝑎 =

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 ∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬 +𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 ∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨 +𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷ó𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


� � (23)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

Resultando como el costo total de la actividad:

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑛𝑛 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = �(19) + (20) + (21) + (22) + (23) � ∗ (1 + 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂) � � (24)
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

Reducción secundaria con martillo móvil

Hay casos donde el tamaño y la ubicación de las colpas no hacen necesaria la


utilización de explosivos y se logra reducir su tamaño con un martillo móvil.

𝑁𝑁° 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � � (25)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

𝑁𝑁° 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴)∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎ó𝒏𝒏 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡ó𝑛𝑛 = � � (26)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 =

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑐𝑐𝑐𝑐ñ𝑎𝑎 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁á𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 1 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


� + ∗ 𝑁𝑁°𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁á𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 � ∗ � � (27)
𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒄𝒄𝒄𝒄ñ𝒂𝒂 𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵á𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑠𝑠−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (28)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 ∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷ó𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸í𝑎𝑎 = � � (29)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒏𝒏𝒕𝒕𝒕𝒕𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

Resultando como el costo total de la actividad:

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟ó𝑛𝑛 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = �(25) + (26) + (27) + (28) + (29) � ∗ (1 + 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂) � � (30)
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

Carguío tronadura secundaria

Dependiendo del tamaño de la colpa la cantidad de pozos que se perforará y el tipo


de explosivo que se utilizará. Por lo general se utiliza dinamita, emulsiones encartuchadas
o APD, siempre se debe tener en cuenta el cuidado de las estructuras cercanas a la colpa.

𝑁𝑁° 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � � (31)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄í𝒐𝒐 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
45

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 ∗ 𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼ó𝒏𝒏𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 ∗ 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 � � (32)
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑖𝑖𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸í𝑎𝑎 = � � (33)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪í𝒐𝒐 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

Resultando como el costo total de la actividad:

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐í𝑜𝑜 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = �(31) + (32) + (33) � ∗ (1 + 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂) � � (34)
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

Perforación para construcción de zanjas

Para conectar el nivel de producción con el de hundimiento se construyen zanjas o


bateas. El diseño de estas dependerá de la faena y sus condiciones. Siempre se debe fabricar
una cara libre para direccionar la energía liberada por el disparo, la cual suele ser un pozo
de mayor diámetro (chimenea) que se realiza con un bit escariador. La tarea se lleva a cabo
con un equipo tipo Jumbo de perforación radial.

𝑁𝑁° 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � � (35)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧

𝑁𝑁° 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴)∗𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚ó𝑛𝑛 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (36)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶í𝑛𝑛 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑟𝑟𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � + + � ∗ 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧 � � (37)
𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩 𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪í𝒏𝒏 𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧

𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑟𝑟𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (38)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸í𝑎𝑎 =

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 ∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬 +𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 ∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨 +𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷ó𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


� � (39)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧

Resultando como el costo total de la actividad:

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑛𝑛 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧 = �(35) + (36) + (37) + (38) + (39) � ∗ (1 + 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂) � � (40)
𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧
46

Construcción cama de mineral

Un equipo LHD construye una cama de mineral fino de altura y largo para brindar
las condiciones de trabajo para el carguío de explosivos. El equipo utiliza petróleo para
operar, se mueve sobre neumáticos y cuenta con un elemento de desgaste en forma de
cuchilla en su balde.

𝑁𝑁° 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 ∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � � (41)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

𝑁𝑁° 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 ∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖)∗𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚ó𝑛𝑛 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (42)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁á𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 1 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � + � ∗ � � (43)
𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵á𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒑𝒑𝒖𝒖𝒖𝒖𝒖𝒖𝒖𝒖𝒖𝒖𝒖𝒖𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (44)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷ó𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸í𝑎𝑎 = � � (45)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑒𝑒𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

Resultando como el costo total de la actividad:

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = �(41) + (42) + (43) + (44) + (45) � ∗ (1 + 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂) � � (46)
𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

Carguío manual y tronadura para construcción de zanjas

Se realiza de la misma manera en que se cargan los tiros radiales en forma manual
en el nivel de hundimiento.

𝑁𝑁° 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜∗(1+%𝐴𝐴𝑢𝑢𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠) 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � � (47)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄í𝒐𝒐 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧
𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 ∗ 𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼ó𝒏𝒏𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 ∗ 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧 � � (48)
𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸í𝑎𝑎 = � � (49)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪í𝒐𝒐 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧

Resultando como el costo total de la actividad:


47

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐í𝑜𝑜 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧 = �(47) + (48) + (49) � ∗ (1 + 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂) � � (50)
𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧

Carguío mecanizado y tronadura para construcción de zanjas

Se realiza de la misma manera en que se cargan los tiros radiales en forma


mecanizada en el nivel de hundimiento.

𝑁𝑁° 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛) 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � � (51)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄í𝒐𝒐 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧

𝑁𝑁° 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴)∗𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚ó𝑛𝑛 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (52)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄í𝒐𝒐 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 ∗ 𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼ó𝒏𝒏𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒔𝒔 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 ∗ 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 � � (53)
𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧

𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (54)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄í𝒐𝒐 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸í𝑎𝑎 = � � (55)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪í𝒐𝒐 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧

Resultando como el costo total de la actividad:

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐í𝑜𝑜 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧 =

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
�(51) + (52) + (53) + (54) + (55) � ∗ (1 + 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂) � � (56)
𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧

Instalación de marcos en viseras

Debido a la importancia estratégica que significa un punto de extracción y a los


esfuerzos y condiciones a las que es contantemente expuesto, se refuerzan con marcos
prefabricados para asegurar la estabilidad del punto. Los marcos prefabricados son una
práctica recientemente adoptada en la División Andina, ya que anteriormente el marco se
construía en el mismo terreno.

𝑁𝑁° 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � � (57)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈ó𝑛𝑛 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � � (58)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣

Resultando como el costo total de la actividad:


48

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = �(57) + (58)� ∗ (1 + 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂) � � (59)
𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣

Perforación perno-cable

Para reforzar los pilares del nivel de extracción se utiliza el método de fortificación
de perno cable. Se utiliza en área donde el escurrimiento de material tronado afecta
severamente la estabilidad de los puntos de extracción; en pilares además aumenta su
capacidad de resistencia, controla sus aspectos estructurales y permite minimizar su
espesor. Se debe utilizar un equipo de perforación radial tipo jumbo para construir los
pozos donde se insertarán los pernos.

𝑁𝑁° 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � � (60)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝑚𝑚

𝑁𝑁° 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴)∗𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚ó𝑛𝑛 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (61)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝑚𝑚

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶í𝑛𝑛 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 1 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � + + �∗ � � (62)
𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩 𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪í𝒏𝒏 𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝑚𝑚

𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (63)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷 𝑚𝑚

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊+𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 ∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨 +𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 ∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷ó𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸í𝑎𝑎 = � � (64)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷 𝑚𝑚

Resultando como el costo total de la actividad:

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑛𝑛 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝−𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = �(60) + (61) + (62) + (63) + (64)� ∗ (1 + 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂) � � (65)
𝑚𝑚

Anclaje perno-cable

Para anclar el perno a la roca se grautea o rellena el espacio anular entre la barra y
el pozo con un producto que posteriormente se solidifica (lechada o resina). Se utiliza un
equipo grauteador y un mixer para la mezcla.

𝑁𝑁° 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � � (66)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

𝑁𝑁° 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴)∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎ó𝒏𝒏 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (67)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
49

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑙𝑙𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜ó𝑛𝑛 = 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 ∗ 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 � � (68)
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (69)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎+ 𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸í𝑎𝑎 = � � (70)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

Resultando como el costo total de la actividad:

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝−𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = �(66) + (67) + (68) + (69) + (70)� ∗ (1 + 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂) � � (71)
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

Instalación perno-cable

La instalación puede ser tanto de manera manual como mecánica. En caso de ser
manual se necesita un equipo tipo alza-hombre para trabajar en altura.

𝑁𝑁° 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � � (72)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊ó𝒏𝒏 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 ∗ 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 � � (73)
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑬𝑬𝑬𝑬𝒆𝒆𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂−𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸í𝑎𝑎 = � � (74)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊ó𝒏𝒏 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

Resultando como el costo total de la actividad:

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖ó𝑛𝑛 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝−𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = �(72) + (73) + (74) � ∗ (1 + 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂) � � (75)
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

6.5.3. Nivel de reducción

Reducción en parrilla con martillo fijo

Tras ser depositado en los vaciaderos, el mineral llega a un nivel intermedio de


traspaso donde martillos picadores se encargan de reducir el tamaño de la roca y asegurar
un funcionamiento óptimo aguas abajo.
50

𝑁𝑁° 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � � (1)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

𝑁𝑁° 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴)∗𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚ó𝑛𝑛 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (2)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑐𝑐𝑐𝑐ñ𝑎𝑎 1 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = ∗ � � (3)
𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒄𝒄𝒄𝒄ñ𝒂𝒂 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑢𝑢𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (4)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸í𝑎𝑎 = � � (5)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑐𝑐𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜

Resultando como el costo total de la actividad:

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 = �(1) + (2) + (3) + (4) + (5) � ∗ (1 + 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂) � � (6)
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

Limpieza de cámaras

Producto de la caída desde altura del mineral parte de este cae al piso de la
cámara por lo que se hace necesario trasladarlo a la zona de la parrilla. La tarea se realiza
en forma mecanizada con equipos de apoyo.

𝑁𝑁° 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � � (7)
𝑹𝑹𝒆𝒆𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

𝑁𝑁° 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴)∗𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚ó𝑛𝑛 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (8)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁á𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 1 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � + �∗ � � (9)
𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵á𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒊𝒊𝒊𝒊𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (10)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 ∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷ó𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸í𝑎𝑎 = � � (11)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

Resultando como el costo total de la actividad:

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 𝑐𝑐á𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = �(7) + (8) + (9) + (10) + (11)� ∗ (1 + 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂) � � (12)
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
51

6.5.4. Nivel de transporte

Transporte CAEX

En forma mecanizada, el equipo CAEX debe recibir mineral desde los buzones,
transportarlo y depositarlo en los piques de traspaso u ore pass. El equipo consiste en un
camión operado por un trabajador, funciona con diesel y se mueve sobre cuatro
neumáticos.

𝑁𝑁° 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � � (1)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

𝑁𝑁° 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑟𝑟 ℎℎ𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴)∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎ó𝒏𝒏 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (2)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁á𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 1 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � ∗ 𝑁𝑁°𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁á𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 � ∗ � � (3)
𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵á𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (4)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑑𝑑𝑎𝑎

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 ∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷ó𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸í𝑎𝑎 = � � (5)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

Resultando como el costo total de la actividad:

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = �(1) + (2) + (3) + (4) + (5)� ∗ (1 + 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂) � � (6)
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

Limpieza de pista

Producto de las irregularidades en la pista y las detenciones en la conducción, los


camiones derraman mineral a la pista. El mineral derramado empeora las condiciones de
conducción provocando más derrame de mineral y dañando los neumáticos de los equipos
llegando incluso a rajarlos. Para minimizar los efectos del derrame de mineral se destinan
palas LHD como equipos de apoyo para la limpieza de pista.

𝑁𝑁° 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � � (7)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑚𝑚 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙

𝑁𝑁° 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴)∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎ó𝒏𝒏 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (8)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑚𝑚 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁á𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑖𝑖𝑜𝑜𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 1 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � + �∗ � � (9)
𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵á𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑚𝑚 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
52

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (10)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑚𝑚 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 ∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷ó𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸í𝑎𝑎 = � � (11)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑳𝑳𝑯𝑯𝑯𝑯 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑚𝑚 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙

Resultando como el costo total de la actividad:

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = �(7) + (8) + (9) + (10) + (11)� ∗ (1 + 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂) � � (12)
𝑚𝑚 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙

Reducción martillo fijo

Al igual que en el nivel de producción, se realiza con el objetivo de garantizar el


proceso aguas abajo.

𝑁𝑁° 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � � (13)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

𝑁𝑁° 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴)∗𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚ó𝑛𝑛 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (14)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒐𝒐𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑐𝑐𝑐𝑐ñ𝑎𝑎 1 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � �∗ � � (15)
𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒄𝒄𝒄𝒄ñ𝒂𝒂 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (16)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸í𝑎𝑎 = � � (17)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

Resultando como el costo total de la actividad:

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 = �(13) + (14) + (15) + (16) + (17)� ∗ (1 + 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂) � � (18)
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

6.5.5. Desarrollo

Perforación de avance horizontal

La tarea consiste en perforar un diagrama de disparos horizontales para la


construcción de túneles. Se lleva a cabo a través de un equipo Jumbo el cual puede tener
una cantidad variable de brazos y en base a esto aumentará su rendimiento. El equipo es
operado por un trabajador, utiliza agua y energía eléctrica para perforar y limpiar el detritus
53

y utiliza diesel para movilizarse. Además utiliza bits, Culatín y barras como materiales de
perforación.

Las ecuaciones que modelan el costo asociado a esta actividad son las siguientes:

𝑁𝑁° 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � � (1)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜

𝑁𝑁° 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴)∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎ó𝒏𝒏 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (2)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 =

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶í𝑛𝑛 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 1 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


� + + �∗ � � (3)
𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩 𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪í𝒏𝒏 𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑑𝑑𝑜𝑜

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (4)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷 𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸í𝑎𝑎 =

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 ∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬 +𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 ∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨 +𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷ó𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


� � (5)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷 𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

Resultando como el costo total de la actividad:

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑛𝑛 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = �(1) + (2) + (3) + (4) + (5) � ∗ (1 + 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂) � � (6)
𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

Carguío tronadura de avance horizontal

Para realizar la tronadura, cada pozo debe ser primado y cargado con explosivos.
Al realizar la labor en altura es necesario el apoyo de un equipo alza-hombre.
Posteriormente se realiza el amarre de los pozos de acuerdo al diagrama de disparo y se
evacua la zona afectada de acuerdo a los parámetros de seguridad. Una vez realizada la
tronadura se debe ventilar el área para eliminar los gases producidos.

𝑁𝑁° 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � � (7)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄í𝒐𝒐 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 ∗ 𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼ó𝒏𝒏𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 ∗ 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 � � (8)
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 +𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 ∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸í𝑎𝑎 = � � (9)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪í𝒐𝒐 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
54

Resultando como el costo total de la actividad:

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐í𝑜𝑜 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 ℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 = �(7) + (8) + (9)� ∗ (1 + 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂) � � (10)
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

Acuñadura

La labor es idéntica a la realizada en el sector de hundimiento. Un área tronada


siempre debe ser acuñada para eliminar riesgos.

𝑁𝑁° 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � � (11)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂ñ𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂 𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑎𝑎𝑑𝑑𝑑𝑑

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 1 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � �∗ � � (12)
𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂ñ𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂 𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴ñ𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = �(11) + (12)� ∗ (1 + 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂) � � (13)
𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

Marina

Marina se le llama a la actividad de trasladar el material tronado fuera del frente de


preparación, aplica tanto para zanjas como para desarrollo horizontal. Se realiza con una
pala LHD.

𝑁𝑁° 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � � (14)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

𝑁𝑁° 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴)∗𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚ó𝑛𝑛 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (15)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 =

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁á𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 1 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


� ∗ 𝑁𝑁°𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁á𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 + �∗ � � (16)
𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵á𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝑳𝑳𝑯𝑯𝑫𝑫 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (17)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 ∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷ó𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸í𝑎𝑎 = � � (18)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

Resultando como el costo total de la actividad:

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = �(14) + (15) + (16) + (17) + (18) � ∗ (1 + 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂) � � (19)
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
55

Perforación para pernos

La perforación para los pernos se realiza con un equipo de perforación radial en las
galerías. La malla de fortificación de pernos se define para cada sector de acuerdo a las
condiciones geomecánicas presentes.

𝑁𝑁° 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � � (20)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜

𝑁𝑁° 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴)∗𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚ó𝑛𝑛 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (21)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

𝐶𝐶𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 =

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶í𝑛𝑛 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 1 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


� + + �∗ � � (22)
𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩 𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪í𝒏𝒏 𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (23)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷 𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸í𝑎𝑎 =
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑖𝑖𝑖𝑖𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 ∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬 +𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 ∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨 +𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷ó𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
� � (24)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷 𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

Resultando como el costo total de la actividad:

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑛𝑛 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = �(20) + (21) + (22) + (23) + (24)� ∗ (1 + 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂) � � (25)
𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

Anclaje de pernos

Para anclar el perno a la roca existen dos tipos de anclaje. En primer lugar el anclaje
químico donde se rellena el espacio anular entre la barra y el pozo con un producto que
posteriormente se solidifica (lechada o resina), se realiza con una grauteadora y un mixer.
Por otro lado, en el anclaje mecánico el perno se ancla a la roca producto de la fricción que
se genera entre este y las paredes del pozo, se utilizan pernos Split set o Swellex.

𝑁𝑁° 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∗𝑉𝑉𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 ℎℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � � (26)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

𝑁𝑁° 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴)∗𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑚𝑚𝑜𝑜𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚ó𝑛𝑛 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (27)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜ó𝑛𝑛 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 ∗ 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 � � (28)
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
56

𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (29)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸í𝑎𝑎 = � � (30)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

Resultando como el costo total de la actividad:

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = �(26) + (27) + (28) + (29) + (30)� ∗ (1 + 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂) � � (31)
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

Instalación de pernos

Una vez que se han lechado los pozos para los pernos, se procede a su instalación.
Se puede realizar tanto de forma manual como mecanizada, en el primer caso se necesitará
además de un equipo tipo alza-hombre para trabajar en altura.

𝑁𝑁° 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � � (32)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊ó𝒏𝒏 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 ∗ 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 � � (33)
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑+𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂−𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸í𝑎𝑎 = � � (34)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒎𝒎𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊ó𝒏𝒏 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

Resultando como el costo total de la actividad:

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖ó𝑛𝑛 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = �(32) + (33) + (34)� ∗ (1 + 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂) � � (35)
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

Instalación de malla

Se instala una malla de acero tejida, la cual se fija a las cajas y al techo del túnel
por medio de las planchuelas de cada perno. Su instalación se hace en forma manual y se
necesita un equipo tipo alza-hombre para trabajar en altura.

𝑁𝑁° 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � � (36)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊ó𝒏𝒏 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑚𝑚 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 ∗ 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 � � (37)
𝑚𝑚 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬 𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂−𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸í𝑎𝑎 = � � (38)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊ó𝒏𝒏 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝑚𝑚 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡

Resultando como el costo total de la actividad:


57

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖ó𝑛𝑛 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = �(36) + (37) + (38)� ∗ (1 + 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂) � � (39)
𝑚𝑚 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡

Aplicación de Shotcrete

Consiste en la proyección de hormigón a alta velocidad sobre las cajas y el techo


del túnel. Se realiza utilizando un equipo Roboshot el cual puede ser alimentado por un
camión mixer.

𝑁𝑁° 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � � (40)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 𝑚𝑚 𝑡𝑡ú𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛

𝑁𝑁° 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴)∗𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚ó𝑛𝑛 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (41)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 𝑚𝑚 𝑡𝑡ú𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁á𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 1 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � ∗ 𝑁𝑁°𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁á𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 � ∗ � � (42)
𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵á𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 𝑚𝑚 𝑡𝑡ú𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛

𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (43)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 𝑚𝑚 𝑡𝑡ú𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 ∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷ó𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸í𝑎𝑎 = � � (44)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 𝑚𝑚 𝑡𝑡ú𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛

Resultando como el costo total de la actividad:

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑆𝑆ℎ𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 = �(40) + (41) + (42) + (43) + (44)� ∗ (1 + 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂) � � (45)
𝑚𝑚 𝑡𝑡ú𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛

Hormigonado de pista

Una vez lista la fortificación, se procede a aplicar hormigón en el piso con el


objetivo de emparejar la pista, conseguir las dimensiones de diseño del túnel y
proporcionar buenas condiciones de operación. La tarea se realiza con una fresadora y se
utilizan distintos tipos de hormigón dependiendo de las características de los equipos que
transiten por el lugar y a las condiciones del terreno.

𝑁𝑁° 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑒𝑒𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟ó𝑛𝑛 = � � (46)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇 𝑚𝑚 𝑡𝑡ú𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛

𝑁𝑁° 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴)∗𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚ó𝑛𝑛 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (47)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇 𝑚𝑚 𝑡𝑡ú𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 =
58

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁á𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 1 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
� ∗ 𝑁𝑁°𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁á𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 + 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉ó𝒏𝒏 ∗ 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜ó𝑛𝑛 � � � (48)
𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝑵𝑵𝑵𝑵𝒖𝒖𝒎𝒎á𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇 𝑚𝑚 𝑡𝑡ú𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛

𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (49)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇 𝑚𝑚 𝑡𝑡ú𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 ∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷ó𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸í𝑎𝑎 = � � (50)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 𝑚𝑚 𝑡𝑡ú𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛

Resultando como el costo total de la actividad:

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑆𝑆ℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 = �(46) + (47) + (48) + (49) + (50)� ∗ (1 + 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂) � � (51)
𝑚𝑚 𝑡𝑡ú𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛

Carpeta de rodado equipos pesados

Adicional al hormigón, en áreas donde transitan equipos pesados es necesario


instalar una capa de un hormigón más resistente con el fin de aumentar la durabilidad de
los caminos. La tarea se realiza con una fresadora.

𝑁𝑁° 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝑛𝑛𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡) 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � � (52)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇 𝑚𝑚 𝑡𝑡ú𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛

𝑁𝑁° 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴)∗𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚ó𝑛𝑛 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (53)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝒏𝒏𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇 𝑚𝑚 𝑡𝑡ú𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 =

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁á𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 1 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
� ∗ 𝑁𝑁°𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁á𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 + 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉ó𝒏𝒏 ∗ 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜ó𝑛𝑛 � � � (54)
𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵á𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇 𝑚𝑚 𝑡𝑡ú𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛

𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (55)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇 𝑚𝑚 𝑡𝑡ú𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 ∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷ó𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸í𝑎𝑎 = � � (56)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 𝑚𝑚 𝑡𝑡ú𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛

Resultando como el costo total de la actividad:

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑆𝑆ℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 = �(52) + (53) + (54) + (55) + (56)� ∗ (1 + 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂) � � (57)
𝑚𝑚 𝑡𝑡ú𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛

Reparación de pista

Frecuentemente el camino sufre desgastes de distinta envergadura por lo que se


hace necesario repararlo. Las reparaciones pueden ser simples donde solo se debe rellenar
el desperfecto del camino y emparejarlo, o bien mayores donde se hace necesario picar el
59

camino para reinstalar toda la configuración de hormigón nuevamente. La tarea se realiza


con una fresadora.

𝑁𝑁° 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � � (58)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇 𝑚𝑚 𝑡𝑡ú𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛

𝑁𝑁° 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴)∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎ó𝒏𝒏 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (59)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒂𝒂 𝑚𝑚 𝑡𝑡ú𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 =

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁á𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 1 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
� ∗ 𝑁𝑁°𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁á𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 + 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉𝒉ó𝒏𝒏 ∗ 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜ó𝑛𝑛 � � � (60)
𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵á𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒇𝒇𝒓𝒓𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆 𝑚𝑚 𝑡𝑡ú𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛

𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (61)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇 𝑚𝑚 𝑡𝑡ú𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 ∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷ó𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸í𝑎𝑎 = � � (62)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 𝑚𝑚 𝑡𝑡ú𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛

Resultando como el costo total de la actividad:

𝑈𝑈𝑆𝑆𝑆𝑆
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑆𝑆ℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 = �(58) + (59) + (60) + (61) + (62)� ∗ (1 + 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂) � � (63)
𝑚𝑚 𝑡𝑡ú𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛

Raise borer drilling

Para construir piques de grandes diámetros y longitudes se utiliza el equipo raise


borer que se instala en la parte inferior de lo que será el pique y comienza a construirlo
hacia arriba.

𝑁𝑁° 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � � (64)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃 𝑚𝑚

𝑁𝑁° 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴)∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎ó𝒏𝒏 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (65)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃 𝑚𝑚

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 1 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � �∗ � � (66)
𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 ú𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃 𝑚𝑚

𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (67)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷 𝑚𝑚

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬+𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 ∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸í𝑎𝑎 = � � (68)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷 𝑚𝑚

Resultando como el costo total de la actividad:


60

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑐𝑐𝑖𝑖ó𝑛𝑛 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = �(20) + (21) + (22) + (23) + (24)� ∗ (1 + 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂) � � (69)
𝑚𝑚

6.5.6. Fijos

Ventilación

Para asegurar las condiciones de operación se debe ventilar la mina. La ventilación


consiste básicamente en mantener un flujo de aire respirable constante mediante la
inyección de aire limpio y la extracción de aire viciado. El caudal se mide en volumen por
unidad de tiempo, se utiliza el CFM (cubic feet per minute).

𝑁𝑁° 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗(1+%𝐴𝐴𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢)∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎ó𝒏𝒏 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (1)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶

𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (2)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 ∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸í𝑎𝑎 = � � (3)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶

Resultando como el costo total de la


actividad:

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣ó𝑛𝑛 = �(1) + (2) + (3)� ∗ (1 + 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂) � � (4)
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶

Bombeo de agua

En una mina hay varias fuentes de agua que inundan los túneles. En primer lugar
el agua utilizada por los procesos y equipos, como por ejemplo el agua utilizada en la
perforación para eliminar el detrito o la que utilizan los aspersores para controlar el polvo
en suspensión. Adicionalmente, se pueden filtrar grandes caudales producto de napas
subterráneas y niveles freáticos. Para proporcionar buenas condiciones de operación se
deben instalar sistemas que recirculen el área a los procesos y/o la bombeen fuera de la
mina. La capacidad de bombeo se mide en volumen por unidad de tiempo, se utiliza m3/h.
En este caso el consumo de energía es constante
61

𝑁𝑁° 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴)∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎ó𝒏𝒏 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (5)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃 𝑚𝑚3

𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃 𝑈𝑈𝑈𝑈𝐷𝐷


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (6)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃 𝑚𝑚3

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 ∗𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸í𝑎𝑎 = � � (7)
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃 𝑚𝑚3

Resultando como el costo total de la actividad:

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = �(1) + (2) + (3)� ∗ (1 + 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂) � � (8)
𝑚𝑚3

Supervisión

Los supervisores son aquellos trabajadores que no se encargan de operar el equipo,


sino de supervisar la tarea en terreno para que se lleve a cabo de manera eficiente y bajo
los estándares de seguridad requeridos. Es un costo fijo para la operación.

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = 𝑁𝑁° 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 ∗ 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 ∗ (1 + %𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) � � (9)
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

Resultando como el costo total de la actividad:

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠ó𝑛𝑛 = (9) ∗ (1 + 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂) � � (10)
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
62

6.6. Metodología de control de desviaciones

Al construir las ecuaciones en base a variables de Precio, Cantidad y Rendimiento,


los resultados del modelo permitirán no solo calcular las desviaciones respecto al
presupuesto, sino que además al utilizar la metodología propuesta a continuación, existirá
la posibilidad de explicarlas.

Se define una función de costo presupuestado genérica como:

𝐶𝐶 ∗ 𝑃𝑃
𝐶𝐶𝑃𝑃 =
𝑅𝑅

Dónde:

C: cantidad utilizada de un recurso.


P: precio unitario del recurso.
R: rendimiento de la actividad realizada con el recurso.

Para el cálculo del costo real se utiliza la misma ecuación, pero se incorporan las
desviaciones que puedan presentarse en cualquier de las tres variables, es decir:

(𝐶𝐶 + ∆𝐶𝐶) ∗ (𝑃𝑃 + ∆𝑃𝑃)


𝐶𝐶𝑅𝑅 =
(𝑅𝑅 + ∆𝑅𝑅)

Dónde:

∆C: representa la desviación en cuanto a cantidad utilizada respecto al


presupuesto.
∆P: representa la desviación en cuanto a precio del recurso respecto al
presupuesto.
∆R: representa la desviación en cuanto a rendimiento de la actividad
realizada con el recurso respecto al presupuesto.
63

Trabajando la expresión se puede obtener el costo presupuestado más distintos


sumandos que explicarían las desviaciones:

(𝐶𝐶 + ∆𝐶𝐶) ∗ (𝑃𝑃 + ∆𝑃𝑃) 1


𝐶𝐶𝑅𝑅 = ∗� �
𝑅𝑅 ∆𝑅𝑅
1+
𝑅𝑅

Sumando un cero:

∆𝑅𝑅 ∆𝑅𝑅
(𝐶𝐶 + ∆𝐶𝐶) ∗ (𝑃𝑃 + ∆𝑃𝑃) 1+ −
𝐶𝐶𝑅𝑅 = ∗� 𝑅𝑅 𝑅𝑅 �
𝑅𝑅 ∆𝑅𝑅
1+
𝑅𝑅

∆𝑅𝑅
(𝐶𝐶 + ∆𝐶𝐶) ∗ (𝑃𝑃 + ∆𝑃𝑃) 𝑅𝑅 �
𝐶𝐶𝑅𝑅 = ∗ �1 −
𝑅𝑅 𝑅𝑅 + ∆𝑅𝑅
𝑅𝑅

(𝐶𝐶 + ∆𝐶𝐶) ∗ (𝑃𝑃 + ∆𝑃𝑃) ∆𝑅𝑅


𝐶𝐶𝑅𝑅 = ∗ �1 − �
𝑅𝑅 𝑅𝑅 + ∆𝑅𝑅

Expandiendo la multiplicación de los binomios:

𝐶𝐶 ∗ 𝑃𝑃 + 𝐶𝐶 ∗ ∆𝑃𝑃 + ∆𝐶𝐶 ∗ 𝑃𝑃 + ∆𝐶𝐶 ∗ ∆𝑃𝑃 ∆𝑅𝑅


𝐶𝐶𝑅𝑅 = ∗ �1 − �
𝑅𝑅 𝑅𝑅 + ∆𝑅𝑅

Considerando como despreciable aquellos sumandos que contengan dentro de sus


factores dos o más desviaciones se obtiene:

𝐶𝐶 ∗ 𝑃𝑃 + 𝐶𝐶 ∗ ∆𝑃𝑃 + ∆𝐶𝐶 ∗ 𝑃𝑃 ∆𝑅𝑅


𝐶𝐶𝑅𝑅 = ∗ �1 − �
𝑅𝑅 𝑅𝑅 + ∆𝑅𝑅

𝐶𝐶 ∗ 𝑃𝑃 + 𝐶𝐶 ∗ ∆𝑃𝑃 + ∆𝐶𝐶 ∗ 𝑃𝑃 𝐶𝐶 ∗ 𝑃𝑃 + 𝐶𝐶 ∗ ∆𝑃𝑃 + ∆𝐶𝐶 ∗ 𝑃𝑃 ∆𝑅𝑅


𝐶𝐶𝑅𝑅 = −� �∗� �
𝑅𝑅 𝑅𝑅 𝑅𝑅 + ∆𝑅𝑅

𝐶𝐶 ∗ 𝑃𝑃 + 𝐶𝐶 ∗ ∆𝑃𝑃 + ∆𝐶𝐶 ∗ 𝑃𝑃 𝐶𝐶 ∗ 𝑃𝑃 ∗ ∆𝑅𝑅 + 𝐶𝐶 ∗ ∆𝑃𝑃 ∗ ∆𝑅𝑅 + ∆𝐶𝐶 ∗ 𝑃𝑃 ∗ ∆𝑅𝑅 1


𝐶𝐶𝑅𝑅 = −� �∗� �
𝑅𝑅 𝑅𝑅 𝑅𝑅 + ∆𝑅𝑅
64

𝐶𝐶 ∗ 𝑃𝑃 + 𝐶𝐶 ∗ ∆𝑃𝑃 + ∆𝐶𝐶 ∗ 𝑃𝑃 𝐶𝐶 ∗ 𝑃𝑃 ∗ ∆𝑅𝑅 1


𝐶𝐶𝑅𝑅 = −� �∗� �
𝑅𝑅 𝑅𝑅 𝑅𝑅 + ∆𝑅𝑅

𝐶𝐶 ∗ 𝑃𝑃 𝐶𝐶 ∗ ∆𝑃𝑃 ∆𝐶𝐶 ∗ 𝑃𝑃 𝐶𝐶 ∗ 𝑃𝑃 ∆𝑅𝑅


𝐶𝐶𝑅𝑅 = + + −� �∗� �
𝑅𝑅 𝑅𝑅 𝑅𝑅 𝑅𝑅 𝑅𝑅 + ∆𝑅𝑅

Donde el primer sumando es efectivamente el presupuesto y el resto explica las


desviaciones por precio, cantidad y rendimiento, respectivamente:

𝐶𝐶 ∗ ∆𝑃𝑃 ∆𝐶𝐶 ∗ 𝑃𝑃 𝐶𝐶 ∗ 𝑃𝑃 ∆𝑅𝑅


𝐶𝐶𝑅𝑅 = 𝐶𝐶𝑃𝑃 + + −� �∗� �
𝑅𝑅 𝑅𝑅 𝑅𝑅 𝑅𝑅 + ∆𝑅𝑅

Finalmente:

𝐶𝐶 ∗ ∆𝑃𝑃 ∆𝐶𝐶 ∗ 𝑃𝑃 𝐶𝐶 ∗ 𝑃𝑃 ∆𝑅𝑅


∆𝐶𝐶𝑁𝑁 = + + �− � �∗� ��
𝑅𝑅 𝑅𝑅 𝑅𝑅 𝑅𝑅 + ∆𝑅𝑅

Dónde:

∆𝐶𝐶𝑁𝑁 : 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣ó𝑛𝑛 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝.

𝐶𝐶 ∗ ∆𝑃𝑃
: 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣ó𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝.
𝑅𝑅

∆𝐶𝐶 ∗ 𝑃𝑃
: 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣ó𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐.
𝑅𝑅

𝐶𝐶 ∗ 𝑃𝑃 ∆𝑅𝑅
�− � �∗� �� : 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣ó𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟.
𝑅𝑅 𝑅𝑅 + ∆𝑅𝑅

Con esta expresión es posible evaluar, para cada costo por naturaleza, cuánto y cuál
es la causa de cualquier desviación respecto al presupuesto y por ende se puede rastrear en
detalle qué área debe ser responsabilizada y supervisada con mayor rigurosidad, o bien,
cual está logrando ahorros respecto a lo presupuestado.
65

7. CASO DE ESTUDIO

La presente investigación utilizará como caso de estudio al III Panel de la mina


subterránea de Codelco Andina la cual es explotada por Panel Caving. El principal objetivo
de aplicar el modelo creado a una faena real es validarlo y evidenciar sus potenciales
funciones y utilidades..

En una primera instancia se analizarán los sistemas informáticos de captura y


reportabilidad de datos para conocer la cantidad y calidad de la información disponible.
Posteriormente se determinará cuál es la actividad mejor monitoreada para utilizar sus
datos en el modelo. Se escogerá solo una actividad por dos motivos: en primer lugar para
tener un modelo lo suficientemente confiable es necesario tener una cantidad importante
de datos, lo que no se cumple en todas las actividades. En segundo lugar por los alcances,
objetivos y extensión del documento, más de una actividad escapa del foco de la
investigación.

Con los resultados del modelo, en primer lugar se contrastará el valor obtenido
mediante las metodologías tradicionales que se usan en la División hoy en día con el valor
obtenido mediante el modelo ABC. En segundo lugar se analizará el nivel de detalle al
que permite profundizar cada una de las metodologías ya mencionadas y se utilizará la
metodología de control de desviaciones expuesta en el capítulo 6. Por último se incluirá
estocasticidad a los cálculos para determinar de cierta forma a qué escenarios de costo
podría enfrentarse la operación.

La investigación consideró un trabajo en terreno de ocho meses en División


Andina.

7.1. Antecedentes División Codelco Andina

Andina es una de las ocho divisiones de Codelco que se encuentran actualmente en


operación y explota el yacimiento Río Blanco, ubicado en la cuenca de Río Blanco a
66

ochenta kilómetros al noreste de Santiago y entre los 3.700 y 4.200 metros de altura. Se
encuentra en la localidad de Los Andes, quinta región de Valparaíso.

Ya en el año 1920 sus riquezas eran conocidas, pero no fue hasta 1970 que se
concretó su explotación. Actualmente la División produce concentrado de cobre y
Molibdeno. El año 2014 la producción alcanzó las 230.973 Toneladas métricas de fino
contenido en concentrado, 6.916 Toneladas de Molibdeno con alto contenido de cobre y
5.940 toneladas con bajo contenido de cobre.

El yacimiento es explotado tanto a cielo abierto como de forma subterránea,


mediante el rajo Sur Sur y la mina subterránea Río Blanco, que en conjunto alcanzan un
movimiento diario cercano a las 200.000 Ton. La mina subterránea ha sido extraída
mediante tres paneles. En una primera instancia se utilizó el método de Block Caving con
parrillas alcanzando una tasa de procesamiento de 9.000 Tpd, posteriormente y tras la
incorporación de equipos LHD se migró a un Block Caving mecanizado. Hoy en día se
está explotando el III Panel principalmente por el método de Panel Caving mecanizado, el
cual alcanza una capacidad de movimiento de diseño de 40.000 Tpd y una ley media de
cobre de un 0,95%. Adicionalmente, existe un sector de Cuerpos de Alta Ley (CAL)
extraído por Sublevel Stoping y se está construyendo un sector de prueba para Minería
Continua.

Figura 8 Ubicación yacimiento Río Blanco.


67

7.2. Esquema de la operación

Un esquema 5 de cómo se distribuye la operación del III Panel en cuanto a


niveles y cotas:

Figura 9 Esquema operación III Panel División Andina.

5
Para una visión de la mina en su totalidad consultar el anexo 3.
68

7.3. Matriz ABC Andina

La matriz genérica expuesta en el capítulo 6 presenta la siguiente configuración al ser adaptada a la operación del
III Panel.

Tabla 9 Matriz Modelo ABC Andina – III Panel.

Actividades
Proceso Minero Preparación y desarrollo Operación
MATRIZ ABC auxiliares
ANDINA – III Equipo KPI
Apertura de
Panel Subproceso Construcción Actividades
Fortificación piques y Socavación Producción Traspaso Transporte Global
Minero de Túneles de apoyo
zanjas
Perforación Radial
1 para socavación 2 Simba H1253 m/hr x
1/2"
Perforación Radial
2 para socavación 5 Simba H1253 m/hr x
1/2"
Perforación Radial
3 para socavación 2 Simba M7 m/hr x
Actividades 1/2"
Unitarias Perforación Radial
4 para socavación 5 Simba M7 m/hr x
1/2"
5 Acuñadura Barretilla m/hr x
6 Acuñadura Gradall m/hr x
Paradas/
7 Moneo Manual
hr x
69

Carguío y
Paradas/
8 tronadura de tiros Pera
hr x x
radiales
Carguío y
Paradas/
9 tronadura de tiros Charmec
hr x x
radiales
Carga, Transporte LHD CAT
10
y descarga R1700G
Ton/hr x
Reducción en
11
parrilla
SuperMamo Colpas/hr x
Reducción en
12
parilla
TM16 Colpas/hr x x x
Reducción
13
secundaria
SuperMamo Colpas/hr x
Perforación para
14 tronadura Rikotus m/hr x
secundaria
Carguío y
15 tronadura Manual gr/Ton x
secundaria
Carguío y
16 tronadura Pera gr/Ton x
secundaria
Perforación para
construcción de
17
piques y zanjas 2
Simba H1253 m/hr x
1/2"
Perforación para
construcción de
18
piques y zanjas 2
Simba M7 m/hr x
1/2"
Carguío para
Paradas/
19 construcción de Pera
hr x
piques y zanjas
70

Carguío para
Paradas/
20 construcción de Charmec
hr x
piques y zanjas
Construcción de
21
cama de mineral
LHD Toro007 m/hr x x
Construcción de LHD CAT
22
cama de mineral R1600G
m/hr x x
Carguío y
Paradas/
23 tronadura de Pera
hr x
zanjas
Carguío y
Paradas/
24 tronadura de Charmec
hr x
zanjas
Instalación marco Viseras/h
25
en visera
Manual
r x
Perforación perno-
26
cable
Rikotus m/hr x
Perforación perno-
27
cable
Simba H1253 m/hr x
Anclaje perno- Paradas/
28
cable
Grauteadora
hr x
Instalación perno- Paradas/
29
cable
Manitou
hr x
Limpieza de LHD CAT
30
cámaras R1600G
m/hr x
Limpieza de
31
cámaras
LHD Toro007 m/hr x
Limpieza de Minicargador
32
cámaras Bobcat 247
m/hr x
CAEX Atlas
33 Transporte Wagner Ton/hr x
MT6020
CAEX CAT
34 Transporte
AD55
Ton/hr x
LHD CAT
35 Limpieza pista
R1600G
m/hr x
71

36 Limpieza pista LHD Toro007 m/hr x


Perforación de
Jumbo
37 avance horizontal
DB310D
m/hr x
3 1/2"
Carguío y
Paradas/
38 Tronadura avance Pera
hr x
horizontal
Carguío y
Paradas/
39 Tronadura avance Charmec
hr x
horizontal
LHD CAT
40 Marina
R1600G
Ton/hr x
41 Marina LHD Toro007 Ton/hr x
Perforación radial
42 para pernos Rikotus m/hr x
helicoidales 1 1/2"
Perforación radial
43 para pernos Simba H1253 m/hr x
helicoidales 1 1/2"
Paradas/
44 Lechada de pernos Grauteadora
hr x
Instalación pernos Paradas/
45
helicoidales
Manitou
hr x
46 Instalación malla Manitou m/hr x
Aplicación
47
Shotcrete
Roboshot m/hr x
48 Hormigonado pista Fresadora m/hr x
Carpeta de rodado
49
pista
Fresadora m/hr x
Emparrillado de
50
piques
Manual Piques/hr x
Reparación de
51
pista
Fresadora m/hr x
72

52 Raise borer drilling Raise Borer m/hr x


Ventiladores
53 Ventilación
principales
CFM x
Ventiladores
54 Ventilación
secundarios
CFM x
Red de
55 Bombeo de Agua
bombeo
m3 x
56 Supervisión Manual puestos x

Efectivamente se puede evidenciar que el número de actividades aumenta considerablemente por el hecho de
distintos equipos pueden ser utilizados para realizar una misma tarea.
73

7.4. Antecedentes y enfoque

En toda faena existen actividades claves para llevar a cabo el proceso de


extracción de mineral. Dicho tipo de actividades suele contar con dos características
que las definen: tienen un elevado costo de realización e impactan directamente al
movimiento total de la mina ya que actúan como cuellos de botella de la operación.
Lograr una mejor asignación de los recursos utilizados para llevarlas a cabo genera un
alto impacto positivo sobre el costo global de operación, mientras que descuidar su
rendimiento generará lo contrario.

Por otro lado, monitorear los procesos en una mina subterránea no solo es una
tarea compleja, sino que además requiere de una gran cantidad de recursos en cuanto
a tiempo, tecnología, sistemas de información y dotación. Por lo anterior es que las
distintas faenas tratan de supervisar acabadamente las actividades y equipos claves
para su operación, dejando en segundo plano la captura y análisis del resto de las
actividades.

En el caso de División Andina se capturan los datos de desempeño de los


equipos de carga y transporte de mineral mediante el sistema de despacho Dispatch,
el cual capta información de la operación como viajes y estados de equipos, y reporta
indicadores de desempeño en tiempo real. El resto de los equipos no es monitoreado
al mismo nivel ya que a lo largo del turno pueden desempeñar distintas tareas de
acuerdo a los requerimientos que vayan surgiendo por lo que no existe una métrica
definida para su rendimiento es muy poco probable que se conviertan en un cuello de
botella para el proceso.

Respecto a las labores de preparación y desarrollo, como la operación utiliza


un Caving convencional, éstas dejan de ser un cuello de botella y no generan grandes
interferencias ni retrasos a la operación. Por la misma razón es que la mayoría de los
desarrollos ya han sido terminados y solo se tiene planificado realizar dos expansiones
74

menores en los sectores SW y NE del III Panel para el periodo comprendido entre los
años 2015 y 2016.

Por último, las actividades de hundimiento se encuentran actualmente


detenidas debido a que el III Panel ha sido socavado prácticamente en su totalidad y
el área que aún no ha sido hundida se encuentra completamente perforada y lista para
cargar con explosivos. Por planificación, dichas quemadas no se realizarán hasta el
segundo semestre del año 2015.

Un análisis de Pareto de los costos operacionales agrupados por área para el


periodo comprendido entre enero del 2013 y agosto del 2014, respalda la decisión de
llevar un control acabado solamente sobre los procesos prioritarios, es decir, la carga
realizada con palas LHD (Nivel 16 – Producción) y el transporte realizado con
camiones CAEX (Nivel 17 – Transporte) ya que son las actividades más caras en la
mina y junto a la administración, que es un cargo fijo, explican el 78% del costo total
de la operación.

Análisis de Pareto Mina Subterránea


40% 120%

Porcentaje acumulado (%)


Gasto mensual promedio (kUSD)

35% 100%
30%
25% 78% 80%
20% 60%
15% 40%
10%
5% 20%
0% 0%

Figura 10 Análisis de Pareto costos mina subterránea.


75

Por otro lado, lograr la implementación de un sistema de costeo basado en


actividades se torna más lento y difícil a medida que los procesos aumentan en cantidad de
[0]
actividades y/o en complejidad (Lind, 2001) . Además, un modelo resultará más
confiable y representativo de la realidad si los datos en que basa sus cálculos también lo
son (Mancilla, 1999) [0], por lo que agregar actividades con indicadores en base a criterio
experto o benchmarking solo aumentará las fuentes de error.

Considerando el tiempo de investigación, la cantidad y calidad de la información


con la que la faena, el impacto de cada actividad y por último la credibilidad que se
pretende dar al modelo; es que el estudio se enfocará en validar el modelo con el costo de
operación de solo una actividad: la carga, transporte y descarga de mineral realizada por
los LHD en el nivel 16 de producción. Si bien la actividad de los equipos CAEX de
transporte también es correcta para la validación del modelo, en la faena operan dos
modelos de equipo y algunos indicadores, como el consumo de combustible, se calculan
para el total de la flota, disminuyendo el detalle de los datos.

7.5. Calidad de la información: Sistema de Costos SAP

División Andina ingresa las distintas órdenes de compra que se efectúan día a día
en cada una de las áreas de la faena al sistema financiero y contable SAP (System,
Applications and Products). Posteriormente, toda la información se unifica bajo distintas
configuraciones de consulta y genera reportes consolidados para un periodo de tiempo
específico.
76

Al momento de efectuar cualquier tipo de gasto, este se debe indexar a un centro


de costo y a una clase de costo. El centro de costo se relaciona al sector y a la actividad
que requiere del recurso, mientras que la clase de costo se refiere a la naturaleza del gasto
efectuado. La forma en que el sistema almacena y entrega los datos se explica en el
siguiente esquema:

Figura 11 Flujo de la información a través del sistema SAP.

Los reportes entregados por SAP proporcionan montos globales acorde a los
sistemas de contabilidad tradicionales que no permiten analizar en detalle qué actividad
genera cada uno de los gastos, reduciendo la capacidad de análisis y gestión sobre estos.
Como no existe ninguna consulta que reporte los costos asociados a cada actividad, fue
necesario extraer la información completa del sistema para posteriormente filtrarla y
organizarla manualmente de la mejor manera posible. En este punto cabe destacar que,
debido a cómo se ingresa la información, la mayor profundidad con que el sistema puede
reportar gastos es a nivel de clase de costo por lo que obtener el gasto asociado a un ítem
en particular es imposible.
77

7.6. Proceso presupuestario en la empresa

El proceso presupuestario se realiza en conjunto con Casa Matriz, Codelco Norte y


el resto de las Divisiones. Comienza la primera semana del mes de Mayo y finaliza el
último día del mes de Octubre del año anterior al planificado. A finales de Noviembre se
consolida a nivel corporativo y una vez aprobado por el Ministerio de Hacienda, se procede
a cargar el monto calculado para cada área al sistema SAP.

Para realizar la estimación, el primer paso es presentar el plan anual de producción


y, de acuerdo a este, calcular los requerimientos mínimos exigidos a las distintas áreas para
llevarlo a cabo. En base a esto, se asignarán montos de gastos permitidos a cada centro y
clase de costo. Dichos valores se determinan considerando los resultados de años
anteriores, criterio experto y benchmarking, es decir, utilizando herramientas tradicionales.

El siguiente gráfico muestra la diferencia entre el gasto presupuestado y el real en


las actividades realizadas por los LHD en el nivel de Producción para el primer semestre
del 2014.

Desviación porcentual del gasto real respecto al


presupuestado - Nivel 16
10%
5%
Real/Presupuesto (%)

0%
-5%
-10%
-15%
-20%
-25%
-30%
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Figura 12 Desviación porcentual del gasto real respecto al presupuesto - Nivel 16.
78

Se puede apreciar que las metodologías tradicionales conllevan a desviaciones


importantes respecto al gasto real alcanzando valores de hasta un 25%. Según la
International AACE (2011) [0] una desviación aceptable es menor o igual a un ±10%
cuando un proyecto se encuentra en operación. Adicionalmente, todos los meses el costo
estimado fue mayor al real, lo que conlleva a exigir mejores desempeños de los necesarios
a la operación. Por lo tanto se puede concluir que el uso de herramientas tradicionales no
es tan preciso como lo exige la teoría. Por último, este gasto estimado engloba todos los
procesos presentes en cada nivel y no hace posible diferenciar el de cada actividad.

7.7. Información operacional disponible

Se recopiló información para la actividad a evaluar, la cual se puede englobar en


dos grandes categorías.

La primera categoría corresponde a los gastos reales agrupados por centro y clase
de costo para el periodo comprendido entre septiembre del 2013 y agosto del 2014. La
información fue obtenida a través del sistema SAP, lo que permitió entender y evidenciar
cómo se distribuye el gasto de acuerdo a su naturaleza y cuáles son los elementos de gasto
que lo componen.

La segunda categoría se refiere a índices operacionales y a consumo de materiales,


en algunos casos diarios y en otros mensuales. Esta información se obtuvo a partir de la
base de datos consolidada para el periodo comprendido entre enero del 2013 y agosto del
2014.

7.8. Modelación, validación, análisis e incorporación del riesgo

El Modelo ABC se implementará en base a las ecuaciones planteadas en el capítulo


6. Como este modelo se debe validar contrastándolo con resultados reales, los cuales son
determinísticos, los cálculos necesarios se hicieron con el valor más probable, o esperado,
de cada variable. Adicionalmente, como lo que se quiere es estimar un costo para el
presupuesto anual, es decir, a mediano plazo, se validará con el valor del gasto acumulado
79

para un periodo de seis meses y se analizará el origen y la magnitud de las desviaciones


para cada costo por naturaleza. Finalmente, se incorporará la noción del riesgo
considerando parte de las variables como estocásticas.

El ajuste de curvas de densidad de probabilidad se realizó mediante el software


Crystal Ball. La metodología utilizada 6 fue la descrita por Evans & Olson (1998) [0] en su
libro Introduction to Simulation and Risk Analysis.

Es necesario aclarar que antes de realizar los cálculos se analizó toda la información
disponible y se eliminaron aquellos datos que no hacían sentido con la realidad y que
además alteraban los indicadores. Cada uno de los supuestos utilizados se explicará
oportunamente.

7.9. Nivel de producción LHD

Hoy en día División Andina cuenta con una flota nominal de diez equipos LHD
modelo CAT R1700G de 10 yd3, estos equipos son bastante recientes ya que hasta octubre
del 2013 la flota estaba compuesta además por equipos CAT R1600G y Toro-007 de 7,3
yd3. Actualmente estos últimos se utilizan para tareas de apoyo a la operación por lo que
para modelar los índices operacionales de la flota de LHD, solo se utilizaron los datos
correspondientes a los equipos CAT R1700G. El gráfico muestra cómo fue la migración
de la flota.

6
Para el detalle de los pasos revisar el anexo 5.
80

Flota Nominal LHD Nv. 16 - Producción


14
12
Flota (N°)

10
8
6
4
2
0

LHD 7,3 yd LHD 10 yd

Figura 13 Migración Flota LHD.

Si bien la flota está compuesta por diez equipos, ocho están destinados al III Panel
y el resto al CAL. Que en diciembre del 2013 hubiese nueve equipos operando en el III
Panel se debe a la eventualidad de que el CAL estaba siendo explotado solo a través de un
cuerpo. Para motivos de planificación se considera una flota nominal de ocho equipos.

7.9.1. Gastos

Hay 3 centros de costos que sirven para construir el gasto asociado a la flota de
equipos LHD:

Tabla 10 Centros de costo LHD.

Centro de Costo Descripción


AM317 Extracción LHD.
AM386 Mantención Palas
AM396 Equipos Palas
81

Esta información se analizó en forma manual y se agrupó de acuerdo a costos por


naturaleza resultando la siguiente distribución:

Distribución de gastos LHD R1700G


0,6%

14,7%

17,3%

67,4%

Remuneraciones Materiales de Mantención


Materiales de Operación y Combustibles Varios

Figura 14 Distribución de gastos por naturaleza LHD.

Al hacer un análisis de Pareto para cada una de las naturalezas de costo en base a
la clase de costos es posible obtener la desagregación del gasto total en base a los elementos
más importantes.
82

Descomposición gasto total LHD


100%
7%
4% 3% 7%
80% 7% 4%
67%
60%

40%

20%

0%

Figura 15 Descomposición gasto total LHD.

Por lo tanto, al utilizar la metodología ABC para modelar el costo de la actividad,


se utilizarán dichos elementos con las siguientes características:

Tabla 11 Parámetros para modelación ABC.

Naturaleza de gasto Ítem Comportamiento


Mano de obra
Remuneraciones Fijo
(Mantención y Operación)
SMyR Vehíc. y Eq.Pesado Variable
Materiales de mantención Repuestos Eq.Extrac. Variable
Repuestos Palas Variable
Energía Petróleo Diesel Variable
Materiales de operación Neumáticos Variable
Otros Otros Fijo
83

7.9.2. Modelo ABC

El modelo ABC planteado para la actividad de producción se extrajo del capítulo


6:

𝑁𝑁° 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ℎℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜∗(1+%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 𝑦𝑦 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (1)
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁á𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 ∗𝑁𝑁°𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁á𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂ó𝑛𝑛 = � � (2)
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅∗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ú𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁á𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑠𝑠−𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀ó𝑛𝑛 = � � (3)
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 ∗𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸í𝑎𝑎 = � � (4)
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣

Resultando como el costo total de la actividad:

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 = �(1) + (2) + (3) + (4)� ∗ (1 + 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂) � � (5)
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

Los valores utilizados en las ecuaciones se tabulan a continuación:

Tabla 12 Parámetros modelo ABC LHD.

Flota LHD R1700G


Variable Valor
N° Trabajadores (Hh/Hm) 4,28
Valor HH (USD/Hh) 7,88
Ausentismo (%) 8,30
Rendimiento (Ton/Hm) 440
Vida útil neumáticos (Hm) 1.253
Neumáticos por equipo (#) 4
Precio Neumáticos LHD (USD) 7.988
Consumo de Combustible (lt/Hm) 60
Precio Combustible (USD/lt) 0,88
Consumo de repuestos (USD/Hm) 109,20
Otros (%) 7,1
84

7.9.2.1. Ajuste de distribuciones

Respecto a las variables de Rendimiento, Vida útil de neumáticos y Consumo de


Combustible se ajustaron curvas de distribución ya que los datos presentaban una alta
variabilidad.

Para la variable Rendimiento se hizo una limpieza de datos considerando solo


aquellos datos donde el rendimiento efectivo fuese inferior a las 500 Ton/Hef. Por lo que
finalmente se obtuvo un espacio muestral de 529 datos.

Para la Vida útil de neumáticos se consideró una muestra de 45 datos y finalmente


para el Consumo de combustible una muestra de 23 datos.

Rendimiento

Ajuste Rendimiento LHD R1700G


0,010
50
0,008

Frecuencia real
40
0,006
f(x)

30
0,004
20
0,002 10

0,000 0
310 360 410 460 510
Rendimiento (Ton/Hef)

Datos Beta

Figura 16 Ajuste Rendimiento LHD R1700G.


85

Vida útil neumáticos

Ajuste Vida Útil Neumáticos LHD R1700G


00.000
00.000 10
00.000 8

Frecuencia real
00.000
6
00.000
f(x)

00.000 4
00.000
2
00.000
00.000 0
300 1.100 2.100 2.800 3.700
Vida útil (Hef)

Datos Weibull

Figura 17 Ajuste Vida útil Neumáticos LHD R1700G.

Consumo de combustible

Ajuste Consumo de Combustible LHD R1700G


8,00
0,30
7,00
0,25 6,00
Frecuencia real

0,20 5,00
4,00
f(x)

0,15
3,00
0,10
2,00
0,05 1,00
0,00 0,00
48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70
Consumo (lt/Hef)

Datos Logística

Figura 18 Ajuste Consumo de Combustible LHD R1700G.


86

7.9.2.2. Validación y resultados del modelo para LHD

El modelo se validó para el gasto acumulado de cada costo por naturaleza del
primer semestre del año 2014. A continuación se presentan los resultados obtenidos:

Mano de obra
El gráfico presenta el gasto acumulado real y el gasto acumulado estimado.

Gasto acumulado en mano de obra LHD


430.000

330.000
USD

230.000

130.000

30.000
1 2 3 4 5 6
Mes
Gasto Estimado Gasto Real

Figura 19 Ajuste gasto acumulado en mano de obra LHD.

El gasto en mano de obra contempla tanto la mano de obra de mantención como de


operación. Adicionalmente solo se modeló el sueldo base ya que los bonos a lo largo del
tiempo varían no solo en base a indicadores como el rendimiento y la utilización efectiva
de los equipos, sino que además lo hacen de acuerdo a la escala del trabajador. El ajuste es
aceptable ya que presenta una diferencia porcentual de un 7,6 % en el mediano plazo.
87

Materiales de operación
El gráfico presenta el gasto acumulado real y el gasto acumulado estimado.

Gasto acumulado en materiales de operación LHD


300.000

250.000

200.000
USD

150.000

100.000

50.000

0
1 2 3 4 5 6
Mes
Gasto Estimado Gasto Real

Figura 20 Ajuste gasto acumulado en materiales de operación LHD.

Tal como se determinó con el análisis de Pareto, el gasto en materiales de operación


se explica casi en su totalidad por el gasto en neumáticos. Si bien la curva modelada no se
comporta de la misma manera en algunos periodos, se debe a que la cantidad de neumáticos
comprados cada mes no es idéntica a la cantidad dada de baja en el mismo periodo. Lo
anterior se genera porque en el taller siempre debe existir un stock mínimo de neumáticos,
por lo que en algunos meses se compran más unidades de las que se dan de baja y en otros
periodo se dan de baja más de los que se compran; pero para efectos de mediano plazo el
gasto acumulado estimado se aproxima considerablemente bien al gasto acumulado real
presentando una diferencia porcentual de un 6,4 %.

En otras palabras, el modelo efectivamente es capaz de predecir los gastos en el


momento en que se deberían efectuar. En la realidad, en cambio, los gastos se generan en
momentos distintos por temas de logística. La misma situación se evidenció con el resto
de los materiales de operación y mantención por cómo se efectúa su compra en la realidad.
88

Materiales de mantención
El gasto por materiales de mantención se modeló de acuerdo al costo de las
mantenciones preventivas para la flota de equipos LHD y su costo asociado. Como dentro
de esta planificación no se consideran las mantenciones correctivas, se fijó un factor
obtenido de acuerdo a criterio experto y se estableció en un 10%.

La tabla muestra las principales mantenciones realizadas y la frecuencia con que se


planifican:

Tabla 13 Detalle mantenciones preventivas flota LHD.

LHD R1700G Mes


Evento Precio (USD) 1 2 3 4 5 6
Mantención Semanal 1.864 6 6 6 7 7 6
Mantención Mecánica 250 h. 2.554 21 24 24 21 24 24
Mantención Mecánica 500 h. 4.659 16 11 11 10 11 18
Mantención Mecánica 1.000 h. 6.230 2 4 4 4 4 2
Mantención Mecánica 2.000 h. 3.647 1 1 1 1 1 1

La pauta de cada una de las mantenciones se puede encontrar en la sección de


anexos.
89

El gasto acumulado estimado y el gasto acumulado real se pueden apreciar en el


siguiente gráfico:

Gasto acumulado en materiales de mantención


1.200.000
LHD
1.000.000
Gasto (USD)

800.000
600.000
400.000
200.000
0
1 2 3 4 5 6
Mes
Gasto Estimado Gasto Real

Figura 21 Ajuste gasto acumulado en materiales de mantención LHD.

El gráfico muestra características similares a los gastos en materiales de operación.


Esto se debe a que, al igual que todo consumible, se cuenta con un stock en bodega y a
medida que este se consume, se repone. Por lo mismo en algunas ocasiones el gasto real
será menor al estimado o bien el gasto estimado será menor al real. El modelo presenta una
diferencia porcentual de un 4,3% en el mediano plazo por lo que el ajuste es aceptable.
90

Energía

El siguiente gráfico presenta el gasto acumulado real y el gasto acumulado


estimado:

Gasto acumulado en energía LHD


500.000
400.000
300.000
USD

200.000
100.000
0
1 2 3 4 5 6
Mes

Gasto Estimado Gasto Real

Figura 22 Ajuste gasto acumulado en energía LHD.

La curva modelada se comporta muy similar a la curva real de gastos acumulados,


presentando una diferencia porcentual de un 8,4% en el mediano plazo por lo que el ajuste
es aceptable.
91

Otros
Como los principales gastos por naturaleza no explican el gasto en su totalidad, se
debe incorporar un factor de ajuste el cual es un porcentaje fijo. Para estimarlo se calculó
que porcentaje del total de gastos variables no estaba explicado por cada uno de los gastos
por naturaleza. Tal como muestra la siguiente tabla, dicho factor se fijó en un 4,0%:

Tabla 14 Determinación factor de ajuste costo total LHD.

Porcentaje no explicado - LHD


Materiales de Operación y Combustibles 3,3%
Materiales de Mantención 3,2%
Varios 0,6%
7,1%

Gasto total
El gráfico presenta finalmente el gasto total acumulado estimado y el gasto total
acumulado real:

Gasto total acumulado LHD


2.500.000
2.000.000
1.500.000
USD

1.000.000
500.000
0
1 2 3 4 5 6
Mes
Gasto Estimado Gasto Real

Figura 23 Ajuste gasto total LHD.


92

Finalmente la diferencia porcentual es de un 3,7%, por lo que las ecuaciones del


modelo ABC logran un ajuste aceptable para el mediano plazo.

La distribución del costo de acuerdo a las distintas naturalezas de costo es la


siguiente:

Tabla 15 Resultados modelo ABC.

LHD ABC Real


Remuneraciones (USD/Ton) 0,083 0,090
Materiales de Operación (USD/Ton) 0,058 0,062
Materiales de Mantención (USD/Ton) 0,248 0,238
Energía (USD/Ton) 0,120 0,131
Otros (USD/Ton) 0,036 0,045
Total (USD/Ton) 0,545 0,566
93

7.9.3. Control y gestión de costos a partir de desviaciones

Aplicando el análisis de gestión y control de costos propuesto en la sección 6.6 se


analizarán las variaciones obtenidas para cada costo por naturaleza:

Remuneraciones

Los parámetros utilizados para el modelo en comparación a los realmente


reportados son:
Tabla 16 Valores reales y utilizados en el modelo para el costo en mano de obra.

Mano de Obra
Variable Modelo Real ∆
N° Trabajadores (Hh/Hm) 4,28 4,52 0,24
Valor HH (USD/Hh) 7,88 7,88 0
Ausentismo (%) 8,30 9,89 1,59
Rendimiento (Ton/Hm) 440 436 -4

Logrando los siguientes efectos:


Tabla 17 Análisis de variaciones producto de la desviación de parámetros en mano de obra.

Porcentaje
Ítem Desviación
explicado
Efecto N° Trabajadores (USD/Ton) 0,00475 71%
Efecto Valor HH(USD/Ton) 0 0%
Efecto Ausentismo (USD/Ton) 0,00122 18%
Efecto Rendimiento (USD/Ton) 0,00076 11%
Desviación total (USD/Ton) 0,007
Presupuesto (USD/Ton) 0,083
Total (USD/Ton) 0,090

Se evidencia que el número de trabajadores por hora máquina es lo que encarece


en un mayor porcentaje el costo de mano de obra respecto a lo presupuestado. Esto
significa que la dotación fue subestimada.
94

Materiales de operación

Los parámetros utilizados para el modelo en comparación a los realmente


reportados son:
Tabla 18 Valores reales y utilizados en el modelo para el costo en materiales de operación.

Materiales de Operación
Variable Modelo Real ∆
Vida útil neumáticos (Hm) 1.253 1.183 -70
Neumáticos por equipo (#) 4 4 0
Precio Neumáticos LHD (USD) 7.988 7.988 0
Rendimiento (Ton/Hm) 440 436 -4

Logrando los siguientes efectos:


Tabla 19 Análisis de variaciones producto de la desviación de parámetros en materiales de operación.

Porcentaje
Ítem Desviación
explicado
Efecto Vida útil neumáticos (USD/Ton) 0,00343 87%
Efecto Neumáticos por equipo (USD/Ton) 0 0%
Efecto Precio Neumáticos LHD (USD/Ton) 0 0%
Efecto Rendimiento (USD/Ton) 0,00053 13%
Desviación total (USD/Ton) 0,004
Presupuesto (USD/Ton) 0,058
Total (USD/Ton) 0,062

El costo en materiales de operación se encareció producto de una menor vida útil


en los neumáticos respecto a los datos históricos. Se debe responsabilizar a la operación
ya que este efecto podría explicarse por falta de limpia o bien por exceso de derrames
debido a una mala manipulación de los equipos.
95

Materiales de mantención

Los parámetros utilizados para el modelo en comparación a los realmente


reportados son:

Tabla 20 Valores reales y utilizados en el modelo para el costo en materiales de mantención.

Materiales de Mantención
Variable Modelo Real ∆
Consumo de repuestos (USD/Hm) 109,20 103,8 -5,44
Rendimiento (Ton/Hm) 440 436 -4

Logrando los siguientes efectos:


Tabla 21 Análisis de variaciones producto de la desviación de parámetros en materiales de mantención.

Porcentaje
Ítem Desviación
explicado

Efecto Consumo de repuestos (USD/Ton) -0,01236 123%


Efecto Rendimiento (USD/Ton) 0,00228 -23%
Desviación total (USD/Ton) -0,010
Presupuesto (USD/Ton) 0,248
Total (USD/Ton) 0,238

El costo en materiales de mantención se abarató producto a una mejor o menor


utilización de repuestos. De todas maneras el efecto total de esta reducción se ve mermado
el efecto del rendimiento. Cabe notar que producto del detalle de la información entregada
por el modelo, es posible notar una subsidiación cruzada al máximo nivel de detalle, es
decir, de variables elementales.
96

Energía

Los parámetros utilizados para el modelo en comparación a los realmente


reportados son:
Tabla 22 Valores reales y utilizados en el modelo para el costo en energía.

Energía
Variable Modelo Real ∆
Consumo de Combustible (lt/Hm) 60,0 64,9 4,90
Precio petróleo (USD/lt) 0,88 0,88 0
Rendimiento (Ton/Hm) 440 436 -4

Logrando los siguientes efectos:


Tabla 23 Análisis de variaciones producto de la desviación de parámetros en energía.

Porcentaje
Ítem Desviación
explicado

Efecto Consumo de Combustible (USD/Ton) 0,00980 90%


Efecto Precio petróleo (USD/Ton) 0 0%
Efecto Rendimiento (USD/Ton) 0,00110 10%
Desviación total (USD/Ton) 0,011
Presupuesto (USD/Ton) 0,120
Total (USD/Ton) 0,131

El costo en energía se encareció principalmente por un mayor consumo de


combustible por cada equipo. Lo anterior podría deberse al desgaste natural de los equipos,
modificaciones en las condiciones del terreno o bien modificaciones en las condiciones de
operación.
97

Finalmente en el siguiente gráfico se puede apreciar cómo cada efecto impacta en


el costo de la actividad:

Efecto de desviaciones sobre el presupuesto


0,570

0,565

0,560
Costo (USD/Ton)

0,555

0,550

0,545

0,540
Materiales Materiales
Costo Mano de
de Energía de Otros Costo Real
Presupuesto Obra
Operación Mantención
Efecto (USD/Ton) 0,007 0,004 0,011 0,010 0,009
Costo (USD/Ton) 0,545 0,545 0,552 0,556 0,546 0,557 0,566

Figura 24 Efecto de desviaciones sobre el presupuesto.

Además de que todos los costos por naturaleza se ven negativamente afectados por
una disminución en el rendimiento de 4 [Ton/Hm], del gráfico es posible desprender que
se produce un ahorro en concepto de materiales de mantención y por ende una subsidiación
cruzada entre gastos por naturaleza. Lo anterior es una evidencia más de que el modelo es
capaz de entregar en detalle cómo se comportan los costos a distintos niveles de
información.
98

7.9.4. Modelación de variables, simulación e incorporación del riesgo

Para un nuevo tipo de análisis se planteó incluir variabilidad al costo en base a los
distintos índices operacionales que se miden y se registran, además de los ya mencionados:

o Disponibilidad (%).
o Utilización efectiva (%).

Para las variables Utilización efectiva y Rendimiento se hizo una limpieza de datos
considerando solo aquellos datos donde el rendimiento efectivo fuese inferior a las 500
Ton/Hef. Por lo que finalmente se obtuvo un espacio muestral de 529 datos.
Adicionalmente, para estas variables se generó la siguiente matriz de correlaciones:

Tabla 24 Matriz de correlaciones variables LHD.

Utilización Disponibilidad
Correlaciones LHD Rendimiento (Ton/Hef)
efectiva (%) (%)
Utilización efectiva (%) 1 -0,3435 -0,2559
Disponibilidad (%) -0,3435 1 -0,0796
Rendimiento (Ton/Hef) -0,2559 -0,0796 1

Este análisis es útil para la etapa presupuestaria ya que entrega los posibles
escenarios a los que se podría enfrentar la operación con sus respectivos grados de certeza
y además permite entender cuáles son las principales fuentes de riesgo presentes.
99

A continuación se presenta el histograma y la curva ajustada para cada uno de los


índices operacionales.
Disponibilidad

Ajuste Disponibilidad LHD R1700G


0,05
50

Frecuencia real
0,04
40
0,03 30
f(x)

0,02 20
0,01 10
0,00 0
50 57 63 69 75 81 87 93 99
Disponibilidad(%)

Datos Weibull

Figura 25 Ajuste Disponibilidad LHD R1700G.

Utilización efectiva

Ajuste Utilización Efectiva LHD R1700G


0,040 60
Frecuencia real

0,030 50
40
f(x)

0,020 30
20
0,010
10
0,000 0
0 15 30 45 60
Utilización Efectiva (%)

Datos Beta

Figura 26 Ajuste Utilización Efectiva LHD R1700G.


100

La tabla resume las distribuciones ajustadas y sus parámetros para cada indicador.

Tabla 25 Resumen ajustes estadísticos variables LHD.

LHD CAT R1700G


KPI Distribución Parámetros
Mínimo -65,9
Utilización Máximo 72,0
Beta
Efectiva (%) Alfa 16,1
Beta 3,1
Ubicación 49,2
Disponibilidad
Weibull Escala 35,7
(%)
Forma 4,39
Mínimo 304
Rendimiento Máximo 500
Beta
(Ton/Hef) Alfa 3,69
Beta 2,43
Combustible Media 60,0
Logística
(lt/Hef) Escala 2,0
Beta 1,69
Neumáticos Weibull
Eta 1.253

Se simularon 10.000 escenarios distintos para calcular el costo unitario por tonelada
en base al modelo ABC propuesto e incorporar riesgo asociado a los equipos LHD de
producción. Con el objetivo de incluir más efectos de variabilidad, para estos cálculos no
se consideró la distribución del rendimiento, sino que se calculó de acuerdo al tonelaje
logrado junto a la utilización efectiva y disponibilidad de acuerdo a la siguiente fórmula:

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 [𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇]


𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 =
𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝑑𝑑í𝑎𝑎 ∗ 𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫 ∗ 𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼𝑼ó𝒏𝒏 𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬 [𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻]
101

Dónde:

o Movimiento diario: movimiento diario de mineral en el nivel de


transporte. Se mide en [Ton].
o Horasdía : Horas nominales de un día de operación. Se mide en [hr].
o Disponibilidad: Porcentaje del día en que los equipos están
mecánicamente disponibles. Se mide en [%].
o Utilización Efectiva: Porcentaje del tiempo mecánicamente disponible
en que el equipos efectivamente cumple su función de diseño. Se mide
en [%].

Posteriormente se ajustó una función de densidad de probabilidades al histograma


de todos los posibles resultados obtenidos.

Figura 27 Resultado simulación costo unitario LHD.


102

Los parámetros estadísticos son los siguientes:

Tabla 26 Parámetros estadísticos simulación costo unitario LHD.

Gasto LHD (USD/Ton) - 10.000 Simulaciones


Estadística Ajuste Simulación
Media 0,61 0,61
Mediana 0,57 0,57
Moda 0,52 '---
Desviación estándar 0,15 0,16
Varianza 0,02 0,03
Sesgo 2,08 2,74
Curtosis 11,59 16,95
Coeficiente de variación 0,25 0,27
Mínimo 0,36 0,38
Máximo Infinito 2,58

A partir del ajuste se puede extraer que el valor esperado del costo es igual a 0,61
[USD/Ton], mientras que de la simulación se puede concluir que el valor que puede
alcanzar el costo real varía entre los 0,38 y 2,58 [USD/Ton]. Además el valor más probable,
la moda, se acerca bastante al valor presupuestado anteriormente.
103

Para entender mejor la variable se expone la tabla de percentiles:

Tabla 27 Tabla de percentiles simulación costo unitario LHD.

Gasto LHD (USD/Ton) - 10.000


Simulaciones
Percentil Ajuste Simulación
0% 0,36 0,38
10% 0,47 0,47
20% 0,49 0,50
30% 0,52 0,52
40% 0,55 0,54
50% 0,57 0,57
60% 0,61 0,60
70% 0,65 0,64
80% 0,70 0,70
90% 0,80 0,80
100% Infinito 2,58

En cuanto al riesgo, se puede concluir que con un 95% de certeza el costo unitario
será menor o igual a 0,90 [USD/Ton]. Si bien el valor es alto, se encuentra dentro del orden
de magnitud de la industria. Adicionalmente, es importante notar que un análisis basado
solo en promedios, si bien cumple con un buen desempeño, no entrega la noción de los
posibles escenarios que se podrían obtener y por ende resta poder de gestión.

Esta aplicación permite además realizar un análisis de contribución de varianza


para entender qué variables son las que aportan un mayor riesgo y por ende deberían ser
monitoreadas y controladas.
104

Figura 28 Contribución a la varianza de cada variable para la simulación del costo unitario LHD.

El análisis de sensibilidad indica que la estimación de la Utilización Efectiva es la


variable que mayor dispersión e incertidumbre imprime al resultado. Solo a modo de
prueba, se les aumentará su tendencia central para ver cómo este cambio impacta en la
estimación del costo unitario. Los cambios a efectuar son:

Tabla 28 Modificación de variable Utilización Efectiva LHD.

Utilización Efectiva (%) Valores Originales Valores Modificados


Media 56 56
Mínimo 0 40
Máximo 72 72

El resultado se ve reflejado en el siguiente gráfico. Disminuye la media y el rango


de posibles resultados se reduce considerablemente.
105

Figura 29 Resultado costo unitario LHD modificado.

Los parámetros estadísticos son los siguientes:

Tabla 29 Parámetros estadísticos simulación costo unitario LHD modificado.

Gasto LHD (USD/Ton) - 10.000 Simulaciones


Estadística Ajuste Simulación
Media 0,55 0,55
Mediana 0,53 0,53
Moda 0,51 '---
Desviación estándar 0,08 0,08
Varianza 0,01 0,01
Sesgo 1,14 1,90
Curtosis 5,40 10,96
Coeficiente de variación 0,14 0,15
Mínimo 0,00 0,36
Máximo Infinito 1,23

Comparando la tabla de percentiles se puede apreciar mejor el cambio en los


resultados obtenidos:
106

Tabla 30 Comparación tabla de percentiles simulación costo unitario LHD.

Gasto LHD (USD/Ton) - 10.000 Simulaciones


Percentil Datos Originales Datos Modificados
0% 0,38 0,36
10% 0,47 0,46
20% 0,50 0,48
30% 0,52 0,50
40% 0,54 0,52
50% 0,57 0,53
60% 0,60 0,55
70% 0,64 0,57
80% 0,70 0,60
90% 0,80 0,64
100% 2,58 1,23

Si se analiza nuevamente el gráfico de contribución a la varianza, se observa que


la Utilización Efectiva ha disminuido su impacto en la variabilidad del resultado

Figura 30 Contribución a la varianza de cada variable para la simulación del costo unitario LHD modificado.

Este tipo de análisis es de utilidad a la hora de querer entender qué variables


generarán un mayor riesgo sobre el resultado final y cómo se comporta el riesgo si es que
se controlan. Nuevamente cabe recalcar que su utilización se enfoca en la etapa
presupuestaria donde podrían incluirse posibles escenarios de resultado.
107

8. CONCLUSIONES

Se comprobó que la gestión de costos mediante la utilización de las técnicas y


herramientas presupuestarias y de control aquí propuestas, efectivamente permite conocer
con mayor profundidad y de manera más precisa cómo, cuándo y dónde se consume cada
uno de los recursos que necesita un proceso productivo para llevarse a cabo. Debido al
enfoque del costo basado en actividades los costos se pueden analizar en detalle a todo
nivel de información, incluso al más básico, es decir, al de variables elementales.

La metodología ABC brinda dos ventajas considerables sobre los sistemas


tradicionales. En primer lugar, al tener el enfoque de que son las actividades las que
consumen recursos y no los productos, los costos se asignan, distribuyen y estiman de
manera precisa. En segundo lugar, la forma en que es posible reportar la información
brinda un gran nivel de detalle, permitiendo entender cómo las distintas variables y
actividades se relacionan entre sí, cuáles son las más determinantes para el costo total y
qué gastos podrían eliminarse bajo un enfoque en la reducción de costos.

El modelo aquí construido para una operación genérica explotada mediante


Block/Panel Caving, es fácilmente adaptable a cualquier operación ya que, tal como se
realizó para el caso de estudio, basta con generar una combinación distinta de actividades
unitarias para la construcción de la matriz ABC tridimensional. Adicionalmente, los
cálculos realizados se limitan a ecuaciones polinómicas simples que no requieren de un
sistema informático con grandes capacidades de hardware y software para ejecutarlas. La
dificultad de su aplicación radica fundamentalmente en la diversidad y calidad de la
información que entregan los sistemas informáticos presentes en una faena, que serán por
ende los datos que se puedan ingresar al modelo.

En el caso de estudio del III Panel de la mina subterránea de Codelco División


Andina, se logró estimar con bastante precisión el costo de operación de la actividad de
producción, con una diferencia porcentual de un 3,7% respecto al costo real. El error
alcanzado con el modelo es menor al entregado por las técnicas y herramientas
108

presupuestarias tradicionales que usa actualmente la División, que generan errores de


aproximadamente un 10,4%; significando un aporte real al área de planificación y
brindando mayor confiabilidad. Pero no se debe olvidar que la principal ventaja no solo
radica en la precisión, sino en que el enfoque ABC, que a diferencia del tradicional, entrega
un mayor nivel de detalle y permite conocer el gasto específico no solo a nivel de cada
actividad, sino que incluso a nivel de naturaleza de costo.

Lo anterior se complementa con la metodología de control de desviaciones


desarrollada. Gracias ésta fue posible entender, evidenciar e incluso explicar, a distintos
niveles de detalle, las desviaciones del presupuesto respecto a lo real. Este aporte es
significativo no solo para entender qué diferencias existen, sino también para rastrear
dónde se originan y, finalmente, responsabilizar al área correspondiente, sincerar los datos
con los que se planifican y fijar futuros compromisos de desempeños desafiantes pero
también realistas.

Por otro lado, se comprobó que además de estimar el costo de las actividades de
manera aceptable, al incluir variables estocásticas es posible obtener una curva de
distribución del costo mediante simulaciones de Monte Carlo que permite no solo incluir
el riesgo económico a la actividad, sino que además entender qué variables son más
influyentes y cuáles son los posibles escenarios de costos a los que se podría ver enfrentada
la operación. Complementariamente, con esta visión es posible aislar, tanto a nivel
presupuestario como a nivel de control de costos, aquella incertidumbre que no se genera
por desviaciones técnicas de cantidad, rendimiento y precio. Realizando un análisis de
contribución a la varianza fue posible determinar qué la variable más crítica al momento
de querer minimizar el riesgo asociado al costo fue la Utilización Efectiva. Por ello se
recomienda llevar un control más preciso sobre esta variable y además evaluar las formas
de controlarla y mantenerla a niveles acotados.

A pesar de que el modelo teórico es fácil de adaptar, su aplicación a una operación


real se dificulta ya que, además de la inexperiencia con el enfoque ABC, este exige contar
con una alta cantidad de indicadores y actividades que por distintas razones no se miden a
109

lo largo de cada uno de los procesos. Por lo tanto, para poder utilizar el modelo es necesaria
la implementación de nuevos sistemas de captura de información y la modificación de los
existentes.

El estudio realizado abre un amplio abanico de oportunidades de investigación que


se describen en la siguiente sección.
110

9. FUTURAS ÁREAS DE INVESTIGACIÓN

El presente documento plantea una herramienta efectivamente potente pero poco


desarrollada en el ámbito minero, por lo que la invitación a enfocar nuevas investigaciones
en su profundización, diversificación y perfeccionamiento está hecha. Cada una de las
líneas de investigación propuestas a continuación puede ser desarrollada perfectamente en
forma paralela.

En primer lugar, se propone estudiar la implementación de la herramienta para


evaluar distintas tomas de decisiones en una empresa minera. Dichas tomas de decisiones
pueden ser desde cambiar las prácticas operacionales hasta invertir en un nuevo tipo de
insumo o equipo. A partir de estimar cómo se modificarían los distintos valores de cada
variable el modelo servirá para reflejar el impacto de dichas modificaciones tanto en el
costo de la actividad como en el costo total. Lo anterior es altamente complejo de lograr
bajo los sistemas tradicionales ya que carecen del nivel de detalle necesario. En esta
investigación efectivamente se logró estimar el costo de una actividad, pero no se evaluó
cómo se modificaría este indicador bajo distintos escenarios de condiciones.

Por otro lado, el modelo construido se limita solo a yacimientos extraídos mediante
Block/Panel Caving, por lo que se hace necesario diversificar la metodología a otros tipos
de extracción. De esta forma se puede no solo aplicar la filosofía ABC a cualquier faena,
sino que en etapas tempranas de un proyecto se podrían comparar distintos métodos de
extracción entre sí.

Adicionalmente, se plantea ampliar el modelo hacia nuevas etapas del proceso


como por ejemplo su tratamiento en las distintas líneas de la planta de procesamiento, a la
fundición y las áreas de distribución y comercialización del producto. Con lo anterior se
podría optar a una implementación global de esta metodología aplicada no solo a la faena,
sino también al negocio a nivel global.

Finalmente, se abre la posibilidad de desarrollar y profundizar en herramientas de


identificación y cuantificación del riesgo que permitan incluir la incertidumbre de manera
111

más detallada y precisa en etapas presupuestarias. Por otro lado, aunque escapa de los
objetivos y enfoque de esta investigación, se plantea utilizar este tipo de herramientas para
la toma de decisiones no solo en etapas de presupuesto, sino que también en procesos de
planificación y análisis de los resultados operacionales. Una aplicación de esta naturaleza
fue desarrollada en la División Andina la cuál consistió en determinar la certeza de
cumplimiento del movimiento mensual del III Panel a partir de los resultados anteriores 7.

7
Para mayores detalles revisar el anexo 6.
112

BIBLIOGRAFÍA

Amendola, L. (2007). Risk Management como herramienta de gestión de proyectos


de parada de planta. Mantenimiento: Ingeniería industrial y de edificios, 38-42.

Arshad, M., Rasool, M., & Ahmad, M. (2003). Anderson Darling and Modified
Anderson Darling Tests for Generalized Pareto Distribution. Pakistan Journal of
Applied Sciences, 85-88.

Barnett, D., & Sorrentino, C. (1994). Discounted Cash Flow Methods and the Capital
Asset Pricing Model. Proceedings Mineral Valuation Methodologies, 17-35.

Brown, E. (2002). Block Caving Geomechanics. Queensland: Julius Kruttschnitt


Research Centre.

Brown, E. T. (2012). Progress and challenges in some areas of deep mining. Mining
Technology, 121(4), 177-191.

Butcher, R. (2000). Block Cave Undercutting - Aims, Strategies. Methods and


Management. MassMin (págs. 405-411). Brisbane: MassMin.

Del Castillo, M., Botín, J., Guzmán, R., & Smith, M. (2012). Real Options: A tool for
managing technical risk in a mine plan. SME Annual Meeting. Seattle: SME.

Evans, J., & Olson, D. (1998). Introduction to simulation and risk analysis. New
Jersey: Prentice Hall.

Garrido, A., & Conesa, E. (2009). The Monte Carlo methods for use as criteria
generator in construction products quality control. Informes de la construcción, 61,
77-85.

Gayle, L. (1999). Contabilidad y administración de costos (Primera ed.). México:


McGraw - Hill.

Govindarajan, S., Shank, J., & Govindarajam, V. (2008). Strategic Cost


Management: The new Tool for Competitive Advantage. Hanover: Free Press.

Hammer, M., & Champy, J. (1993). Reengineering the Corporation: A Manifesto for
Business Revolution. New York: HarperCollins Publishers.

Hustrulid, W., & Bullock, R. (2001). Underground Mining Methods. Colorado: SME.
113

International AACE. (2011). Skills & Knowledge of Cost Engineering. Morgantown:


The Authority for Total Cost Management.

Lagos, G. (2007). Innovación en minería. Santiago: Ediciones Universidad Católica


de Chile.

Lind, G. (Abril de 2001). Activity Based Costing: Challengign the way we cost
underground coal mining systems. The journal of The South African Institute of
Mining and Metallurgy, 77-82.

López Jimeno, C. (2011). Manual de Túneles y Obras Subterráneas. Madrid:


Universidad Politécnica de Madrid.

Mancilla, A. (1999). Simulación: Herramienta para el estudio de sistemas reales.


Ingeniería & Desarrollo, 104-112.

Maradiaga, S. (2001). Evaluación de un sistema de costos basado en actividades


(ASC). Honduras: El Zamorano.

Michalska, J., & Szewieczek, D. (2007). The improvement of the equality


management by the activity-based costing. Journal of Achievements in Materials and
Manufacturing Engineering, 91-94.

Mohd, N., & Bee, Y. (2011). Power comparisons of Shapiro-Wilk, Kolmogorov-


Smirnov, Lilliefors and Anderson-Darling tests. Journal of Statistical Modeling and
Analytics, 21-33.

Molina de Paredes, O. (2003). Nuevas Técnicas de Control y Gestión de Costos en


Búsqueda de la Competitividad. Actualidad Contable FACES, 25-32.

Moore, R. (2000). Using Activity-Bases Costing to improve perfomance: a case study


report. Alabama: Maxwell Air Force Base.

Newendorp, P., & Schuyler, J. (2000). Decision Analysis for Petroleum Exploration.
Aurora: Planning Press.

O'Guinn, M. (1991). The complete guide to activity based costing. Prentice-Hall.

Ortlepp, W., Stacey, T., & Kirsten, H. (1999). Containment support for large static
and dynamic deformations in mine. Proceedings International Symposium on
Ground Support, (págs. 359-364).
114

Osorio, O. (1998). Tendencias Actuales de la Contabilidad de Gestión. Caracas:


Fondo Editorial Público Venezolano.

Pascual, R. (2003). El arte de mantener. Santiago: Sin Editorial.

Project Management Institute. (2004). Guía de los Fundamentos de la Dirección de


Proyectos (Tercera ed.). Project Management Institute, Inc.

Project Management Institute. (2008). Guía de los fundamentos para la dirección de


proyectos (Guía del PMBOK) (Cuarta ed.). Pensylvania: Project Management
Institute, Inc.

Roztocki, N., & Needy, K. (1998). An Integrated Activity-Based Costing And


Economic Value Added System As An Engineering Management Tool For
Manufacturers. ASEM National Conference Proceedings, (págs. 77-84). Virginia
Beach.

Runge, I. (1994). Uncertainty and Risk in Mineral Valuation - A User's Perspective.


Mineral Valuation Methodology Converence - VALMIN 94 (págs. 119-139). Sydney:
Australian Institute of Mining and Metallurgy.

Runge, I. (1998). Mining Economics and Strategy. SME.

Sepúlveda, G. (1998). Modelo Técnico Económico de Desarrollo de un Distrito


Minero. Medellin: Universidad Nacional de Colombia, Facultad Nacional de Minas.

Sohal, A. S., & Chung, W. (1998). Activity bases costing in manufacturing: two case
studies on implementation. Integrated Manufacturing Systems, 137-147.

Taghavifard, M., Damghani , K., & Moghaddam, R. (2009). Decision Making Under
Uncertain and Risky Situations. Enterprise Risk Managemente Symposium
Monograph Society of Actuaries.

Turney, P. (2008). Activity-Based Costing An Emerging Foundation for Performance


Management. Portland: SAS Institute Inc.

Whittle, G., Stange, W., & Hanson, N. (2007). Optimising Project Value and
Robustness. Project Evaluation Conference, (págs. 147-155). Melbourne.
115

ANEXOS
116

A. Caracterización de variables

Para poder trabajar con simulaciones Monte Carlo es necesario definir el


comportamiento de cada una de las variables presentes en el modelo como determinístico
o probabilístico. Cuando dicha variable es determinística está representada simplemente
por un valor, en cambio si la variable es probabilística, su caracterización consiste en
ajustar una curva de distribución de probabilidades a los valores reales históricos de esta,
a este proceso se le conoce como ajuste empírico de distribuciones (Arshad et. Al, 2003)[0].
El ajuste de curvas de probabilidad hoy en día está altamente estudiado y se puede llevar
a cabo de manera rápida y fácil mediante la utilización de diversos software
computacionales o metodologías que permiten calcular los parámetros de una distribución.

A cada variable probabilística que forme parte del modelo se le ajustará una curva
de distribución de probabilidades. La forma en que se llegue al ajuste dependerá del tipo
de variable que se trate, identificando dos tipos: rendimiento de equipos y vida útil de
activos.

Ajuste de distribuciones
0,040 60
0,030
40 Frecuencia real
f(x)

0,020
0,010 20

0,000 0
0 15 30 45 60

Figura 31 Ejemplo distribución ajustada.

El rendimiento y desempeño de equipos se refiere a variables que se monitorean


periódicamente en la operación y su resultado depende de las prácticas operacionales que
se practiquen, pero la principal característica en términos de información es que para un
117

cierto periodo se pueden obtener tantos datos como se estime conveniente ya que son
posibles de medir en cualquier instante. Para modelar este tipo de variables se construirán
histogramas de frecuencia a los cuales, mediante la utilización de Crystal Ball, se le
ajustarán distribuciones continuas de probabilidad.

La vida útil de activos, se refiere a variables que no se pueden medir a cada instante,
solo al momento de la falla de un activo. Lo que se busca modelar es la confiabilidad del
activo a partir de teoría de gestión de activos, la cual se explica más adelante.

A.1 Test de bondad de ajuste

Para medir la calidad de ajuste de una distribución a una serie de datos se debe
realizar un test de bondad de ajuste. Se entiende por bondad de ajuste a que tan bien se
asimilan los datos observados de una variable a una función matemática previamente
establecida y reconocida, si el ajuste es bueno es posible entonces asumir y predecir el
comportamiento de la variable estudiada. Existen diversos test de bondad de ajuste, cual
usar dependerá de las características de la muestra, pero se utilizan principalmente tres
(Mohd & Bee, 2011) [0]:

o Anderson-Darling (A-D): es recomendable para distribuciones con colas pronunciadas y


no requiere hacer uso de datos agrupados. Según Arshad et al. (2003) [0] este es el test de
bondad de ajuste más poderoso y se basa en la diferencia cuadrática entre el valor
observado y esperado.

o Kolmogorov-Smirnov (K-S): es recomendable para distribuciones continuas y muestras de


cualquier tamaño y no requiere hacer uso de datos agrupados. El estadístico de prueba se
basa en el valor absoluto de la diferencia entre el valor esperado y el observado.

o Chi-cuadrado: Es recomendable para distribuciones discretas o continuas cuando existe


una gran cantidad de datos y se recomienda trabajar con datos agrupados en histogramas.
118

Se basa en la comparación entre la frecuencia observada y la frecuencia teóricamente


esperada.

Con cada uno de los test se obtiene un indicador que se compara con datos
tabulados para cada test y se utilizan para aceptar o rechazar una hipótesis a un cierto nivel
de significancia. Por lo tanto se debe plantear una hipótesis nula H0 y una hipótesis
alternativa Ha las cuales postulan:

𝐻𝐻0 : 𝐹𝐹(𝑥𝑥) = 𝐹𝐹 ∗ (𝑥𝑥)


𝐻𝐻𝑎𝑎 : 𝐹𝐹(𝑥𝑥) ≠ 𝐹𝐹 ∗ (𝑥𝑥)

Donde F(x) corresponde a la distribución teórica de los datos y F*(x) a los datos
observados.

Se debe definir un nivel de significancia 𝜶𝜶 al que se desee trabajar. La significancia


se define como la probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando esta es verdadera. Por
lo tanto a un menor nivel de significancia existe una menor probabilidad de tomar la
decisión equivocada en cuanto al ajuste de la distribución. No existe una regla para escoger
el nivel de significancia a utilizar, pero con frecuencia se utiliza 0.05 para proyectos de
investigación de consumo, 0.01 para aseguramiento de calidad y 0.1 para encuestas
políticas. La figura representa de manera gráfica la significancia:

Figura 32 Representación gráfica del nivel de significancia.


119

Un buen ajuste es aquel que no rechaza la hipótesis nula a un nivel de significancia


deseado. Para este estudio se definió utilizar un nivel de significancia de 0.01 con el
objetivo de asegurar la calidad de los resultados.

A.2 Matriz de correlaciones

Tras ajustar las curvas de probabilidad y de acuerdo a cómo se comporten las


variables entre sí, puede ser necesario establecer una matriz de correlación que el modelo
considere como parámetro al momento de realizar las simulaciones. La correlación se
refiere a la dependencia que existe entre las distintas variables y el no considerarla
generaría resultaos sub o sobreestimados.

Una correlación, representada mediante un coeficiente de correlación, es positiva


cuando las dos variables estudiadas presentan comportamientos similares, es decir, cuando
el aumento de una se asocia a un aumento en la otra; y es negativa cuando sucede lo
contrario. El coeficiente de correlación no solo describe el tipo de correlación, sino que
además entrega su magnitud. Una correlación negativa presenta coeficientes de correlación
entre -1 y 0, mientras que una correlación positiva presenta coeficientes de correlación
entre 0 y 1. Mientras más relacionadas se encuentren las variables, el coeficiente será más
cercano a la unidad y si no existe relación alguna será igual a cero.

Figura 33 Correlación positiva (izq.), negativa (centro) y nula (der.).

La matriz de correlación entre las variables será una matriz simétrica con la unidad
en la diagonal.
120

A.3 Gestión de activos

A continuación se explica la metodología para modelar la tasa de falla de un activo


físico a partir de su historial de fallas expuesta por Pascual (2003) [0]. Esta metodología se
basa en estimar los parámetros de una distribución Weibull de dos parámetros a partir de
un ajuste lineal producto de una transformación logarítmica de los datos.

El primer paso es tabular en forma ascendente todos los eventos de falla y el tiempo
t en que ocurrieron. Luego se define la probabilidad de falla para cada instante de tiempo
como:

𝑖𝑖
𝐹𝐹(𝑡𝑡) =
𝑛𝑛 + 1
𝑅𝑅 = 1 − 𝐹𝐹(𝑡𝑡)

Dónde:

F(t) = Probabilidad de falla en el tiempo t.


R(t) = Confiabilidad en el tiempo t.
i = el evento de falla.
n = fallas totales.

Luego, utilizando el método gráfico de Allen Plait, se construye un gráfico de


dispersión aplicando transformaciones logarítmicas a los datos y definiendo las siguientes
coordenadas:

𝑥𝑥 = ln(𝑡𝑡)
1
𝑦𝑦 = ln �ln � ��
1 − 𝐹𝐹(𝑡𝑡)

El modelo de confiabilidad Weibull es:

𝑡𝑡 𝛽𝛽
−� �
1 − 𝐹𝐹(𝑡𝑡) = 𝑒𝑒 𝜂𝜂
121

Por lo que:

1
ln �ln � �� = 𝛽𝛽 ln(𝑡𝑡) − 𝛽𝛽 ln(𝜂𝜂)
1 − 𝐹𝐹(𝑡𝑡)

De esta forma se puede asimilar a una ecuación típica de la recta:

𝑦𝑦 = 𝑎𝑎𝑎𝑎 − 𝑏𝑏

Finalmente se pueden determinar los parámetros de la distribución Weibull con:

𝑎𝑎 = 𝛽𝛽 ↔ 𝜷𝜷 = 𝒂𝒂
𝒃𝒃
𝑏𝑏 = 𝛽𝛽 ln(𝜂𝜂) ↔ 𝜼𝜼 = 𝒆𝒆𝜷𝜷

B. Métodos de cuantificación de riesgo

En toda operación de mediana y gran minería se planifica para el largo, mediano y


corto plazo. El plan de mediano plazo se construye para cumplir con el de largo plazo,
mientras que el de corto plazo se construye para cumplir con el de mediano plazo. Una
desviación en la ejecución de cualquiera de estos planes impactará directamente en el
resultado global de la mina. El modelo tiene como parte de sus objetivos ser utilizado como
herramienta para detectar ineficiencias y hacer gestión a nivel de decisiones operacionales
a mediano plazo.

La gestión permite eliminar algunos riesgos, sin embargo, en la mayoría de los


casos es económicamente inviable hacerlo en un cien por ciento (Del Castillo, 2012) [0].
Existe un límite el cual corresponde al punto en el que lo que se invierte por mitigar un
riesgo supera los beneficios que reporta la mitigación, Runge (1994) [0] define a este riesgo
como el riesgo residual. En otras palabras, invertir en reducir un riesgo es válido y puede
ser efectivo, pero intentar eliminarlo resulta extremadamente conservadora e ineficiente
pudiendo incluso perjudicar el resultado global.

Los métodos cualitativos son bastante utilizados en toma de decisiones para


proyectos empresariales, se basan principalmente en experiencia y criterio experto. Se
122

utilizan cuando el nivel de riesgo es bajo y no se justifica gasta ni el tiempo ni los recursos
necesarios para un análisis más completo, o bien porque los datos numéricos son
inadecuados para un análisis cuantitativo. Lo mecanismos cualitativos más utilizados son
el Brainstorming, cuestionarios y entrevistas estructuradas, evaluación de grupos
multidisciplinarios y juicio de especialistas y expertos o técnica Delphil.

Los métodos semi-cuantitativos se utilizan cuando se necesitan clasificaciones del


tipo alto, medio o bajo; o descripciones más detalladas de probabilidad y consecuencia.
Los mecanismos consisten en utilización de escalas relacionadas con la métrica a utilizar.
Se debe ser cuidadoso en cuanto a que escala utilizar con el fin de evitar malos entendidos
o malas interpretaciones de los resultados.

Finalmente, los métodos cuantitativos permiten asignar valores de probabilidad de


ocurrencia a los diferentes riesgos identificados, es decir, calcular un nivel de riesgo
asociado al proyecto. Los mecanismos cuantitativos más utilizados incluyen análisis
probabilísticos, análisis de consecuencias y simulación computacional. Por la envergadura
del problema a tratar y los resultados esperados, se utilizará un método cuantitativo.

Las variables involucradas en una toma de decisión utilizando métodos cuantitativos


caen entre el polo de lo determinístico (o de certeza absoluta) y el polo de incertidumbre
pura (Taghavifar et al, 2009)[0]. La mayoría de los métodos cuantifica el riesgo como un
costo o valor esperado dejando de lado todas las fuentes de incertidumbre y cayendo en lo
determinístico. En otras palabras no considera cómo los riesgos técnicos de la actividad
afectan al resultado, dificultando el entendimiento del origen de cada costo y fuente de
riesgo y, finalmente, entorpeciendo la generación de medidas de mitigación (Runge, 1994)
[0]
. Para evitar este problema y por la complejidad del problema a resolver, se utilizarán
simulaciones de Monte Carlo como método de cuantificación.
123

B.1 Métodos cuantitativos de riesgo

• Valor actual neto (VAN): utiliza una tasa de descuento para actualizar los flujos
futuros y llevarlos al instante de evaluación del proyecto. La tasa se puede calcular a partir
de distintos parámetros de la empresa y el mercado en el que se desarrolla; determina el
mínimo rendimiento exigido al proyecto o actividad. Respecto al riesgo, todos los valores
utilizados son de carácter determinístico y siguen una proyección año a año, por ende la
única incorporación del riesgo se hace a través de esta tasa de descuento dejando de lado
los riesgos de carácter operativo.

• Evaluación de escenarios: en esta metodología se evalúan distintos escenarios


donde cada uno se caracteriza por un desempeño diferente (Whittle et al, 2007) [0] Aunque
se pueden definir múltiples escenarios, la práctica más común es definir tres escenarios:
pesimista, medio y optimista. Con el resultado de cada escenario se pueden determinar
valores mínimos, máximos y medios; donde el riesgo se puede acotar entre los valores
máximos y mínimos. Si además, a cada escenario se le asocia una probabilidad de
ocurrencia es posible obtener un valor esperado del proyecto y cuantificar el riesgo como
la diferencia entre el valor esperado y el valor planificado.

• Análisis de sensibilidad: su foco es medir cómo impacta la variación aislada de


una variable en el resultado final del proyecto (Barnett y Sorrentino, 1994) [0]. Si bien
indica sobre qué variables o actividades deberían enfocarse los esfuerzos, al ser un análisis
ceteris paribus no entrega información de cómo se comportan las variables en conjunto
pudiendo llegar a conclusiones equivocadas.

• Simulación Monte Carlo: a partir de un modelo matemático permite comprender


el comportamiento de un sistema y/o evaluar estrategias para su operación. Se basa en
generar una gran cantidad de valores aleatorios procedentes de una población cuya
distribución de densidad es conocida (Garrido y Conesa, 2009) [0]. Lo anterior entrega un
espectro de posibles resultados al problema junto a sus probabilidades de ocurrencia. Para
124

poder ejecutar el método es necesario contar con distribuciones de probabilidad de las


variables influyentes y utilizar un generador de números aleatorios para simular la
ocurrencia de sucesos.

B.2 Simulación Monte Carlo

Simular se define como el proceso de diseñar un modelo de un sistema real y


conducir experimentos con este (Mancilla, 1999) [0]. El uso de la simulación de Monte
Carlo fue introducido en la Segunda Guerra Mundial por los científicos John Von
Neumann y Stanislaw Ulam cuando ambos trabajaban en un proyecto demasiado costoso
para resolverse experimentalmente. El método tuvo tanto éxito que más tarde se popularizó
y comenzó a ser utilizado en otras áreas, de hecho, en la década de los 60 la industria del
petroleó comenzó a implementarlo para incorporar los efectos de la incertidumbre en sus
análisis y desde entonces ha sido ampliamente incorporado en algunas industrias dedicadas
a la explotación de recursos naturales (Newendorp y Schuyler, 2000) [0].

El método busca representar la realidad a través de un modelo matemático que


asigna valores de manera aleatoria a las distintas variables involucradas con el objetivo de
obtener todos los posibles escenarios y resultados. Cada una de las variables está asociada
a una función de densidad de probabilidad que la describe, por lo que los valores que puede
tomar están acotados y se consideran representativos de la realidad.
Realizando un número elevado de iteraciones se logra un resultado analítico para
el problema. Con el resultado es posible además obtener relevantes indicadores estadísticos
respecto al riesgo del proyecto, tales como valores medios, máximos, mínimos,
desviaciones típicas y certeza de ocurrencia de posibles escenarios.

Algunas posibles ventajas que destaca Mancilla (1999) [0] de la simulación son:

o La mayoría de los sistemas complejos del mundo real que tienen elementos estocásticos
no pueden ser descritos con precisión por un modelo determinístico.
125

o La simulación permite estimar el desempeño de un sistema existente bajo algún conjunto


de condiciones de operación proyectadas.

o Propuestas de modificación al sistema pueden evaluarse fácilmente por medio de una


simulación para ver sus impactos sobre el estado actual del sistema.

o Se puede mantener mejor control sobre condiciones experimentales que se representan en


los mismos sistemas.

Pero la simulación no está exenta de problemas, algunas posibles desventajas son:

o Cada corrida de un modelo de simulación produce solo valores estimados para un conjunto
en particular de parámetros de entrada. Por lo que se requieren múltiples iteraciones para
los distintos conjuntos de entrada a ser estudiados.

o Los modelos de simulación suelen ser son costosos y consumen una gran cantidad de
tiempo para su desarrollo.

o El gran volumen de números producidos por un estudio de simulación a menudo crea


tendencia a depositar mayor confianza en los resultados que en su justificación. Por lo que
el modelo debe ser una representación válida del sistema bajo estudio.

o Para poder contar con información confiable es necesario tener sistemas de medición y
captura de datos ya que un modelo basado en datos poco confiables, no entrega certeza.

Los resultados característicos que un modelo de simulación permite obtener son:


126

o Histograma: muestra de manera gráfica los posibles valores que puede alcanzar el
resultado y la probabilidad o frecuencia con que cada uno de estos ocurre. Adicionalmente
grafica intervalos de confianza, valores mínimos, máximos y valor esperado. En otras
palabras entrega una función de densidad de probabilidad para la variable estudiada.

o Perfil de riesgo: es la función de probabilidad acumulada. Permite obtener una visión del
comportamiento del riesgo asociado a los distintos valores exigidos o presupuestados del
resultado.

o Value at Risk (VaR): del inglés “valor en riesgo”, cuantifica el peor resultado bajo un
nivel de confianza dado.

o Contribución a la varianza: es un análisis de sensibilidad que permite identificar cómo


cada una de las variables estudiadas afectan al resultado final en cuanto a dispersión. Su
análisis permite visualizar qué variable imprime mayor riesgo al resultado y por ende
debería ser estudiada.
o Simulación de nuevos escenarios: se puede variar el valor inicial de distintas variables y
ver cómo esto impacta al resultado inicial.

}
127

C. Vista isométrica mina Río Blanco.

Figura 34 Vista isométrica mina Río Blanco.


128

D. Pautas de mantención LHD CAT R1700G

Tabla 31 Pauta Mantención 250 HR. LHD CAT R1700G.

Pautas DAND un SAP


FILTRO ADMIASION PRIMARIO 1 1282869
FILTRO ADMIASION SECUNDARIO 1 1256114
FILTER EVAPORATOR RETURN 1 1282873
FILTRO PRESURIZACION DE CABINA 1 1268402
FILTRO ACEITE MOTOR 1 1230362
FILTRO DE COMBUSTIBLE 1 1223343
FILTRO SEPRADOR DE AGUA 1 1285379
SELLO FILTROS 1 1358218

Tabla 32 Pauta Mantención 500 HR. LHD CAT R1700G.

Pautas DAND un SAP


FILTRO ADMISION PRIMARIO 1 1282869
FILTRO ADMISION SECUNDARIO 1 1256114
FILTRO AIRE PRESURIZACION CABINA 1 1282873
FILTRO AIRE ACONDICIONADO 1 1268402
FILTRO ACEITE MOTOR 1 1230362
FILTRO COMBUSTIBLE 1 1223343
FILTRO SEPARADOR DE AGUA 1 1285379
KIT-CAP FILTRO TANK DE COMBUSTIBLE 1 1274161
EMPAQUETADURA RESPIRADERO 1 1259327
ORING 1 1099126
ORIG 1 1098853
ORING 2 1130440
SELLOS ORINGS 2 1358218
SELLOS ORINGS 4 1098959
FILTRO RETORNO SISTEMA HIDRAUICO 4 1322837
SET DE CORREAS ALTERNADOR 1 1358051

Tabla 33 Pauta Mantención 1000 HR. LHD CAT R1700G.

Pautas DAND un SAP


FILTRO ADMISION SECUNDARIO 1 1256114
FILTRO AIRE PRESURIZACION CABINA 1 1282873
FILTRO AIRE ACONDICIONADO 1 1268402
FILTRO ACEITE MOTOR 1 1230362
FILTRO COMBUSTIBLE 1 1223343
FILTRO SEPARADOR DE AGUA 1 1285379
KIT DE TANK DE COMBUSTIBLE 1 1274161
GASKET RESPIRADERO 1 1259327
SELLOS ORINGS 1 1099126
SELLOS ORINGS 1 1098853
129

SELLOS ORINGS 1 1130440


SELLOS ORINGS 5 1358218
SELLOS ORINGS 4 1098959
FILTRO ENFRIAMIENTO DE EJES 2 1174219
SELLOS ORINGS 1 1098970
SELLOS ORINGS 1 1099011

Tabla 34 Pauta Mantención 2000 HR. LHD CAT R1700G.

Pautas DAND un SAP

FILTRO ADMISION PRIMARIO 1 1282869


FILTRO ADMISION SECUNDARIO 1 1256114
FILTRO AIRE PRESURIZACION CABINA 1635865 1 1282873
FILTRO AIRE ACONDICIONADO 1868228 1 1268402
FILTRO ACEITE MOTOR 1 1230362
FILTRO COMBUSTIBLE 1 1223343
ELEMENT SEPRADOR DE AGUA 1 1285379
KIT-CAP FILTRO 1 1274161
GASKET BREATHER 1 1259327
SEAL ORING 1 1099126
SEAL ORING 1 1098853
SEAL ORING 2 1130440
SELLOS ORINGS 2 1358218
SELLOS ORINGS 4 1098959
FILTRO RETORNO SISTEME HIDRAULICO 4 1322837
SEAL ORING 4 1099059
FILTRO ENFRIAMIENTO DE EJES 2 1174219
SELLOS ORINGS 3 1099184
SEAL ORING 1 1099011
SEAL ORING 1 1098970
SEAL ORING 1 1271749
SEAL ORING 4 1099059
130

E. Metodología de ajuste de distribuciones

Los pasos para los ajustes de distribuciones a datos reales mediante el Software
Oracle Crystal Ball son:
1- Construcción de histogramas de frecuencia en Excel.

2- Ajuste de curvas de distribución mediante la herramienta Ajuste por lotes.

3- Test de bondad de ajuste de Anderson-Darling, Kolmogorov-Smirnov y Chi-cuadrado


utilizando un nivel de significancia α igual a 0.01.

4- El programa entrega la distribución que mejor se ajusta en base al mejor resultado de los
test de bondad de ajuste.

5- Se construyó una matriz de correlaciones para relacionar las variables diarias entre sí.
131

F. Usos potenciales

Durante el periodo de investigación se desarrollaron distintos análisis con la


información real disponible recabada y se generaron algunas herramientas de gestión para
la operación. Todo lo anterior bajo el enfoque de conocer mejor cómo se comporta la
operación y cómo cada factor impacta en los resultados. A continuación se revisa una de
estas herramientas.

F.1. Proyección y evaluación del movimiento para el cumplimiento del plan.

Se construyó un sistema de proyección que actualiza día a día su información


extrayéndola del servidor de datos PI System y proyectando cómo será el cumplimiento
del plan si se cumple con lo exigido por CP y P0 o si se sigue operando como se ha hecho
durante el mes, a través de una media móvil.
132

Proyección Febrero Mina Subterránea


1.200.000

1.143.614
1.150.000
1.122.040
1.100.000 P0
CP 1.110.421

1.050.000
Movimiento de mineral (Ton)

1.000.000
Hoy
950.000

900.000

850.000

800.000

750.000

700.000
17 20 23 26
Día

P0 CP Seguir según CP
Seguir según P0 Seguir según Media Móvil Hoy

Figura 35 Herramienta de proyección movimiento mina subterránea.

Específicamente en el gráfico se puede ver el tonelaje acumulado hasta el día 18 de


febrero y qué tonelaje acumulado se logrará día a día hasta fin de mes. Es posible ver que
si se sigue operando como se ha hecho (curva celeste) se sobrepasará al plan P0 cerca de
30 mil toneladas, es decir, casi un día de producción, mientras que si se cumpla el resto de
los días con lo exigido por P0 se logrará superarlo. En cambio si se cumple solamente con
el plan CP, se lograra un tonelaje muy cercano al exigido por P0, pero inferior. De todas
maneras en cualquier caso se debería superar el CP.
133

La siguiente tabla muestra los principales indicadores de la proyección. Las


primeras tres filas se refieren a los resultados actuales y las dos últimas a los requerimientos
para cumplir con CP y P0, respectivamente.

Tabla 35 Indicadores proyección.

Mina
CAL III Panel
Subterránea
Promedio Diario TMS 3.418 37.426 40.843
Excedente respecto a CP TMS 10.505 13.179 23.684
Excedente respecto a P0 TMS -2.579 12.779 10.200
Producción diaria necesaria cumplimiento CP TMS 1.879 34.589 36.468
Producción diaria necesaria cumplimiento P0 TMS 3.749 34.651 38.399

Esta herramienta no está completa sin analizar la factibilidad de lograr dichos tonelajes, lo
cual se realiza a través de simulaciones Monte Carlo para el movimiento diario.

Figura 36 Movimiento diario flota CAEX simulado.


134

Se puede ver que el tonelaje diario necesario para cumplir con el P0 es de 34.651
Ton, lo que de acuerdo a la simulación tiene un 53,76% de certeza de ocurrencia, es decir,
que es un escenario factible pero que debe ser controlado.

También podría gustarte