Está en la página 1de 5

Prohistoria

E-ISSN: 1851-9504
revistaprohistoria@yahoo.com.ar
Prohistoria Ediciones
Argentina

Roldán, Diego
ABOY, Rosa Viviendas para el pueblo. Espacio urbano y sociabilidad en el barrio Los
Perales. 1946-1955, Fondo de Cultura Económica–Universidad de San Andrés, Buenos
Aires, 2005, 194 pp., 18 ilust. ISBN 950-557-626-9
Prohistoria, núm. 9, 2005, pp. 193-196
Prohistoria Ediciones
Rosario, Argentina

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=380135835011

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
prohistoria 9 - 2005

ABOY, Rosa Viviendas para el pueblo. Espacio urbano y sociabilidad en el barrio Los
Perales. 1946-1955, Fondo de Cultura Económica–Universidad de San Andrés,
Buenos Aires, 2005, 194 pp., 18 ilust. ISBN 950-557-626-9

L
a historiografía y las ciencias sociales en Argentina se han interesado por el pasado
de la vivienda obrera y de los sectores populares. La historia social ha capitalizado
este objeto a partir de los aportes pioneros de José Panettieri y las posteriores
aproximaciones de Leandro Gutiérrez a las condiciones de vida de los sectores populares.
Los trabajos más específicos que, desde la historia sociocultural de la arquitectura, han
desplegado Jorge Francisco Liernur y sus discípulos prestaron profundidad a los abordajes
sobre una temática que cuenta con una holgada trayectoria dentro de la historia de la
arquitectura y del urbanismo. La problemática delimitada exhibe diversos accesos, aunque
puede reconocerse, en aras de simplificar, que los análisis han esbozado una doble
polaridad: los enfoques estatalistas y los que tratan de recuperar la experiencia social de
la casa auto-construida; los estudios que pretenden dar cuenta del proceso histórico general
del desarrollo de políticas ligadas a la vivienda popular y los que se concentran en algún
caso particular. De todos modos, la integridad de los abordajes argumentan que, allende
al ámbito de las ideas, la problemática material de la habitación popular sólo conoció una
intervención contundente de parte del Estado durante los gobiernos peronistas. Los alcances
de las iniciativas privadas, cooperativistas, confesionales, municipales y de la Comisión
Nacional de Casas Baratas fueron invariablemente limitados.
Si bien Rosa Aboy mantiene vínculos con estas perspectivas, su trabajo tiende a
combinar las opciones trazadas por la historiografía y a desmontar algunos supuestos ins-
talados en el campo de los estudios urbanos argentinos. Su lectura ofrece una visión más
sugerente y compleja de las políticas urbanas del peronismo orientadas a los sectores me-
nos favorecidos de la sociedad. El estudio, focalizado sobre un caso específico (barrio Los
Perales) establece relaciones con procesos y espacios más amplios. El razonamiento y la
exposición, que avanza describiendo círculos concéntricos, relaciona las experiencias de
construcción de viviendas baratas antes y durante el peronismo, al mismo tiempo que
despeja las influencias ejercidas en Argentina, desde fines del siglo XIX hasta el período
de entreguerras, por los modelos europeos y estadounidenses de construcción de viviendas
para obreros.
La primera parte del libro se consagra a precisar el recorte operado sobre el barrio.
La justificación de la elección apunta razones cuantitativas, cualitativas y simbólicas, que,
por lo demás, formarán parte de la estructura argumental de todo el texto. Las influencias
del modelo alemán de la seidlungen y del suburbio norteamericano son contrapesadas con
los proyectos de saneamiento del hábitat popular en la Argentina. Del mismo modo, se
analizan los problemas de la carestía de la vivienda a la luz de las configuraciones sociales
disimiles que recibieron a la inmigración masiva de fines del siglo XIX y la migración
interna, especialmente relevante luego de 1930. Aboy reseña las ineficaces políticas de
viviendas públicas de las primeras décadas del siglo XX, el desarrollo de oficinas burocrá-

193
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

ticas abocadas al estudio de reformas urbanas, los argumentos sobre la vivienda popular
vertidos en el I Congreso Argentino de Urbanismo (1935) y en el Congreso Panamericano
de la Vivienda Popular (1939). Los debates entre reformadores socialistas respecto a la
vivienda colectiva y católicos sociales sobre la vivienda unifamiliar tienen especial rele-
vancia en este tramo del trabajo. El objetivo de estas primeras páginas, además de mostrar
cuáles fueron las preocupaciones sobre la política material de la ciudad, colocan el acento
en la inoperancia de estos debates para transformar la realidad y la prescindencia que
sostuvo el Estado, antes de 1946, en políticas sociales de alto impacto.
La segunda parte del libro avanza sobre las discusiones y la diversidad tipológica
encarnada por las experiencias de intervención directa del primer peronismo en el campo
de la vivienda popular. Entonces, cobran interés las controversias y las irresoluciones teó-
ricas respecto a la estructura de las viviendas populares (colectivas o unifamiliares), incer-
tidumbres que fueron despejadas bajo la guía de la pragmática frase acuñada por el
peronismo: “la mejor política es hacer obra”. Este pragmatismo configura una ecuación,
cuyos términos estaban dados por los presupuestos ideológicos sobre la vivienda obrera,
las necesidades sociales y políticas de la obra y los recursos materiales disponibles para
llevarla a cabo. Los dos últimos componentes de la fórmula tuvieron una influencia cardi-
nal en los resultados, decidiendo los problemas metodológicos y zanjando los debates
ideológicos. Así, la morfología colectiva de Los Perales fue expurgada de sus presuntas
consecuencias revolucionarias y absorbida en el marco de un discurso y una acción políti-
ca que ubicaba los sectores populares como los destinatarios de una transformación hecha
desde arriba y cuyo impulsor era el Estado peronista. En esta atmósfera, discurren los
tópicos de la propaganda política que contrastan el pasaje del conventillo a la vivienda
propia (aunque obrera), de los locatarios a propietarios (aunque en barrios populares) y en
definitiva señalan que el mejoramiento del nivel de vida de los trabajadores había sido una
obra distintiva del peronismo, frente a los tan insensibles como inútiles diseños preceden-
tes.
Al mismo tiempo, esta dotación de una nueva estructura habitacional, en el campo
discursivo, resultaba decisiva para transformar los hábitos de los sectores populares en pos
del desarrollo industrial. El entorno, en este caso la vivienda, poseía cualidades capaces de
transformar la subjetividad de sus habitantes. Del mismo modo, los equipamientos y áreas
colectivas, dentro del barrio Los Perales, contribuían a moldear la civilidad de sus habi-
tantes. Se trataba de espacios que diferenciaban al barrio de otros complejos habitacionales,
como 1° de Marzo y Juan Perón, construidos por el Estado peronista durante la misma
coyuntura. Los Perales eran un hito urbano, su peculiar morfología y la dotación de espa-
cios colectivos para el esparcimiento, como la gran pileta natatoria, revelaban su carácter
de incrustación en la homogénea trama urbana.
Viviendas para el pueblo… no se limita al encuadramiento histórico de la construc-
ción de viviendas populares durante el peronismo, ni se conforma con brindar al lector un
panorama complejo acerca de las elecciones tipológicas de las viviendas y las contradicto-
rias inspiraciones que dieron origen al perfil de los barrios obreros patrocinados por el

194
prohistoria 9 - 2005

primer peronismo. Aboy trata de trascender –sin desatender– el análisis de las políticas
estatales, considerando detenidamente sus parámetros ideológicos, sus préstamos cultura-
les, la formación de los cuadros burocráticos, las intervenciones técnicas, la recepción y
difusión prestada a los proyectos por la prensa periódica. La superación de este marco
analítico bastante convencional, aunque necesario, se incardina en la tercera parte del vo-
lumen, donde la autora se arriesga a explorar las prácticas, sensibilidades y representacio-
nes de los destinatarios de las viviendas públicas.
Así, el último tercio del libro, presenta un análisis cualitativo, cuyos insumos son un
conjunto de entrevistas realizadas a los primeros habitantes del barrio y una historia no
académica de Mataderos, redactada por un antiguo vecino. Inicialmente, se recuperan las
opciones que los habitantes realizaban para decidir afincarse en el barrio, se observa que
los sectores populares eran agentes bien informados y hábiles razonadores en el plano
instrumental. Del mismo modo, resultan atractivos los testimonios referidos a la construc-
ción y difusión de la denominada Leyenda Negra de Barrio Los Perales, ésta presume que
sus incultos habitantes habrían utilizado los pisos parquet como combustible para asados y
las tinas del baño como parcelas de cultivo. Actitudes políticas, divisiones sociales, rela-
ciones Interior-Buenos Aires se juegan en la construcción de estas imágenes y en la recep-
ción que le dispensan los vecinos. Instructiva resulta la voz del historiador de Mataderos,
Ofelio Vecchio, quien pese a sindicarse como peronista e hincha de Nueva Chicago se
refiere a los primeros habitantes de Los Perales como “los coyas que vinieron del norte” y
ratifica con énfasis sarmientino los argumentos de la Leyenda Negra. No obstante, cuando
Vecchio es consultado sobre la época en que se construyó Los Perales, señala que no
transitaba la zona por razones de seguridad y que, por lo tanto, no conocía el agrupamiento
en detalle. Los argumentos de este historiador de domingo denuncian cierta heterogenei-
dad dentro de las filas peronistas: el conjunto de adherentes presentan dimensiones imagi-
narias diversas entre los que pertenecían a la inmigración masiva europea, como Vecchio,
y los nuevos migrantes internos. Distinciones expresadas en el plano social, pero que ad-
quieren especial vigor en el campo cultural e incluso obligan a Vecchio a formular algunas
críticas a la naturaleza de las políticas peronistas.
El libro finaliza con consideraciones sobre la vida cotidiana de los habitantes en los
espacios públicos y privados del barrio. En el primer conjunto son analizados el deporte,
donde Nueva Chicago y su fútbol ocupan un lugar de privilegio, las fiestas populares y las
establecidas por el peronismo, y las prácticas religiosas de la población, conjunto que
contribuye al esbozo de un perfil identitario. La vida privada, íntima y doméstica, es rele-
vada a la luz del contraste que estas dimensiones ofrecen frente a la experiencia previa de
los sujetos. Aboy pretende conocer hasta qué punto los nuevos dispositivos arquitectóni-
cos fueron capaces de modificar sus pautas culturales. La autora, además, concede una
importancia cardinal al incremento del nivel de vida y al inédito confort brindado por estas
viviendas, sin descuidar la forma en que las nuevas experiencias se solaparon con la cultu-
ra de los sectores populares. Este último capítulo responde a la intención de vislumbrar
más claramente, al margen de las discusiones producidas en torno a la urbanización popu-

195
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

lar, las relaciones sociales que se producen en la sociabilidad cotidiana que permite el
complejo de Los Perales y la capacidad de estas redes para forjar vínculos duraderos e
identidades compartidas, tendientes a reconstruir los parámetros axiológicos de sus inte-
grantes.
Quizá el mayor mérito de este libro sea el ensayo de aproximación que realiza sobre
la experiencia y la identidad de los sectores populares a través de sus prácticas y vida
cotidiana: la sociabilidad, las formas de habitar, cocinar, divertirse y pensarse a sí mismos.
Este costado del análisis devuelve la voz a los sectores populares y complejiza la compren-
sión de las políticas del peronismo restituyendo la perspectiva de sus receptores. Además,
Viviendas para el pueblo… consigue desintegrar la imagen presuntamente monolítica del
“urbanismo peronista”, recuperando sus incertidumbres, sus debates internos y, por sobre
todo, su aptitud para captar y equilibrar herencias e innovaciones contradictorias, aunque
pragmáticamente utilizables. Estas vacilaciones no sólo comprometieron las políticas del
gobierno durante los primeros años, sino que también interesan a la hora de observar la
valoración que algunos de sus partidarios realizan, aún hoy, respecto a aquella experiencia
de urbanización orientada a subvenir las postergadas necesidades de los sectores popula-
res argentinos.
Diego Roldán
(prohistoria – UNR – CONICET)

CAMPIONE, Daniel Prolegómenos Del Peronismo. Los cambios en el Estado Nacional


1943-1946. manuel suárez – editor, Rosario, 2003, 244 pp. ISBN 987-975151-5

L
a problemática en torno al origen del peronismo es uno de los principales temas en
la trayectoria de las ciencias sociales en el país. La intención de Campione es
indagar sobre la misma, pero teniendo por puerta de acceso el Estado Nacional.
Esto marca una descentración del objeto de estudio, dejando de lado la reiterada mirada
sociológica sobre la relación entre el movimiento obrero y Perón.
Con este libro, que tiene como origen su trabajo de tesis de maestría, el historiador
pretende dar cuenta de la compleja e imbricada relación entre los cambios y las continui-
dades que signan al Estado Nacional en los tres años que transcurren entre 1943 y 1946.
Para lograr su objetivo, enmarca este proceso en un corte temporal más amplio, remontán-
dose hacia 1930 y proyectándose hasta mediados de los 1950s.
En esos 25 años Argentina cambia su régimen de acumulación. En este proceso de
cambio, si bien participan varios actores sociales, el rol del Estado es fundamental. Dentro
de este recorte, centra su atención en la trayectoria de sus agentes, logrando hacer observa-
ble el reemplazo de la vieja elite por una nueva. Esta circulación de elites pone de mani-

196

También podría gustarte