Está en la página 1de 9

GUERRA DE MARCAS: TIENDAS PARIS, FOREVER 21,

TOPITOP, SAGA FALABELLA Y RIPLEY

Distintas marcas de ropa vienen compitiendo agresivamente con grandes


descuentos y variedad de productos para lograr mejores ventas en este verano.
A esto se suma la llegada de nuevas compañías, tales como las tiendas Paris
o Forever 21, quienes han despertado la alerta de las marcas ya posicionadas
como Topitop, Ripley o Saga Falabella, ya que estando tan poco tiempo en el
mercado peruano, ofrecen estrategias que vienen cambiando las costumbres
de los consumidores

TOPITOP.
Contando con más de 70 tiendas a nivel nacional y pasando los 30 años de
experiencia en el mercado textil a nivel internacional, Topitop es una de las
marcas que mejor evolución empresarial ha tenido.

La compañía se inició siendo una productora de polos de alta calidad y luego


se convirtió en una compañía que ofrece moda y estilo para sus clientes. Esto
le ha permitido que se distinguido por tener una propuesta de producto más
completa frente a sus competidores directos, tales como Ripley y Saga
Falabella.

RIPLEY

Las tiendas Ripley ya se encuentran posicionadas en el mercado peruano por


su variedad en la venta de ropas, destacando la venta de marcas
internacionales frente a Saga Falabella, por ejemplo. Asimismo, Ripley busca
expandirse aún más, ya que tienen planificado invertir US$ 130 millones entre
los años 2013 y 2015 en nuestro país, buscando implementar 15 nuevas
tiendas departamentales y desarrollando tres nuevos centros comerciales,
entre otros puntos.

SAGA FALABELLA

La cadena chilena Saga Falabella ya cuenta con más de 20 tiendas en nuestro


país, y es una de las marcas posicionadas en la venta de ropa. Y este verano
arrancó con la “liquidación de verano”, ofreciendo una serie de descuentos en
sus productos, buscando ser diferenciado de su competencia. Sin embargo, el
crecimiento de esta marca podría verse afectado por el ingreso de Forever 21,
ya que coinciden en las ofertas y la estrategia para llegar a sus consumidores.

TIENDAS PARIS
En los últimos meses del 2014, Tiendas Paris inauguró dos nuevos locales en
el Centro Comercial La Rambla y Mall Aventura Plaza, sumando así un total de
9 tiendas en nuestro país. Este resultado dejó en claro que la tienda por
departamentos del holding Cencosud tiene un objetivo claro de competir con
mayor inversión, esperando facturar 250 millones en el Perú hasta este año.

Alma Checa, Sub Gerente de Marketing detalló que su crecimiento se da con


un plan de inversión que esté enfocado al consumidor inmediato. Asimismo,
Paris busca generar empatía con el público y sacar el mejor provecho a la
coyuntura, tal como pasó con el Mundial, Navidad,etc.

TIENDAS FORVER 21
Una de las últimas tiendas con reconocimiento internacional que llegó a nuestro
país es Forever 21. Teniendo 652 tiendas a nivel mundial, Forever 21 busca
cambiar patrones de compra del consumidor en nuestro país, que está
acostumbrado a lo masivo, ofreciendo precios con hasta 50% de descuento y
una economía a escala que se puede dar el lujo de vender, por ejemplo,
leggins desde S/. 20 mientras que su competidor cercano, Topitop, vende este
mismo artículo a s/.39.

Si bien es cierto que Forever 21,aún tiene un sector localizado, no pasará


mucho tiempo para que realice una expansión agresiva en nuestro país, como
la apertura de un próximo local en el Jockey Plaza. Esto ha puesto en alerta a
sus principales competidores directos que ya están posicionados, tales como
Topitop, Ripley y Saga Falabella.

https://www.mercadonegro.pe/uncategorized/guerra-de-marcas-tiendas-
paris-forever-21-topitop-saga-falabella-y-ripley/
2014-2015
Perú: El creciente negocio de la moda en el sector retail
El ingreso de la española Zara en el 2012 fue un punto de quiebre que le abrió las
puertas del mercado peruano a otras marcas reconocidas.

La competencia se torna cada vez más fuerte y, según se estima, en el


mercado deben operar unas 80 marcas, de las cuales el 80% son extranjeras
(prendas de vestir y algunas con líneas de calzado y accesorios) frente a un
20% de origen local.

Si vemos las cifras que presenta el mercado, con base en un estudio de


Euromonitor International, este mueve actualmente US$ 972 millones, y son
tres las empresas que están en el top del market share.

De estas, dos son extranjeras y una local.

H&M es una de las principales marcas que ha sabido explotar el concepto fast


fashion. Actualmente, cuenta con más de una decena de tiendas.

EL CASO TOPITOP
En tanto, Topitop es la que lidera con el 20% del mercado, seguida de Bata,
enfocada en calzado, con el 13.8%.

En el caso de Topitop, una fuente del mercado indicó que su permanencia en


participación del mercado radica en su presencia con locales a nivel nacional.

“Es una marca que se ha visto afectada por la ola ‘fast fashion’ y por cambios
internos como organización y que, por la oferta que muestra, está entre la
moda y lo básico, sin adoptar una rápida rotación”, dijo una fuente al diario
Gestión.

Asimismo, la fuerte competencia ha hecho que algunas marcas locales rediseñen su


estrategia, hagan excesivas promociones, reduzcan presencia (cierre de locales) o
incluso salgan del mercado.

CENTROS COMERCIALES PREFERIDOS


Si hablamos de centros comerciales, donde se encuentra el mayor número de
marcas de moda, el Jockey Plaza era el mall que más concentraba marcas –un
70% de todas las extranjeras– pero ahora también le sale al frente Real Plaza
Salaverry que ha llevado una amplia oferta de marcas extranjeras.

Y se verá el despegue de nuevas marcas cuando entre en operación el centro


comercial Camino Real, ya que sumaría marcas extranjeras que aún no han
llegado al Perú.

A estos se ha sumado Plaza San Miguel, que pronto sumará a H&M y Zara, y
en Lima Norte lo hace Plaza Norte y MegaPlaza.
Por su parte, provincias no se quedan atrás, siendo Trujillo y Arequipa las que
más marcas han concentrado.

ESPACIOS EN DEPARTAMENTALES
Las tiendas por departamento tienen una presencia importante en el mercado
de la moda.

Al tener un espacio considerable dentro de los malls o en sus tiendas stand


alone, y considerando que el 70% de sus ventas viene de moda en general, las
marcas que llevan son de fácil recordación en el público.
Si bien la mayoría llegan a ser marcas propias, han empezado a sumar firmas
internacionales.

La que ha liderado ha sido Saga Falabella, que en algunos locales ha llevado


marcas de alto ticket, o Paris (Cencosud) que en su local de Jockey Plaza ha
sumado marcas que ingresan por primera vez al mercado peruano.

https://www.peru-retail.com/peru-creciente-negocio-moda-sector-retail/
4-01-2019
Moda en el país: Cuatro grupos locales son
los que más crecen y preparan nuevos
desarrollos

Las cifras y el interés del peruano por gastar en verse bien han llevado a que en los
últimos 15 años se de una ola de marcas internacionales que llegaron al país. Pero
aunque la batalla ha sido fuerte, empezando por las “fast fashion” seguidas de las tiendas
departamentales, para las cuales la moda pesa un 50% de su facturación, las marcas
locales no se han quedado atrás.

Uno de los sectores que más han crecido en los últimos años es la moda. Es que el
mejorado poder adquisitivo va ligado a un sentimiento aspiracional en el peruano, que a su
vez lo lleva a invertir más en verse mejor. Según datos de la consultora Euromonitor
International, la moda en el país mueve US$ 1,023.9 millones, aunque cabe precisar que el
estudio hace referencia a todas las tiendas especialistas en la venta de todo tipo de ropa,
calzado, accesorios, etc. Ya sea para hombres, mujeres o niños.

Y si esta cifra parece alta, hay que precisar que en los próximos cuatro años se llegaría a
mover unos US$ 1,230.8 millones.

Las cifras y el interés del peruano por gastar en verse bien han llevado a que en los
últimos 15 años se de una ola de marcas internacionales que llegaron al país. Pero
aunque la batalla ha sido fuerte, empezando por las “fast fashion” seguidas de las tiendas
departamentales, para las cuales la moda pesa un 50% de su facturación, las marcas
locales no se han quedado atrás.

Y si bien son varias las marcas locales que se mantienen y otras que han nacido en los
últimos años, si lo vemos a través de grupos, podemos decir que son cuatro los que se
han fortalecido en los últimos años, incluso hasta en décadas. Ernesto Aramburú, director
ejecutivo de Inversiones y Asesorías Araval dice que en el mercado de la moda local estos
cuatro grupos tienen en su portafolio marcas que se han ido cobijando bajo una misma
organización, y en ellas se mezclan empresas que tiene marcas locales e internacionales
en su oferta, pero que las administran o tienen la representación.

¿Quiénes son estos grupos locales?


Topitop
Esta es una empresa que por años ha permanecido en el top mind del consumidor. Sus
cerca de 35 años en el país los lleva a alcanzar en estos momentos el 16% de todo el
mercado de moda en el país, es decir, sus ventas pueden superar los US$ 170 millones. Y
hablar de Toipitop es hablar de la familia Flores y por ende de Aquilino Flores, natural de
Huancavelica, quien lidera el clan de los hermanos, que llegó a Lima a forjarse un porvenir
empezando a lavar carros para luego vender polos. Su rapidez en la como ambulante lo
llevó a ver su futuro y empezar de a pocos su negocio de confecciones.

Ha sido un camino largo, donde la empresa ha pasado por diferentes cambios tanto en
diseño de marca, tiendas y experiencia. Hoy son dos empresa, una de textil que produce
tejidos para exportar y mercado local, y la otra de retail (Trading Fashion Line) * (es la
empresa retail a nivel internacional que comercializa la marca TOPI TOP) *. El éxito de la
marca los llevó a que The Wall Street Journal les hiciera un informe sobre su crecimiento y
los denominará “el Zara Andino” por el crecimiento que ha tenido.

¿Cuál es la fortaleza de Topitop?


El tener marcas propias dentro de su propia tienda para diversificarse como son Xiomi, NY
y Hawk, tal como lo hacen las tiendas departamentales. Para Aramburú, si bien es una
empresa y marca consolidada con presencia regional, su valor está en determinadas
categorías puntuales, y su prestigio radica en su “good value” (precio – calidad).

Lo último que ha señalado la empresa es que continuará con sus aperturas ya que confía
en que el público tiene en la mente a Topi Top.
Fondo Faro Capital
Aunque no nació como un grupo de moda ya que son un fondo de inversión, a Faro Capital
se le asocia con marcas de moda. Todo inició en el año 2014 con un capital comprometido
de US$115 millones, por parte de inversionistas institucionales, para comprar empresas de
ropa que ya estuvieran posicionadas en el mercado.

Su primera adquisición implicó las marcas Mentha & Chocolate, Philosophy, Glam y Fina,
pertenecientes a Marefa, y luego vendrían EXIT, Milk Blues, Fina, Tayssir, Korda,
Kevingston y 47 Street. Además se incorporó a Arrow, marca de moda masculina y
también buscaron ingresar a la categoría de accesorios teniendo la representación en Perú
de la portuguesa Parfois.

Hoy, Smart Brands, la empresa que agrupa a estas marcas ya sabe el horizonte que tiene
que seguir. Tras cinco años de operaciones, su caballo de batalla principal es Mentha &
Chocolate (MCH) con la cual se enfoca en un público AB y aspiracional, además de FINA,
más para un segmento A. Philosophy, que vino con la compra de Marefa ya no tiene
locales y se vende dentro de MCH, aunque Smart Brands no ha descartado el relanzarla
en algún momento con tiendas propias.

Sus demás marcas, que se creían más juveniles han calado también en otras
generaciones como el caso de Exit y con las demás han seguido creciendo en cuanto a
locales. Si bien se pensó que desarrollarían nuevas compras, lo cierto es que el mercado
de moda ha tenido algunos altibajos influenciados por la desaceleración del consumo y
ahora la estrategia es enfocarse en las marcas actuales y crecer a través de tiendas
departamentales o incluso con apps.

De hacer nuevas adquisiciones estas se darían el siguiente año y se podría dar en


categorías nuevas como lencería o calzado donde no están.

¿Su fortaleza?

Un portafolio que les ha permitido captar todo tipo de público tanto en edad, género como
en poder adquisitivo.
Grupo Yes
Con más de 30 años de operaciones en el país, hablar del Grupo Yes es hacer referencia
a marcas de moda de renombre y de ticket alto. La empresa cruzó fronteras y llegó a Chile
con la representación de marcas de vestir enfocadas al mercado de lujo.

Pero si recordamos sus inicios, el grupo arrancó con marcas locales. Así, empezaron con
Giorgios, marca con la que atendieron a un público de segmento A ubicándose en Centro
Comercial Camino Real. También tuvieron relación con el segmento femenino, ya que a
nivel familiar han manejado la boutique Carola´s.

Pero hoy el grupo, que tiene a la cabeza a Tomas Vega, ha decidido concentrarse en
representar a marcas como Hugo Boss, Hugo Boss Green, Hugo, Emporio Armani, Armani
Exchange, Pal Zileri, Boggi Milano y Adolfo Domínguez. Cabe precisar que en su portafolio
también estuvo Trial y Espirit, de las cuales salieron ya que se orientaban a segmentos
que competían con tiendas departamentales o “fast fashion”. Y ese no es su foco. La idea
es concentrarse en lo que consideren premium, donde está su fortaleza.

Grupo Yes siguió sumando nuevas marcas. El año pasado trajo Hugo, como parte del
portafolio de Hugo Boss, con la cual se abrían a un segmento más juvenil, mientras que en
calzado trajeron a Lloyd, de origen alemán para el segmento premium. Y el grupo
mantiene la mira de desarrollar una zona de lujo en San Isidro.

¿Su fortaleza?

Captar a un público masculino, de ticket alto y que busca productos premium, o incluso el
aspiracional, con un portafolio bastante surtido.
Corporación Jeruth
Si leemos ese nombre puede que no nos diga nada pero si mencionamos a marcas como
él, Adams y John Holden, sabemos de lo que hablamos. Es que estas marcas son las
relacionadas directamente con el público masculino cuando quiere comprar un terno e
incluso una de dichas insignias vistió a la selección peruana cuando llegó al Mundial de
Rusia 2018.

Nacida hace cerca de 48 años, y con más de 65 tiendas a nivel nacional, la corporación
está formada por 14 empresas, con operaciones en los sectores retail, textil, confecciones,
calzado, servicios empresariales e iluminación e inmobiliario. Corporación Jeruth arrancó
con una primera tienda él en Miraflores para que luego de siete años naciera Adams y en
1984 John Holden.

El crecimiento de la empresa se ha dado de manera integrada, en cadena. Es que al haber


diversificado sus negocios, el ingreso a nuevos sectores les ha permitido crecer en su
unidad central que es la moda. Por ejemplo, cuentan con una empresa inmobiliaria que les
permite el desarrollo de nuevas tiendas.

Y en moda no solo se han quedado con él, Adams y John Holden. A partir del año 2000
suman nuevas marcas, una es Donatelli, la división de mujer John Holden, mientras que
con Samitex, una de sus empresas, toma en exclusividad la representación de Oscar,
marca de Oscar de la Renta, y Calvin Klein, en sus líneas formales.

En el año 2015 se abrió al calzado con el inicio de operaciones de Leathercorp, con la que
tienen fábrica propia. También lanzó la marca JOHN que le permite captar a un público
masculino que busca una oferta más casual. Pero también están en el mercado textil y
tienen dos marcas de tela: Gold y Pallqa, esta última en algodón pyma.

¿Su fortaleza?

Un portafolio amplio y que sus productos, en mayoría, son fabricados de manera propia.
Adams y él son líderes en su rubro, y no han dejado de lado el lanzar tiendas outlet así
como nuevas aperturas de tiendas tradicionales.

http://comitetextilperu.com/boletintextil/noti2.html
Fuente: Gestion
Topitop pone en marcha su canal de ventas online y se alista a abrir
cuatro tiendas este año
Topitop también realizó mejoras considerables en su centro de distribución, lo
que ha significado una inversión en todo el sistema logístico de la organización.

La cadena de tiendas de moda peruana, Topitop, con más de 68


tiendas a nivel nacional, dio inicio a su incursión en e-
commerce luego de realizar una importante inversión, con la
que esperan crecer a dos dígitos mensuales aproximadamente,
durante el año 2019.

“Para el cuarto año se espera que el canal online sea el primer


punto de venta de nuestra cadena de tiendas, con un
crecimiento sostenido de dos dígitos en todo el Perú. Lo que
verán del e-commerce de Topitop es una permanente búsqueda
de estar más cerca del cliente”, indicó.

Precisó que el canal online de Topitop permitirá al consumidor


peruano e internacional elegir prendas de vestir de calidad a un
“precio conveniente”.

“Tendrán la libertad de poder realizar sus compras desde


cualquier dispositivo o gadget”, anotó.

En la primera etapa del canal online de Topitop, la empresa


espera afianzarse en todo el Perú, y la proyección para la
siguiente etapa es ingresar, de forma gradual, al exterior,
impulsada por los peruanos que radican fuera del país.

“Hoy tenemos registro de altas visitas desde países de


Latinoamérica. Sin duda, tener presencia en ‘market places’
exitosos de la región será un buen camino a evaluar en la
estrategia internacional”, detalló.

Asimismo, la empresa detalló que entre las principales ventajas


diferenciales del e-commerce de Topitop está el despacho
gratuito a las tiendas ubicadas en las principales ciudades del
país, tales como Lima, Piura, Trujillo, Cusco, Arequipa, entre
otros.

“Además, el mix de productos que exhiben en la página


presentará diseños exclusivos sólo por web, el mix completo de
moda, productos de innovación y buscará estar más cerca al
público”, anotó.

El despliegue de este lanzamiento implicó que Topitop también


realice mejoras considerables en su centro de distribución, lo
que ha significado una inversión en todo el sistema logístico de
la organización.

Resultados
Para Topitop, el cierre del 2018 ha sido satisfactorio, teniendo
un crecimiento por encima de lo esperado; esto, debido al giro
de estrategia comercial y sus recientes aperturas en Mega Plaza,
Mall del Sur y su segunda tienda en la ciudad de Puerto
Maldonado.

“Para este año, se espera realizar la apertura de cuatro tiendas,


siguiendo con nuestro principio de estar cada vez más cercanos
a nuestros clientes. Entre las principales fortalezas de la marca
peruana, continúan siendo la calidad de sus prendas,
experiencia de marca y la atención personalizada”, finalizó.

24/01/2019

https://gestion.pe/economia/empresas/topitop-pone-marcha-canal-
ventas-online-alista-abrir-cuatro-tiendas-ano-256747-noticia/?ref=gesr

También podría gustarte