Está en la página 1de 4

Las Prácticas de Lectura, escritura y oralidad en el marco de propuestas de Ambiente Natural

y Social (para saber más)1

“… enseñar es plantear problemas a partir de los cuales sea posible reelaborar los
contenidos escolares y es también proveer toda la información necesaria para que los
niños puedan avanzar en la reconstrucción de esos contenidos. Enseñar es promover la
discusión sobre los problemas planteados, es brindar la oportunidad de coordinar
diferentes puntos de vista, es orientar hacia la resolución cooperativa de las situaciones
problemáticas. Enseñar es alentar la formulación de conceptualizaciones necesarias
para el progreso en el dominio del objeto de conocimiento próximo al saber
socialmente establecido. Enseñar es- finalmente- promover que los niños se planteen
nuevos problemas fuera de la escuela…” (Lerner, 1996:98).

Orientaciones al plantear las propuestas

En cuanto a las estructuras didácticas (más allá de las propuestas que desde Ambiente Natural
y Social de plantean, se consignan sólo las siguientes porque son las que permiten que tengan
el mismo peso las dos áreas, por lo que permitirá que se estén enseñando contenidos de las
dos áreas por igual)

 Proyectos (muchas veces el producto al que se arriba es un texto por ej El libro de… La
infografía…, Exponer ante otros grupos lo aprendido... Se desarrollará en el apartado
correspondiente a textos)
 Unidad Didáctica

En cuanto a los propósitos comunicativos (y audiencia) Las prácticas sociales del lenguaje se
constituyen como objeto de enseñanza porque son las acciones que se despliegan en
situaciones comunicativas. Cuando se recurre a la oralidad hablando o escuchando, o a la
lectura, o a la escritura se lo hace para algo (para convencer de la importancia de tomar tal
decisión, para dar a conocer determinada interpretación, para buscar alguna información
exacta, para informar a otros las conclusiones a las que se arribaron, para transmitir un
mensaje, para recordar algo importante, etc.) En las propuestas habitualmente cuando
aparecen la lectura y la escritura, no siempre cumplen un propósito comunicativo real, parece
más un “invento”, una “excusa”.

Se trata fundamentalmente de plantear situaciones que resguarden un sentido personal para


lxs alumnxs, y que para cumplirlo sea imprescindible, leer, escribir, hablar. Estos propósitos
son inmediatos y tienen sentido para lxs niñxs.

Es necesario plantear también quién será la audiencia, porque las practicas del lenguaje
siempre tienen un destinatarios (muy vinculado al propósito comunicativo), a veces es uno
mismo (cuando se toman notas por ej,), a veces alguien cercano que comparte mucha
información (compañeros de clase, docente) u otros más lejanos, más formales (los visitantes
de la Feria de Ciencias, el dueño de la verdulería que vamos a ir a visitar, etc.)

En cuanto a los propósitos didácticos Como estas propuestas se dan en el ámbito escolar,
además tienen propósitos didácticos (función esencial de la escuela). Las propuestas están
orientadas además a que lxs alumnxs aprendan algo más sobre esas prácticas, sobre el sistema

1
Las prácticas del lenguaje se plantean en el Nivel Inicial además en contextos cotidianos y en contextos
literarios.
de escritura, sobre el lenguaje que se escribe, etc. Los propósitos didácticos dan cuenta de las
intenciones del docente y orientan el desarrollo de la propuesta.

En cuanto a los contenidos En esta área los contenidos que se enseñan son:

 Las prácticas sociales del lenguaje


 El sistema de escritura (qué marcas, cuáles, cuántas y en qué orden hay que
poner para que diga)
 El lenguaje que se escribe (las características lingüísticas del lenguaje escrito
diferentes a las del lenguaje oral coloquial, las marcas discursivas que tienen
los diferentes textos y géneros. Por ej, no decimos bebé león en un artículo de
divulgación y es más pertinente decir cachorro, o cría, pero en cambio en un
cuento podemos decir bebé o hijito o leoncito)

En cuanto a las prácticas involucradas (actividades)

 Hablar, explicar, preguntar, narrar, responder, pedir aclaraciones, exponer para un


auditorio, etc.
 Escuchar, escuchar leer, escuchar explicaciones, escuchar para responder, escuchar
para seguir instrucciones, etc.
 Leer, leer a través del docente, leer por sí mismo, comentar lo leído, opinar, anticipar
el sentido, buscar índices en el texto para justificar interpretaciones, leer para escribir,
etc.
 Escribir, escribir por sí mismo, dictar al maestro, registrar información luego de leer,
tomar notas, copiar con sentido, planificar un texto, revisar, corregir, expandir,
reescribir un texto, editar, etc.

Estas son las 4 grandes prácticas, que involucran a otras. Lo importante es determinar en qué
situación conviene una u otra. Cuáles son los problemas que plantean cada una, qué
condiciones didácticas resguardar para que se desarrollen.

En cuanto a los textos y soportes Según el propósito que se persiga será el texto que se
seleccione. Tanto en textos para interpretar como textos para producir.

En el Ámbito Natural y Social hay algunos textos más pertinentes que otros. Por ejemplo lo
literario no es un género al que se recurra para buscar información (muchas veces he criticado
la oferta de un “cuentito” para que aprendan sobre los animales del mar por ej). En cambio
son más pertinentes las enciclopedias, los artículos de divulgación; no sólo los pensados para
niños (que muchas veces en su afán por “facilitar” la interpretación caen en errores
conceptuales), sino que este es un buen momento para que aparezcan “textos difíciles”, que
requerirán de un docente que medie en las interpretaciones, que genere intercambios, que
aclare, que ejemplifique, que amplíe la información. Estas son prácticas vinculadas a la lectura
que incluso los “lectores expertos” también realizan para interpretar algo nuevo, o
desconocido.

Con respecto a los textos que se presentan para interpretar, será fundamental decidir qué
partes pueden ofrecerse para leer por sí mismo (por ej, títulos, índices) y cuáles leerá el
docente. Siempre será necesario una selección y lectura previa para determinar las dificultades
que se presentan y por lo tanto la ayuda que deberá brindar lx maestrx.
Con los textos a producir, habrá que seleccionar según el propósito comunicativo (y la
audiencia); algunos requerirán de mucho tiempo y trabajo para su desarrollo, por ejemplo
producir una enciclopedia, y otros serán textos que se dan más autónomamente. Por ej.
registrar una información mientras se está realizando una observación, es un texto que puede
plantearse para escribir individualmente o en duplas, y tal vez las intervenciones del docente,
apunten a trabajar sobre el sistema de escritura y no sobre el tipo textual (por ejemplo los
nombres de las partes del cuerpo de un animal)

Es muy importante que cuando se plantean propuestas que buscan la confección de un texto
para dar a conocer información, esos textos sean realmente trabajado por lxs niñxs, que
permitan trabajar con la complejidad del proceso de escritura (que se planifican, se revisan, se
dictan, se corrige, se leen otros, se hacen notas, se vuelve sobre los borradores, se edita y se
muestra para que otros lo lean). Son textos que tienen que tener tiempo de elaboración, para
no caer en el cómo si….

Otra cuestión importante es el uso real de esos textos que se proponen, por ej. si se toman
notas (individuales o colectivas) luego se vuelve sobre lo escrito, son textos que se hace para
algo, por ej, para guardar memoria, o para rescatar la información más importante. No solo
para escribir por escribir (sin cumplir ningún propósito comunicativo.

Los textos se presentan en variados soportes y es importante que dentro de lo posible


aparezcan en el soporte real, si es una enciclopedia que sea el libro, si en virtual que puedan
acceder a la pantalla, etc. Que escriban en agendas, en cuadernos, en hojas sueltas, en afiches,
etc. En el soporte que se utiliza para realizar ese texto

En cuanto a la organización de los grupos Seleccionar cuáles propuestas serán con el grupo
total (por ej, tomar notas colectivas luego de una visita, poniendo en común lo que registraron
en la visita), o dictar a lx maestrx la invitación para que los pescadores vengan al Jardín a dar
una charla.

Otras actividades se realizarán en pequeños grupo (importante si va a trabajarse sobre el


sistema de escritura, organizar los grupos por niveles de conceptualización próximos) o duplas.
Y habrá otras situaciones en las que lxs niñx leerán o escribirán por sí mismxs (por ejemplo
dónde dirá árboles, o escribir el epígrafe a una fotografía que se sacó en la visita). Las
situaciones en las que lxs niñxs escriben o leen por sí mismxs son las más propicias para que
puedan avanzar en sus conceptualizaciones sobre el sistema de escritura.

En cuanto a las intervenciones docentes Muchas de las intervenciones son previas a la


situación en el aula, seleccionar qué textos, perver los problemas, las preguntas que requerirá
hacer para que aparezcan ciertas interpretaciones, cómo se organizarán los grupos, etc.

Durante la clase se plantean intervenciones que presentan el problema a resolver, por ej


“Dónde dirá Plaza San Bernardo?”, o se ofrecen ayudas específicas, se remite a portadores, se
aclaran dudas, se media entre diferentes opciones.

Recordar:

 los niños tienen ideas, lo importante es que aparezcan y poder interpretarlas


 el docente puede hablar, pero su palabra nunca puede ser la primera, que aparezcan
las ideas de lxs chicxs, sus formas de resolver (que produzcan como puedan, pero
sobre todo lo mejor que puedan)
 Lxs maestrxs no los dejan solos frente a los problemas, está disponible.

En cuanto a la evaluación (se considerará en próximas clases)

Bibliografía:

-Castedo, Molinari y otros, La lectura en la alfabetización inicial, La Plata, 2008, DGCyE

-Castedo, Molinari, Siro, Enseñar y Aprender a leer, Buenos Aires, 2011, Noveduc

-DGCyE Diseño Curricular Nivel Inicial (2008 y 2019)

-Molinari, Corral La escritura en la Alfabetización Inicial, La Plata, 2008, DGCyE

-Ocampo A, Orellano, V Orietaciones Didácticas 7. Ambiente natural y Social y Prácticas del


Lenguaje. Un proyecto sobre animales. La Plata, 2015, DGCyE

También podría gustarte