Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA

PRIMER TRABAJO AUDITORIA FINANCIERA

BRYAN MERO

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1

1.1. Investigue cada una las Normas Internacionales de información financiera


NIIF (actualizadas) y de su entendimiento y análisis realice un resumen de cada
una de las normas, según su criterio cuáles aplicaría en una entidad financiera.

Actualmente se encuentran en vigencia 16 Normas Internacionales de Informacion Financiera,


que son las siguientes:

NIIF 1.- ADOPCION POR PRIMERA VEZ DE LAS NIIF:

Objetivo: Asegurar que los estados financieros emitidos por la entidad cuando se
adopta por primera vez las NIIF sean de alta calidad y cumplan con los requisitos
necesarios.

Para la adopción de NIIF los estados financieros deben contener información transparente y
comparable para todos los periodos que se presenten, además debe generar un punto de
partida para la futura contabilización según NIIF además se debe verificar que la adopción de
NIIF no genere costos excesivos para su transición.

Los balances para adopción deben:

- Reconocer todos los Activos y Pasivos requeridos por NIIF


- Eliminar Activos o Pasivos cuya existencia no cumpla con las NIIF
- Reclasificar partidas de activo, pasivo o patrimonio acorde a las NIIF
- Que los activos y pasivos sean medidos según NIIF.

NIIF 2.- PAGOS BASADOS EN ACCIONES

Objetivo: Tiene por objetivo que la entidad refleje en sus resultados los efectos de las
transacciones con pagos basados en acciones, incluyendo los gastos asociados a
transacciones en las que se concedan opciones sobre acciones a los empleados.

Existen 3 tipos de pagos basados en acciones:

- Transacciones en las que la entidad recibe bienes o servicios y los cancela mediante
acciones liquidadas con instrumentos de patrimonio de la entidad.
- Transacciones con pagos basados en acciones liquidadas con efectivo, la entidad
adquiere bienes o servicios y reconoce un pasivo a favor del proveedor cuyos valores
están basados en el precio de las acciones u otros instrumentos de patrimonio
- Transacciones en las que la entidad recibe bienes o servicio existiendo la opción de
que los mismo se cancelen en efectivo o mediante instrumentos de patrimonio.

NIIF 3.- COMBINACIONES DE NEGOCIOS:

Objetivo.- Mejorar la relevancia y fiabilidad asi como la comparabilidad de la


información sobre las combinaciones de negocios y sus efectos los cuales la empresa
proporciona a través de sus estados financieros.

En los casos de combinaciones de negocios, la empresa adquiriente reconocerà los activos


adquiridos y pasivos asumidos a valor razonable en la fecha de adquisición asi mismo deberá
revelar información que permita a los usuarios evaluar la naturaleza y los efectos financieros
de la adquisición.

Asi mismo la participación no controladora de la adquirida se medira a valor razonable de igual


forma la contraprestación transferida se medira al valor razonable considerando cualquier
probable contingencia.

Se reconocerá además como plusvalía a la diferencia entre la suma de la contraprestación


transferida y cualquier participación no controladora y los activos identificables netos
adquiridos, una posible ganancia procedente de una compra en condiciones muy ventajosas
dicha ganancia se reconocerá en el resultado del periodo.

NIIF 4.- CONTRATOS DE SEGURO:

Objetivo.- Especificar la información financiera que la empresa debe ofrecer con


respecto a los contratos de seguro.

Esta norma define como Contrato de Seguro al contrato en el que la parte aseguradora acepta
un riesgo de seguro significativo de la otra parte, acordando compensar al tenedor si ocurre un
evento futuro incierto que afecta de forma adversa al tenedor del seguro.

La NIIF prohíbe a la aseguradora algunas practicas en sus políticas contables:

- Medir los pasivos por seguro sin descontar los importes


- Medir los derechos contractuales por un importe que exceda su valor razonable
- Utilizar políticas contables no uniformes para los pasivos por seguros de subsidiarias

La norma además requiere la revelación de los importes que en los estados financieros de la
aseguradora, corresponden a los contratos de seguro y la naturaleza y grado de los riesgos que
se derivan de contratos de seguros.

NIIF 5.- ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES


INTERRUMPIDAS:

Objetivo.- especificar el tratamiento contable de los activos mantenidos para la venta,


así como la presentación e información a revelar sobre las actividades interrumpidas.

Esta NIIF indica que la entidad clasificara como activos no corrientes mantenidos para la venta
a los activos no corrientes o grupo enajenable de elementos cuyo importe en libros se
recupera a través de una venta y no de su uso continuado.
Para su reconocimiento el activo debe estar disponible, en sus condiciones actuales, para ser
vendido de forma inmediata, sujeto exclusivamente a los términos usuales para la venta de
ese tipo de activos y tener una alta probabilidad de ser vendido, estos se valoraran al menor
entre su importe en libros y su valor razonable menos costos de venta.

Con respecto a las operaciones interrumpidas la entidad presentara y revelara la información


que detalle el impacto financiero que provocan las actividades interrumpidas y la enajenación
o disposición de los activos no corrientes.

NIIF 6.- EXPLORACION Y EVALUACION DE RECURSOS MINERALES

Objetivo.- Especificar la información financiera relativa a la exploración y evaluación


de recursos minerales.

Esta norma requiere que las entidades que reconozcan activos para exploración y evaluación
realicen una comprobación del deterioro del valor de los mismos de acuerdo con esta NIIF, y
valoren el posible deterioro. Además indica que los activos por exploración se valoraran a su
costo el cual estará compuesto por adquisición de derechos de exploración, estudios
topográficos y similares, perforaciones exploratorias, excavaciones, tomas de muestras y
actividades relacionadas con la evaluación de la factibilidad técnica y la viabilidad comercial de
la extracción del recurso.

Ademas la entidad debe aplicar una valoración posterior al reconocimiento mediante el


modelo de costo o el modelo de revalorización.

NIIF 7: INSTRUMENTOS FINANCIEROS: INFORMACION A REVELAR

Objetivo.- Especificar la información a revelar concerniente a los instrumentos


financieros de propiedad de la empresa.

Esta norma aplica a todas las entidades incluyendo a las que no manejen un gran volumen de
instrumentos financieros, visto que la mayoría de entidades manejan únicamente sus cuentas
por cobrar y cuentas por pagar comerciales como instrumentos financieros.

Esta NIIF es un complemento de la NIC 32: Instrumentos Financieros: Presentacion, NIC 39


Instrumentos financieros: Reconocimiento y Medicion y NIIF 9 Instrumentos Financieros.

Esta NIIF requiere que se revele la siguiente información:

- Importancia de los instrumentos financieros en su situación financiera y en su


rendimiento
- La naturaleza y alcance de los riesgos procedentes de los instrumentos financieros a
los que la entidad se haya expuesto durante el periodo y lo estè al final del periodo
sobre el que se informa, asi como la forma de gestionar dichos riesgos.

NIIF 8: SEGMENTOS DE OPERACION:

Objetivo.- Pretende que toda entidad presente información que permita a los usuarios
de los Estados Financieros evaluar la naturaleza y repercusiones financieras de las
actividades empresariales que desarrolla y los entornos económicos en los que opera.

Esta NIIF se aplica a los estados financieros individuales o a los estados financieros de un grupo
con una dominante cuyos instrumentos de deuda o de patrimonio se negocien en un mercado
publico o que registre sus estados financieros en una comisión de valores u otra organización
reguladora.

La NIIF define como segmento de operación al componente de una entidad que desarrolla
actividades empresariales que le generen ingresos y gastos, cuyos resultados de explotación
son examinados a intervalos regulares por la máxima instancia operativa y en relación del cual
se dispone de información financiera diferenciada.

NIIF 9: INSTRUMENTOS FINANCIEROS:

Objetivo.- Determinar la forma adecuada de reconocer los instrumentos financieros de


una entidad asi como su tratamiento y liquidación durante su vida útil

La norma indica que cuando una entidad reconozca por primera vez un activo financiero lo
clasificarà basándose en el modelo de negocios de la entidad asi como las características de los
flujos contractuales de efectivo que otorgue dicho activo financiero, el activo se debe medir al
valor razonable o a su vez a costo amortizado.

Para medir a costo amortizado debe cumplir dos características:

- El activo se mantiene dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo es mantenerlos


para obtener flujos de efectivo contractuales
- Las condiciones contractuales del activo dan lugar a flujos de efectivo que son
únicamente pagos del principal e intereses sobre el importe del principal pendiente.

NIIF 10: ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS:

Objetivo.- Establecer los principios para la presentación y preparación de estados


financieros consolidados cuando una entidad controla una o mas entidades distintas.

Esta NIIF establece algunas directrices como las siguientes:

- Requiere que la entidad controladora presente estados financieros consolidados con


sus controladas
- Establece el control como la base de la consolidación
- Establece la forma en que se aplica el principio de control para identificar si un
inversor controla una entidad participada y por ello debe consolidar esta entidad.
- Establece los requerimientos contables para la preparación de los estados financieros
consolidados.

Tambien define que un inversor controla una entidad participada cuando cumple los siguientes
requisitos:

- Tiene poder sobre la participada.


- Tiene exposición o derecho a rendimientos variables procedentes de su implicación en
la participada
- Tiene Capacidad de utilizar su poder para influir en el importe de rendimientos del
inversor.

NIIF 11: ACUERDOS CONJUNTOS:

Objetivo.- Establecer los principios para la presentacionde información financiera por


entidades que tengan una participación en acuerdos que son controlados
conjuntamente.

La NIIF define como operaciones conjuntas a los acuerdos en el que las partes tienen control
conjunto teniendo derecho sobre los activos y obligaciones sobre los pasivos relacionados con
el acuerdo.

Ademas define que son negocios conjuntos los acuerdos conjuntos en el que las partes tienen
derechos sobre los activos netos del acuerdo.

NIIF 12: INFORMACION A REVELAR SOBRE PARTICIPACIONES EN OTRAS ENTIDADES

Objetivo.- Requerir que una entidad revele información que permita a los usuarios de
los estados financieros evaluar la naturaleza de sus participaciones en otras entidades
y los riesgos asociados con estas y los efectos de esas participaciones en su situación
financiera y flujos de efectivo

La NIIF define que será la entidad quien decida cuanto detalle proporcionara para satisfacer las
necesidades de sus usuarios de estados financieros y cuanto énfasis pone en los diferentes
aspectos de los requerimientos y la forma en que agrega la información.

NIIF 13: MEDICION DEL VALOR RAZONABLE

Objetivo.- Determinar el valor razonable que es el precio que se recibiría por vender
un activo o pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre
participantes de mercado en la fecha de valoración.

Esta NIIF se usa cuando otra NIIF requiera o permita mediciones a valor razonable o
información a revelar sobre mediciones a valor razonable, la NIIF define el valor razonable,
establece en una sola NIIF un marco para la mediación del valor razonable y requiere
información a revelar sobre las mediciones del valor razonable.

Las técnicas de valoración que establece esta norma son las siguientes:

Enfoque de mercado: Utiliza los precios y otra información relevante generada por
transacciones de mercado que involucran activos o pasivos idénticos o comparables.

Enfoque del costo: Refleja el importe que se requeriría en el momento presente para sustituir
la capacidad de servicio de un activo.

Enfoque del ingreso: Convierte importes futuros en un importe presente único, la medición del
valor razonable refleja las expectativas del mercado presentes sobre esos importes futuros.
NIIF 14.- CUENTAS DE DIFERIMIENTOS DE ACTIVIDADES REGULADAS

Objetivo.- mejorar la comparabilidad de la información financiera de entidades que se


dedican a actividades de tarifas reguladas, es una NIIF de carácter interino por lo que
no es la versión definitiva del IASB.

La NIIF 14 describe los saldos de las cuentas de diferimiento de actividades reguladas como los
importes de ingreso o gasto cuyo importe se incluye, o se espera incluir, por el regulador de la
tarifa al establecer precios que una entidad puede cargar a los clientes por bienes o servicios
con tarifas reguladas.

El alcance de esta norma es para las entidades que adoptan NIIF por primera vez y que
reconocían saldos de las cuentas de diferimientos de actividades reguladas en sus estados
financieros de acuerdo con PCGA anteriores.

NIIF 15: INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS PROCEDENTES DE CONTRATOS CON


CLIENTES:

Objetivo.- Se basa en el principio de que los ingresos se reconocen cuando el control


de un bien o servicio se transfiere al cliente, distingue entre las obligaciones de desempeño
satisfechas en un punto en el tiempo y aquellas obligaciones que se satisfacen en un periodo
de tiempo.

Esta NIIF busca reconocer los ingresos de una forma que represente la transferencia del
control de los bienes o servicios prometidos al cliente, los métodos par amedir este progreso
pueden ser:

- Los métodos de salidas, como las unidades producidas o despachadas, hitos de


contrato o inspección de los trabajos realizados
- Los métodos de entrada, como los costos incurridos, horas de trabajo empleadas o
tiempo transcurrido

La NIIF 15 siguen un enfoque de cinco pasos para su aplicación:

- Paso 1: Identificar el contrato con el cliente


- Paso 2: Identificar las obligaciones de desempeño independientes en el contrato
- Paso 3: Determinar el precio de la transacción
- Paso 4: Distribuir el precio de transacción a las obligaciones de desempeño
- Paso 5: Reconocer los ingresos a medida que la entidad satisface cada obligación de
desempeño.

NIIF 16: ARRENDAMIENTOS

Objetivo.- Determinar el reconocimiento, medición y tratamiento que la entidad debe


dar a los contratos de arrendamiento asi como la información a revelar de dichos
contratos.

Los contratos de arrendamiento se reconocerán al inicio del contrato, tras analizar si el mismo
o parte del mismo conlleva el uso y el contro de un determinado activo por un periodo de
tiempo a cambio de una contraprestación.
Un contrato conlleva el derecho de controlar el uso de un activo si el arrendatario tiene el
derecho de:

- Obtener sustancialmente todos los beneficios económicos del activo identificado


- Dirigir el uso del activo identificado

A mi parecer las Normas Internacionales de Informacion Financiera cuyo uso resulta mas
aplicable a una entidad financiera serian las siguientes:

- NIIF 1 ADOPCION POR PRIMERA VEZ DE NIIF, puesto que cuando nuestro país decretó
el uso obligatorio de NIIFs fue necesaria en la transición para todas las empresas del
Ecuador, incluidas las financieras

- NIIF 2: PAGOS BASADOS EN ACCIONES, Las entidades financieras realizan un


sinnúmero de actividades de inversión y financiación de sus actividades por lo que es
muy posible que dentro de sus actividades se incluya los pagos de bienes o servicios
mediante instrumentos de patrimonio a fin de incrementar sus actividades.

- NIIF 4: CONTRATOS DE SEGUROS, Esta NIIF esta orientada a las empresas aseguradoras
y tanto las empresas de Seguros como las de Reaseguros son instituciones financieras
por lo que seria de uso prácticamente exclusivo para este segmento de insitution
financiera.

- NIIF 5: ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA, Dentro de las


operaciones que las instituciones financieras realizan para obtener ganancias es
común su inmercion en la venta de Activos adquiridos mediante compras o incluso
embargos, en estos casos se hace imperativo el uso de esta NIIF.

- NIIF 7 Y 9 INTRUMENTOS FINANCIEROS, esta NIIF tiene una importancia primordial


dentro de las instituciones financieras ya que a diferencia de la mayoría de empresas
cuyos instrumentos financieros son casi totalmente limitados a cuentas por cobrar y
pagar comerciales, las financieras suelen contar con un abanico amplio de
instrumentos financieros e incluso de varios modelos de negocios que les obligaría a
aplicar a plenitud esta NIIF, las financieras suelen tener inversiones, polizas, acciones,
participaciones, prestamos tanto en activos como en pasivos.

- NIIF 10: ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS, En caso de que una empresa


financiera dentro de sus inversiones tenga control sobre otra empresa se veria
obligada a utilizar lo descrito por esta NIIF para la presentación de sus estados
financieros. Mismo caso ocurre con la NIIF 12: INFORMACION A REVELAR SOBRE
PARTICIPACIONES EN OTRAS ENTIDADES.

- NIIF 13: MEDICION DE VALOR RAZONABLE, esta es una NIIF que debe utilizarse
prácticamente en todos los tipos de entidades y con mas énfasis en las financieras que
suelen tener un amplio abanico de activos que ameritan medirse bajo este modelo.

- NIIF 15: INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS PROCEDENTES DE CONTRATOS CON


CLIENTES, Las empresas financieras no están excentas del alcance de esta NIIF, puesto
que mantienen contratos con sus clientes en los cuales deberán reconocer ingresos a
medida que los servicios que les presten vayan siendo entregados.

- NIIF 16: ARRENDAMIENTOS, Es común ver entidades financieras como prestadores de


servicios de arrendamiento y arrendamiento financieros ya que suelen tener
propiedades que son de interés de los arrendatarios, a su vez también pueden verse
en la necesidad de contratar activos bajo el modelo de arrendamiento, en ambos casos
están dentro del alcance de la NIIF 16.

1.2. Investigue cada una las Normas Internacionales de Contabilidad NIC y de


su entendimiento y análisis realice un resumen de cada una de las normas.

NIC 1 – Presentación de los Estados Financieros: esta Norma establece requerimientos


generales para la presentación de los estados financieros, guías para determinar su estructura
y requisitos mínimos sobre su contenido.

NIC 2 – Existencias: esta Norma suministra una guía práctica para la determinación del costo,
así como para el subsiguiente reconocimiento como un gasto del periodo, incluyendo también
cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al valor neto realizable. También suministra
directrices sobre las fórmulas del costo que se usan para atribuir costos a los inventarios.

NIC 7 – Estado de Flujos de Efectivo: el objetivo de esta Norma es requerir el suministro de


información sobre los cambios históricos en el efectivo y equivalentes al efectivo de una
entidad mediante un estado de flujos de efectivo en el que los flujos de fondos del período se
clasifiquen según si proceden de actividad es de operación, de inversión o de financiación.

NIC 8 – Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores: el objetivo de


esta Norma es prescribir los criterios para seleccionar y modificar las políticas contables, así
como el tratamiento contable y la información a revelar acerca de los cambios en las políticas
contables, de los cambios en las estimaciones contables y de la corrección de errores.

NIC 10 – Hechos Posteriores a la fecha del Balance: el objetivo de esta Norma es prescribir
cuándo una entidad debería ajustar sus estados financieros por hechos ocurridos después del
periodo sobre el que se informa; y la información a revelar que una entidad debería efectuar
respecto a la fecha en que los estados financieros fueron autorizados para su publicación, así
como respecto a los hechos ocurridos después del periodo sobre el que informa.

NIC 11 Contratos de Construcción: El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento


contable de los ingresos ordinarios y los costos relacionados con los contratos de construcción.
Debido a la naturaleza propia de la actividad llevada a cabo en los contratos de construcción, la
fecha en que la actividad del contrato comienza y la fecha en la que termina el mismo caen,
normalmente, en diferentes periodos contables, por tanto, la cuestión fundamental al
contabilizar los contratos de construcción es la distribución de los ingresos ordinarios y los
costos que cada uno de ellos genere, entre los periodos contables a lo largo de los cuales se
ejecuta.

NIC 12 – Impuesto Sobre la Ganancia: el objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento


contable del impuesto a las ganancias.
NIC 14- Información Financiera por segmentos: El objetivo de esta Norma es el
establecimiento de las políticas de información financiera por segmentos -información acerca
de los diferentes tipos de productos y servicios que la empresa elabora y de las diferentes
áreas geográficas en las que opera-, con el fin de ayudar a los usuarios de los estados
financieros a entender mejor el desempeño de la empresa en el pasado, evaluar mejor los
rendimientos y riesgos de la empresa y realizar juicios más informados acerca de la empresa
en su conjunto.

NIC 16 – Propiedades, Planta y Equipo: el objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento


contable de propiedades, planta y equipo, de forma que los usuarios de los estados financieros
puedan conocer la información acerca de la inversión que la entidad tiene en sus propiedades,
planta y equipo, así como los cambios que se hayan producido en dicha inversión.

NIC 17 – Arrendamientos: el objetivo de esta Norma es el de prescribir, para arrendatarios y


arrendadores, las políticas contables adecuadas para contabilizar y revelar la información
relativa a los arrendamientos.

NIC 18 – Ingresos Brutos: La principal preocupación en la contabilización de ingresos


ordinarios es determinar cuándo deben ser reconocidos. El ingreso es reconocido cuando es
probable que los beneficios económicos futuros fluyan a la empresa y estos beneficios puedan
ser medidos con fiabilidad. Esta Norma identifica las circunstancias en las cuales se cumplen
estos criterios para que los ingresos ordinarios sean reconocidos. También provee guías
prácticas para la aplicación de estos criterios.

NIC 19 – Retribuciones a los Empleados: el objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento


contable y la información a revelar sobre los beneficios a los empleados.

NIC 20 – Contabilización de las Subvenciones Oficiales e Información a Revelar Sobre Ayudas


Públicas: esta Norma trata sobre la contabilización e información a revelar acerca de las
subvenciones del gobierno, así como de la información a revelar sobre otras formas de ayudas
gubernamentales.

NIC 21 – Efectos de las Variaciones en los Tipos de Cambio de la Moneda Extranjera: el


objetivo de esta Norma es prescribir cómo se incorporan, en los estados financieros de una
entidad, las transacciones en moneda extranjera y los negocios en el extranjero, y cómo
convertir los estados financieros a la moneda de presentación elegida.

NIC 23 – Costes por Intereses: el principio básico de esta norma consiste en que los costos por
préstamos que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de
un activo apto forman parte del costo de dichos activos. Los demás costos por préstamos se
reconocen como gastos.

NIC 24 – Información a Revelar Sobre Partes Vinculadas: el objetivo de esta Norma es


asegurar que los estados financieros de una entidad contengan la información a revelar
necesaria para poner de manifiesto la posibilidad de que su situación financiera y resultados
del periodo puedan haberse visto afectados por la existencia de partes relacionadas, así como
por transacciones y saldos pendientes, incluyendo compromisos, con dichas partes.
NIC 26 – Contabilización e Información Financiera Sobre Planes de Prestaciones por
Retiro: esta Norma se aplica a los estados financieros de planes de beneficio por retiro cuando
éstos se preparan.

NIC 27 – Estados Financieros Consolidados y Separados: el objetivo de esta Norma es


prescribir los requerimientos de contabilización e información a revelar para inversiones en
subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas cuando una entidad prepara estados financieros
separados.

NIC 28 – Inversiones en Entidades Asociadas: el objetivo de esta Norma es prescribir la


contabilidad de las inversiones en asociadas y establecer los requerimientos para la aplicación
del método de la participación al contabilizar las inversiones en asociadas y negocios
conjuntos.

NIC 29 – Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias: esta presente Norma será


de aplicación a los estados financieros, incluyendo a los estados financieros consolidados, de
una entidad cuya moneda funcional es la moneda correspondiente a una economía
hiperinflacionaria.

NIC 30 – Información a revelar en los estados financieros de bancos y entidades financieras


similares. Esta norma debe ser aplicada en los estados financieros de los bancos y otras
instituciones financieras la importancia de esta NIC radica en que los usuarios de los estados
financieros de los bancos están interesados en su liquidez y solvencia, así como en los riesgos
relacionados con sus activos y pasivos, ya estén reconocidos en el seno del balance o en
partidas fuera del balance.

NIC 31 – Participaciones en negocios conjuntos. Esta Norma debe ser aplicada en la


contabilización de las inversiones en negocios conjuntos, así como en la presentación de la
información financiera sobre los activos, pasivos, gastos e ingresos de los negocios conjuntos
en los estados financieros de los participantes e inversionistas, independientemente de la
estructura o forma jurídica bajo la cual tienen lugar las actividades del negocio conjunto.

NIC 32 – Instrumentos Financieros: Presentación:  el objetivo de esta Norma es establecer


principios para presentar los instrumentos financieros como pasivos o patrimonio y para
compensar activos y pasivos financieros.

NIC 33 – Ganancias por Acción: el objetivo de esta Norma es establecer los principios para la
determinación y presentación de la cifra de ganancias por acción de las entidades, cuyo efecto
será el de mejorar la comparación de los rendimientos entre diferentes entidades en el mismo
periodo, así como entre diferentes periodos para la misma entidad.

NIC 34 – Información Financiera Intermedia: el objetivo de esta Norma es establecer el


contenido mínimo de la información financiera intermedia, así como prescribir los criterios
para el reconocimiento y la medición que deben ser seguidos en los estados financieros
intermedios, ya se presenten de forma completa o condensada para un periodo intermedio.
NIC 36 – Deterioro del Valor de los Activos: el objetivo de esta Norma consiste en establecer
los procedimientos que una entidad aplicará para asegurarse de que sus activos están
contabilizados por un importe que no sea superior a su importe recuperable.

NIC 37 – Provisiones, Activos y Pasivos Contingentes: el objetivo de esta Norma es asegurar


que se utilicen las bases apropiadas para el reconocimiento y la medición de las provisiones,
pasivos contingentes y activos contingentes, así como que se revele la información
complementaria suficiente, por medio de las notas, como para permitir a los usuarios
comprender la naturaleza, calendario de vencimiento e importes, de las anteriores partidas.

NIC 38 – Activos Intangibles: el objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable


de los activos intangibles que no estén contemplados específicamente en otra Norma.

NIC 39 – Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Valoración: esta Norma se aplicará por


las entidades a todos los instrumentos financieros dentro del alcance de la NIIF 9 Instrumentos
Financieros si, y en la medida en que: la NIIF 9 permita que se apliquen los requerimientos de
la contabilidad de coberturas de esta Norma; y el instrumento financiero sea parte de una
relación de coberturas que cumpla los requisitos de la contabilidad de coberturas de acuerdo
con esta Norma.

NIC 40 – Inversiones inmobiliarias: el objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento


contable de las propiedades de inversión y las exigencias de revelación de información
correspondientes.

NIC 41 – Agricultura: el objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable, la


presentación en los estados financieros y la información a revelar en relación con la actividad
agrícola.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº2

2.1. Investigue cada una de las NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA Y


ASEGURAMIENTO (NIAAs) y de su entendimiento y análisis realice un resumen de cada
una de las Normas.

(100 – 199) Asuntos Introductorios:

100.- Contratos de Aseguramiento:

Esta norma establece principios básicos y procedimientos esenciales para el desempeño


de aquellos contratos que tienen por fin otorgar un nivel de seguridad alto, mas no esta
orientada a los contratos cuya intención es proveer un nivel moderado de seguridad.

Un contrato de aseguramiento deberá contener los siguientes elementos:

1. Relacion entre tres partes: Contador publico, parte responsable y usuario


propuesto
2. Un asunto principal
3. Criterios adecuados
4. Un proceso de contratación
5. Una conclusión.
El objetivo de un contrato de alto nivel de aseguramiento es, para un contador público en la
práctica independiente, evaluar o medir un asunto principal que es responsabilidad de otra
parte contra criterios adecuados identificados, y expresar una conclusión que provea al usuario
propuesto un alto nivel de seguridad sobre el asunto principal.

120. Marco de referencia de las normas internacionales de auditoría

El marco de referencia indica que el termino “auditor” será usado para describir tanto a la
auditoria como a los servicios relacionados que puedan presentarse, además indica que esta
referencia no implica que alguien que preste estos servicios relacionados tenga que ser
necesariamente el auditor de los estados financieros de la entidad.

Un auditor es asociado con la información financiera cuando anexa un informe a permite el


uso del nombre del auditor en una relación profesional. Si el auditor no es asociado de esta
manera, las terceras partes no pueden asumir ninguna responsabilidad del auditor.

(200 – 299 Responsabilidades)

200. Objetivos y principios generales que rigen una auditoría de estados financieros

El auditor deberá:

 Conducir una auditoría de acuerdo a las Normas Internacionales de Auditoría.

 Planear y desempeñar con una actitud de escepticismo profesional siempre sospechando


que pueden existir circunstancias que causen que los estados financieros estén
sustancialmente representados en forma errónea.

El auditor es responsable de formar y expresar una opinión sobre los estados financieros, y la
responsabilidad de preparar y presentar los estados financieros es de la administración de la
entidad. La auditoría de los estados financieros no releva a la administración de sus
responsabilidades.

210. Términos de los trabajos de auditoría

Pretende orientar al auditor en la preparación de cartas compromisos, estos lineamientos son


también aplicables a servicios relacionados.

Una Carta Compromiso de Auditoria documenta y confirma la aceptación del nombramiento


por parte del auditor asi como el objetivo y alcance de la auditoria, el grado de
responsabilidades del auditor hacia el cliente y la forma del informe. Se debe enviar antes de
inciiado el trabajo de auditoria.

Un auditor a quien se le pide que cambie el trabajo a uno que proporcione un nivel más bajo
de certeza, deberá considerar si es apropiado hacerlo. Esta petición puede ser el resultado de
un cambio en las circunstancias que afectan la necesidad del servicio, un malentendido o una
restricción sobre el alcance del trabajo, impuesta por la administración o causada por las
circunstancias. Se debe considerar cuidadosamente la razón dada para la petición,
particularmente las implicaciones de una restricción sobre el alcance del trabajo.

220. Control de calidad para el trabajo de auditoría

Establece políticas y procedimientos de una firma auditora respecto del trabajo de auditoria en
general. Las políticas y procedimientos de control de calidad deberán implementarse tanto a
nivel de la firma auditora como de la auditoria.

La firma de auditoría deberá implementar políticas y procedimientos de control de calidad


diseñados para asegurar que todas las auditorías son conducidas de acuerdo a las NIAs o con
normas o prácticas nacionales relevantes.

230. Documentación

El auditor deberá documentar los asuntos que son importantes para apoyar la opinión de
auditoría y dar evidencia de que la auditoría se llevó a cabo de acuerdo con las Normas
Internacionales de Auditoría, asi mismo deberá preparar papeles de trabajo que sean
suficientemente completos y detallados para proporcionar una comprensión global de la
auditoría y registrar en los papeles de trabajo la planeación, la naturaleza, oportunidad y el
alcance de los procedimientos de auditoría desarrollados y por lo tanto los resultados.

El auditor además deberá adoptar procedimientos apropiados para mantener la


confidencialidad y salvaguarda de los papeles de trabajo.

240. Responsabilidad del auditor de considerar el fraude y error en una auditoría de estados
financieros

Durante la planeación y ejecución de la auditoria, el auditor deberá considerar el riesgo de


representaciones erróneas de importancia relativa en los estados financieros resultantes de
fraude o error.

El término “error” se refiere a equivocaciones no intencionales en los estados financieros,


incluyendo la omisión de una cantidad o una revelación.

El término “fraude” se refiere a un acto intencional por parte de uno o más individuos de la
administración, los encargados de mando, empleados, o terceras partes, que impliquen el uso
de engaño para obtener una ventaja injusta o ilegal.

Son responsabilidades del auditor las limitaciones inherentes de una auditoria y mantener el
escepticismo profesional.

250. Consideración de leyes y reglamentos en una auditoría de estados financieros.

Cuando planea y desarrolla procedimientos de auditoría y cuando evalúa y reporta los


resultados consecuentes, el auditor deberá reconocer que el incumplimiento por parte de la
entidad con leyes y regulaciones puede afectar substancialmente a los estados financieros. Sin
embargo, no puede esperarse que una auditoría detecte incumplimiento con todas las leyes y
reglamentos.

Es responsabilidad de la administración asegurar que las operaciones de la entidad se


conducen de acuerdo con las leyes y regulaciones asi como la prevención y detención del
incumplimiento.
Informe de Cumplimiento

El auditor deberá comunicar o asegurarse de que están al tanto, a la brevedad posible,tanto a


la administración como al comité de auditoria respecto del incumplimiento que llamó la
atención del auditor.

Si el auditor concluye que el incumplimiento tiene un efecto sustancial sobre los estados
financieros debería expresar su opinión con salvedad o una opinión adversa, si no ha contado
con información sufucuente para evaluar si ha ocurrido un incumplimiento, debería expresar
su opinión con salvedad una abstención de opinión sobre los estados financieros basado en
una limitación del alcance de la auditoria.

La confidencialidad normalmente imposibilitaría de informar incumplimiento a una tercera


parte, sin embargo ese deber de confidencialidad podría ser sobrepasado por estatutos o leyes
en cuyo caso podría verse en la obligación de reportar ls incumplimientos a las autoridades
reguladoras.

260. Comunicaciones de asuntos de auditoría con los encargados de mando

El auditor deberá comunicar los asuntos de auditoría de interés a aquellos encargados del
mando de una entidad, para ello deberá determinar las personas relevantes que estén a cargo
del mando y los asuntos relevantes que deberían ser comunicados al mando.

Estas comunicaciones deberán efectuarse oportunamente posibilitando a los encargados del


mando a tomar correcciones, las comunicaciones pueden hacerse de forma oral o por escrito
dependiendo del tamaño, estructura de operaciones, estructura legal y procesos de
comunicación de la entidad que se audita, así como de la naturaleza, sensibilidad e
importancia de los asuntos de auditoría.

(300 – 399 Planificación)

300. Planeacion

“Planeación” significa desarrollar una estrategia general y un enfoque detallado para la


naturaleza, oportunidad y alcance esperados de la auditoría. El auditor planifica desarrollar la
auditoría de manera eficiente y oportuna. La planeación adecuada del trabajo de auditoría
ayuda a asegurar que se presta atención adecuada a áreas importantes de la auditoría, que los
problemas potenciales son identificados y que el trabajo es llevado a cabo en forma expedita.

El auditor deberá desarrollar y documentar un plan global de auditoría describiendo el alcance


y conducción esperados de la auditoría.

El auditor deberá desarrollar y documentar un programa de auditoría que exponga la


naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría planeados que se
requieren para implementar el plan de auditoría global. El programa de auditoría sirve como
un conjunto de instrucciones a los auxiliares involucrados en la auditoría y como un medio
para el control y registro de la ejecución apropiada del trabajo.

310. Conocimiento del negocio


Al desarrollar una auditoría de estados financieros, el auditor debería tener o adquirir un
conocimiento del negocio suficiente para que le sea posible identificar y comprender los
eventos, transacciones y prácticas que, a su juicio, puedan tener un efecto importante sobre
los estados financieros o en el examen o en el dictamen de auditoría.

Antes de aceptar el trabajo, el auditor deberá obtener un conocimiento preliminar de la


industria y de los dueños, administración y operaciones de la entidad que va a ser auditada,
este conocimiento es un marco de referencia dentro del cual el auditor ejerce su juicio
profesional.

Comprender el negocio y usar esta información apropiadamente ayuda al auditor para evaluar
riesgos e identificar problemas,

320. Importancia relativa de la auditoría

El auditor deberá considerar la importancia relativa y su relación con el riesgo de auditoría


cuando conduzca una auditoría. El objetivo de una auditoría de estados financieros es hacer
posible al auditor expresar una opinión sobre si los estados financieros están preparados,
respecto de todo lo importante, de acuerdo con un marco de referencia para informes
financieros identificado, esta es la importancia relativa.

Cuando el auditor planea la auditoría, deberá considerar qué haría que los estados financieros
estuvieran representados erróneamente con una importancia relativa. La evaluación del
auditor de la importancia relativa, relacionada con saldos de cuentas y clases de transacciones
específicas, ayuda al auditor a decidir sobre aspectos como qué partidas examinar y si aplicar
procedimientos de muestreo y analíticos.

(400 – 499 Control Interno)


400. Evaluación de riesgos y control interno

El auditor deberá obtener una comprensión de los sistemas de contabilidad y de control


interno suficiente para planear la auditoría y desarrollar un enfoque de auditoría efectivo.

Al desarrollar el plan global de auditoría, el auditor debería evaluar el riesgo inherente a nivel
de estado financiero. Al desarrollar el programa de auditoría, el auditor debería relacionar
dicha evaluación a nivel de aseveración de saldos de cuenta y clases de transacciones de
importancia relativa, o asumir que el riesgo inherente es alto para la aseveración.

Al obtener una comprensión de los sistemas de contabilidad y de control interno para planear
la auditoría, el auditor obtiene un conocimiento del diseño de los sistemas de contabilidad y de
control interno, y de su operación.

El auditor deberá obtener evidencia de auditoría por medio de pruebas de control para
soportar cualquiera evaluación del riesgo de control que sea menos que alto. Mientras más
baja la evaluación del riesgo de control, más soporte debería obtener el auditor de que los
sistemas de contabilidad y de control interno están adecuadamente diseñados y operando en
forma efectiva.

401. Auditoría en un ambiente de sistemas de información computarizado


El objetivo y alcance globales de una auditoría no cambia en un ambiente SIC. Sin embargo, el
uso de una computadora cambia el procesamiento, almace-namiento y comunicación de la
información financiera y puede afectar los sistemas de contabilidad y de control interno
empleados por la entidad. El auditor debería tener suficiente conocimiento del SIC para
planear dirigir, supervisar y revisar el trabajo desarrollado. El auditor debería considerar si se
necesitan habilidades especializadas en SIC en una auditoría.

420. Consideraciones de auditoría relativas a entidades que utilizan organizaciones de


servicios

El auditor deberá considerar cómo afecta una organización de servicios a los sistemas de
contabilidad y de control interno del cliente, Cuando los servicios proporcionados por la
organización de servicio están limitados al registro y procesamiento de las transacciones del
cliente y éste retiene la autorización y mantenimiento de la responsabilidad de rendir cuentas,
el cliente puede implementar políticas y procedimientos efectivos dentro de su organización.

(500 – 599 Evidencia de Auditoría)


500. Evidencias de Auditoria

El auditor deberá obtener evidencia suficiente y apropiada de auditoría para poder extraer
conclusiones razonables sobre las cuales basar la opinión de auditoría. La evidencia de
auditoría se obtiene de una mezcla apropiada de pruebas de control y de procedimientos
sustantivos. En algunas circunstancias, la evidencia puede ser obtenida completamente de los
procedimientos sustantivos.

El auditor obtiene evidencia de auditoría por uno o más de los siguientes procedimientos:
inspección, observación, investigación y confirmación, procedimientos de cómputo y
analíticos. La oportunidad de dichos procedimientos dependerá, en parte, de los períodos de
tiempo durante los que la evidencia de auditoría buscada esté disponible.

501. Evidencia de auditoría – consideraciones adicionales para partidas específicas

La aplicación de las normas y lineamientos proporcionados en esta NIA ayudarían al auditor a


obtener evidencia de auditoría con respecto de montos específicos de los estados financieros y
otras revelaciones consideradas.

505. Confirmaciones externas

El auditor debería determinar si el uso de confirmaciones externas es necesario para obtener


suficiente evidencia apropiada de auditoría para soportar ciertas aseveraciones de los estados
financieros.

Cuando realice procedimientos de confirmación, el auditor deberá mantener control sobre el


proceso de seleccionar a quienes se les enviará una solicitud, la preparación, el envío de las
solicitudes de confirmación y las respuestas a dichas solicitudes. El auditor considera si hay
alguna indicación de que las confirmaciones externas recibidas puedan no ser confiables. El
auditor considera la autenticidad de la respuesta y realiza procedimientos para despejar
cualquier preocupación.

510. Trabajos iniciales – balances de apertura


Para trabajos de auditoría iniciales, el auditor deberá obtener evidencia suficiente y apropiada
de auditoría de que los saldos de apertura no contengan representaciones erróneas que de
manera importante afecten los estados financieros del período actual.

Si, después de aplicar los procedimientos incluyendo los expuestos arriba, el auditor no puede
obtener evidencia suficiente y apropiada de auditoría concerniente a los saldos de apertura, el
dictamen del auditor debería incluir una opinión calificada, una abstención de opinión o una
opinión que sea calificada o de abstención respecto de los resultados de operaciones y no
calificada respecto de la posición financiera.

520. Procedimientos analíticos

El auditor deberá aplicar procedimientos analíticos en las etapas de planeación y de revisión


global de la auditoría. Los procedimientos analíticos pueden también ser aplicados en otras
etapas. “Procedimientos analíticos" significa el análisis de índices y tendencias significativos
incluyendo la investigación resultante de fluctuaciones y relaciones que sean inconsistentes
con otra información relevante o que se desvían de las cantidades pronosticadas.

Cuando los procedimientos analíticos identifican fluctuaciones o relaciones significativas que


son inconsistentes con otra información relevante, o que se desvían de las cantidades
pronosticadas, el auditor deberá investigar y obtener explicaciones adecuadas y evidencia
corroborativa apropiada.

530. Muestreo en la auditoría y otros procedimientos de pruebas selectivas

Muestreo en la auditoría (muestreo) implica la aplicación de procedimientos de auditoría a


menos del 100% de las partidas que integran el saldo de una cuenta o clase de transacciones
de tal manera que todas las unidades del muestreo tengan igual oportunidad de selección.
Esto permitirá al auditor obtener y evaluar la evidencia de auditoría sobre algunas
características de las partidas seleccionadas para formar o ayudar en la formación de una
conclusión concerniente al universo de la que se extrae la muestra. El muestreo en la auditoría
puede usar un enfoque estadístico o no estadístico.

540. Auditoría de estimaciones contables

El auditor deberá obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría respecto de las


estimaciones contables. 'Estimación contable' quiere decir una aproximación al monto de una
partida en ausencia de un medio preciso de medición. El auditor deberá obtener evidencia
suficiente apropiada de auditoría sobre si una estimación contable es razonable en las
circunstancias y, cuando se requiera, si es revelada en forma apropiada.

Las estimaciones contables importantes ordinariamente son revisadas y aprobadas por la


administración. El auditor debería considerar si dicha revisión y aprobación es ejecutada por el
nivel apropiado de la administración y si hay evidencia de esto en la documentación que
soporta la determinación de la estimación contable.

545. Auditoría de Mediciones y Revelaciones Hechas a Valor Razonable

Las mediciones y revelaciones del valor razonable no son aseveraciones en sí mismas, pero
pueden ser relevantes para aseveraciones específicas, dependiendo del marco de referencia
de información financiera aplicable. El auditor deberá obtener suficiente evidencia apropiada
de auditoría de que las mediciones y revelaciones del valor razonable están de acuerdo con el
marco de referencia de información financiera aplicable de la entidad.
Al hacer una evaluación final de si las valuaciones y revelaciones del valor razonable en los
estados financieros están de acuerdo con el marco de referencia de información financiera de
la entidad, el auditor debe evaluar si la evidencia de auditoría obtenida es suficiente y
apropiada así como la consistencia de dicha evidencia con otra evidencia obtenida y evaluada
durante la auditoría.

550. Partes relacionadas

El auditor deberá desempeñar procedimientos de auditoría para obtener evidencia respecto


de la identificación y revelación por la administración, de las partes relacionadas y el efecto de
transacciones de las partes relacionadas que sean importantes para los estados financieros.

Se debe obtener de la administración una representación por escrito concerniente a: la


integridad de la información proporcionada respecto de la identificación de las partes
relacionadas; y que las revelaciones de las transacciones con partes relacionadas en los
estados financieros son adecuadas.

560. Hechos posteriores

El auditor deberá considerar el efecto de hechos posteriores sobre los estados financieros y
sobre el dictamen del auditor. La Norma Internacional de Contabilidad 10, se refiere al
tratamiento en los estados financieros, de los hechos, tanto favorables como desfavorables,
que ocurren después del final del periodo e identifica dos tipos de hechos.

570. Negocio en marcha

El auditor deberá considerar lo apropiado del uso por parte de la administración del supuesto
de negocio en marcha en la preparación de los estados financieros.

Bajo el supuesto de negocio en marcha, se considera ordinariamente que una entidad


continúa en negocios por el futuro predecible sin tener la intención ni la necesidad de
liquidarse, para dejar de realizar negocios o de buscar protección respecto de sus acreedores,
de acuerdo a las leyes o reglamentos. Consecuentemente, los activos y pasivos se registran con
base en que la entidad podrá realizar sus activos y liquidar sus pasivos en el curso normal de
los negocios.

580 Representaciones de la administración

Si, a juicio del auditor, la entidad no tendrá la capacidad de continuar como negocio en
marcha, el auditor deberá expresar una opinión adversa si los estados financieros han sido
preparados sobre una base de negocio en marcha.

Cuando hay un retraso importante en la firma o aprobación de los estados financieros, el


auditor considera las razones para el retraso. Cuando el retraso pudiera relacionarse a sucesos
o condiciones que se refieran a la evaluación de negocio en marcha, el auditor considera la
necesidad de desarrollar procedimientos de auditoría adicionales.

(600 – 699 Uso del Trabajo de Otro Auditor)


600. Uso del Trabajo de Otro Auditor
Cuando el auditor principal usa el trabajo de otro auditor, deberá determinar cómo afectará a
la auditoría el trabajo del otro auditor. “Auditor principal” significa el auditor con la
responsabilidad de informar sobre los estados financieros de una entidad cuando esos estados
financieros incluyen información financiera de uno o más componentes auditados por otro
auditor. “Otro auditor” significa un auditor distinto del auditor principal, con responsabilidad
de informar sobre la información financiera de un componente que está incluido en los
estados financieros auditados por el auditor principal.

610. Consideración del trabajo de auditoría interna

El auditor externo deberá considerar las actividades de auditoría interna y su efecto, si lo hay,
sobre los procedimientos de auditoría externa. “Auditoría Interna” significa una actividad de
evaluación establecida dentro de una entidad como un servicio a la entidad. El auditor externo
deberá obtener una comprensión suficiente de las actividades de auditoría interna para ayudar
a la planeación de la auditoría a desarrollar un enfoque de auditoría efectivo.

620. Uso del trabajo de un experto

Cuando se usa el trabajo desarrollado por un experto, el auditor deberá obtener suficiente
evidencia apropiada de auditoría de que dicho trabajo es adecuado para los fines de auditoría.

Cuando el auditor emite un dictamen sin salvedad, no debe referirse al trabajo de un experto.
Dicha referencia podría ser malentendida como una calificación de la opinión del auditor o una
división de la responsabilidad, ninguna de las cuales es la intención. Si, como resultado del
trabajo de un experto, el auditor decide modificar su dictamen, en algunas circunstancias
puede ser apropiado, al explicar la naturaleza de la modificación, referirse a, o describir, el
trabajo del experto

(700 – 799 Conclusiones y Dictamen de Auditoria)


700. El dictamen del auditor sobre los estados financieros

el auditor deberá analizar y evaluar las conclusiones extraídas de la evidencia de auditoría


obtenida como base para la expresión de una opinión sobre los estados financieros. El
dictamen del auditor deberá contener una clara expresión de opinión por escrito sobre los
estados financieros tomados en conjunto como un todo.

Los elementos básicos del dictamen del auditor son:

- Titulo
- Destinatario
- Parrafo Introductorio
- Parrafo de Alcance
- Parrafo de Opinion
- Fecha del Dictamen
- Direccion del Auditor
- Firma del Auditor

710. Comparativos

El auditor deberá determinar si los comparativos cumplen en todos los aspectos importantes
con el marco de referencia para información financiera relevante a los estados financieros que
están siendo auditados.
Los comparativos en los estados financieros por ejemplo, pueden presentar cantidades (como
la posición financiera, resultados de operaciones, flujos de efectivo) y las revelaciones
apropiadas de una entidad para más de un período, dependiendo del marco de referencia.

Cuando los estados financieros del período anterior no han sido auditados, el auditor entrante
deberá declarar en su dictamen que las cifras correspondientes están sin auditar.

720. Otra información en documentos que contienen estados financieros auditados

El auditor deberá leer la otra información para identificar las inconsistencias importantes en
relación con los estados financieros auditados. Una entidad ordinariamente emite anualmente
un informe que incluye sus estados financieros con el dictamen del auditor.

Cuando toda la otra información no esté disponible, el auditor debería leer la otra información
en la oportunidad más cercana después de esa fecha, para identificar las inconsistencias
importantes. Si, al leer la otra información, el auditor identifica una inconsistencia importante
o se da cuenta de una aparente representación errónea importante de hechos, el auditor
debería determinar si los estados financieros auditados o la otra información necesitan
revisión.

(800 – 899 Áreas Especializadas)


800. El dictamen del auditor sobre compromisos de auditoría con propósito especial

Este tipo de trabajo no genera un dictamen de unos estados financieros tomados en conjunto
y se debe limitar a expresar que “el componente auditado está preparado respecto de todo lo
importante, de conformidad con una base identificada de contabilización”, mostrando la base
de contabilización de acuerdo a la cual se presenta el componente y la importancia relativa del
mismo.

En Dictámenes sobre el cumplimiento de convenios contractuales, el auditor debe ser


consciente de que está en competencia de expresar un dictamen de esta naturaleza. De lo
contrario, debe considerar la posibilidad de contratar un experto para realizar el trabajo o
abstenerse de opinar. El dictamen debe expresar ¨si una empresa cumple o ha cumplido con
las condiciones de un convenio¨.

810. El examen de información financiera prospectiva

Las estimaciones son lógicas y consistentes con el propósito de la información, está preparada
adecuadamente con respecto a los supuestos usados, está adecuadamente presentada y
revelada y se han utilizado datos o estados financieros históricos y es consistente con ellos.

Debe tenerse cuidado de no opinar sobre el grado de seguridad de que la información y los
datos que contiene se van a cumplir, no ser contundente en cuanto a la confianza de que los
datos están exentos de errores, el grado de seguridad a proporcionar debe ser moderado.

(900 – 999 Servicios Relacionados)


910. Trabajos para revisar estados financieros

El objetivo de una revisión de estados financieros es hacer posible a un auditor declarar si algo
ha surgido a la atención del auditor que hace creer al auditor que los estados financieros no
están preparados, respecto de todo lo importante, de acuerdo con un marco conceptual para
informes financieros identificado (certeza negativa).
Un trabajo de revisión proporciona un nivel moderado de certeza de que la información sujeta
a revisión está libre de representación errónea de importancia relativa, esto se expresa en la
forma de certeza negativa.

920. Trabajos para realizar procedimientos convenidos respecto de información financiera

El objetivo de un trabajo con procedimientos convenidos es que el auditor lleve a cabo


procedimientos de una naturaleza de auditoría en lo cual han convenido el auditor y la
entidad, partes apropiadas, y que informe sobre los resultados.

El auditor deberá cumplir con el "Código de Ética para Contadores Profesionales" emitido por
la Federación Internacional de Contadores, deberá conducir un trabajo con procedimientos
convenidos, de acuerdo con esta Norma Internacional de Auditoría y con los términos del
trabajo.

930. Trabajos para compilar información financiera

El objetivo de un trabajo de compilación es que el contador use su pericia contable, en


posición a la pericia en auditoría, para reunir, clasificar y resumir información financiera. El
contador deberá asegurarse de que haya una clara comprensión entre el cliente y el contador
respecto de los términos del trabajo.

El contador deberá obtener una representación de la administración sobre su responsabilidad


por la apropiada presentación de la información financiera y de la aprobación de la
administración de la información financiera.

(1000 – 1100 Declaraciones Internacionales de Auditoría)


1000. Procedimiento de confirmación entre bancos

un importante paso de auditoría en el examen de los estados financieros e información


relacionada de un banco es solicitar confirmación directa de otros bancos tanto de los saldos y
otras cantidades que aparecen en el balance general como de otra información que pueda no
estar mostrada en el frente del balance pero que pueda ser revelada en las notas a los estados
financieros.

El requerimiento de confirmación por un banco surge de la necesidad de la administración del


banco y de sus auditores de confirmar las relaciones financieras y de negocios entre, el banco y
otros bancos dentro del mismo país; el banco y otros bancos en diferentes países; y el banco y
sus clientes que no son bancos.

La forma y contenido de una carta solicitud de confirmación dependerá del propósito para el
que se requiera, de prácticas locales, y de los procedimientos contables del banco que solicita,
por ejemplo, de si usa o no en forma intensa el procesamiento electrónico de datos.

1001. Ambientes de CIS – microcomputadoras independientes

Esta declaración no establece nuevas normas básicas o procedimientos esenciales; su


propósito es ayudar a los auditores así como al desarrollo de una buena práctica,
proporcionando lineamientos sobre la aplicación de las NIAs cuando se usen
microcomputadoras independientes en la producción de información que sea importante para
los estados financieros de la entidad.

1002. Ambientes de CIS – sistema de computadoras en línea


Esta declaración no establece nuevas normas básicas o procedimientos esenciales; su
propósito es ayudar a los auditores así como al desarrollo de una buena práctica,
proporcionando lineamientos sobre la aplicación de las NIAs cuando se usen sistemas de
computadoras en línea.

Control interno en un sistema de computadoras en línea.

 Efecto de los sistemas de computadoras en línea sobre el sistema de contabilidad y


los controles internos relacionados.

 Efecto de los sistemas de computadoras en línea sobre los procedimientos de


auditoría.

1003. Ambientes de CIS – sistemas de base de datos.

El auditor comprende y considera las características de un ambiente de Sistema de


Información de Cómputo (CIS) porque afectan al diseño del sistema de contabilidad y a los
controles internos relacionados, cuando una entidad usa un sistema de bases de datos, es
probable que la tecnología sea compleja y pueda estar ligada con los planes estratégicos de
negocios de la entidad. El equipo de auditoría puede requerir habilidades especiales de CIS
para hacer las investigaciones apropiadas y para entender las implicaciones de las respuestas
que obtenga.

Características del sistema de base de datos

 Datos compartidos

 Independencia de datos respecto de los programas de aplicación

1004. La relación entre supervisores bancarios y auditores externos

Los bancos juegan un papel vital en la vida económica y la fuerza y estabilidad continua del
sistema bancario es un asunto de interés público general. Los papeles separados de los
supervisores bancarios y de los auditores externos son importantes a este respecto. La
creciente complejidad de la banca hace necesario que haya mayor comprensión mutua y,
donde sea apropiado, más comunicación entre los supervisores bancarios y los auditores
externos.

Los estados financieros de los bancos también están sujetos a examen por los auditores
externos. La opinión de auditor presta credibilidad a dichos estados y por lo tanto ayuda a
promover la confianza en el sistema bancario.

1005. Consideraciones especiales en la auditoría de entidades pequeñas

El objetivo es describir las características comúnmente encontradas en las entidades pequeñas


e indicar cómo pueden afectar a la aplicación de las NIAs, incluye:

 Discusión de las características de las entidades pequeñas.

 Lineamientos sobre la aplicación de NIAs a la auditoría de las entidades pequeñas.

 Lineamientos sobre el impacto en el trabajo del auditor cuando el auditor también


proporciona servicios contables a la entidad pequeña.
El auditor de cualquier entidad adapta el enfoque de auditoría a las circunstancias de la
entidad y del trabajo. La auditoría de una entidad pequeña difiere de la auditoría de una
entidad grande, ya que la documentación puede ser poco sofisticada y las auditorías de las
entidades pequeñas ordinariamente son menos complejas, pudiendo desarrollarse usando
menos asistentes.

1006. La auditoría de bancos comerciales internacionales

Un banco comercial es un banco cuya función principal es la aceptación de depósitos y el


otorgamiento de préstamos. Un banco comercial con frecuencia ofrecerá también otros
servicios financieros como la compra y venta de metales preciosos, moneda extranjera, y un
amplio rango de instrumentos financieros, la emisión y aceptación de letras de cambio y la
emisión de garantías; y un banco comercial internacional es un banco comercial que tiene
oficinas de operación en países distintos del país de su incorporación o cuyas actividades van
más allá de las fronteras nacionales.

1008. Evaluación del riesgo y el control interno — características y consideraciones del CIS

Para los fines de las Normas Internacionales de Auditoría, existe un entorno de CIS cuando hay
implicada una computadora de cualquier tipo o tamaño en el procesamiento por parte de la
entidad de información financiera de importancia para la auditoría, ya sea que la computadora
sea operada por la entidad o por un tercero.

Los controles generales de CIS pueden tener un efecto penetrante en el procesamiento de


transacciones en los sistemas de aplicación. Si estos controles no son efectivos, puede haber
un riesgo de que pudieran ocurrir representaciones erróneas y no ser detectadas en los
sistemas de aplicación. Así, las debilidades en los controles generales de CIS pueden
imposibilitar la prueba de cientos controles de aplicación de CIS; sin embargo, los
procedimientos manuales ejercidos por los usuarios pueden proporcionar control efectivo al
nivel de aplicación.

1009 - Técnicas de auditoría con ayuda de computadora

Los objetivos y alcance global de una auditoría no cambian cuando se conduce una auditoría
en un ambiente de sistemas de información de cómputo (CIS). Sin embargo, la aplicación de
procedimientos de auditoría puede requerir que el auditor considere técnicas conocidas como
técnicas de auditoría con ayuda de computadora.

Los pasos principales que debe tomar el auditor en la aplicación de una técnica de auditoría
con ayuda de computadoras son:

 Establecer el objetivo de aplicación de la técnicas de auditoría con ayuda de


computadoras (TAAC);

 Determinar el contenido y accesibilidad de los archivos de la entidad;

 Identificar los archivos específicos o bases de datos que deben examinarse;

 Entender la relación entre las tablas de datos cuando deba examinarse una base de
datos

1010. La consideración de asuntos ambientales en la auditoría de estados financieros


Los problemas ambientales se están volviendo de importancia para un creciente número de
entidades y pueden, en ciertas circunstancias, tener un impacto importante sobre sus estados
financieros. Estos temas son de un interés creciente para los usuarios de estados financieros.
El reconocimiento, medición, y revelación de estos asuntos es responsabilidad de la
administración.

1012. Auditoría de instrumentos financieros derivados

El propósito de esta declaración internacional de prácticas de auditoría (IAPS) es proporcionar


lineamientos al auditor para planificar y desempeñar procedimientos de auditoría para las
aseveraciones de los estados financieros relacionadas con instrumentos financieros derivados.
Esta IAPS se centra en la auditoría de derivados poseídos por usuarios finales, incluyendo
bancos y otras entidades del sector financiero cuando son los usuarios finales.

2.2. Investigue sobre las técnicas de verificación utilizadas por el auditor (ocular,
verbal, escrita, física y documental) y elabore 2 ejemplos de cada una de ellas.

VERIFICACION OCULAR

Consisten en verificar en la entidad auditada como se desarrollan y documentan


los procesos, procedimientos, controles, etc., permitiendo tener una visión de la
organización desde el ángulo que el auditor necesita.
Ejemplos:

- El auditor observa el proceso de producción de una empresa con el fin de identificar


los puntos donde se genera la información financiera de la compañía
- El auditor compara la toma física de inventarios realizada por el personal de la entidad,
con los stocks reportados por el sistema contable de la misma

VERIFICACION VERBAL

Permite obtener información oral dentro o fuera de la unidad auditada. Esta puede
ser por entrevistas, indagación, encuestas y cuestionarios.
Ejemplos:
- El auditor realiza una entrevista con la persona encargada de registrar las hojas de
costos de una empresa de producción con el fin de obtener información confiable del
proceso, del contro y de los posibles errores u omisiones que pudieran estarse
produciendo en el costeo de las producciones.
- El auditor recoge la versión del contador general sobre la forma como esta
estructurado el plan de cuentas de la entidad, a fin de entender su esquema y poder
identificar la forma como están acumuladas las diferentes partidas dentro de los
estados financieros.

VERIFICACION ESCRITA
Consoste en reflejar información importante se obtiene mediante el análisis de información
lógica identificándola y clasificándola los aspectos de mayor impacto, a su vez puede obtenerse
mediante la conciliación de dos conjuntos de datos relacionados.

Ejemplos:

- El auditor solicita a las compañías relacionadas una confirmación de saldos y


transacciones a la fecha del balance, con esta información procede a comparar dichas
confirmaciones con los saldos que presentan los libros de la entidad a fin de que exista
evidencia que dichos registros son correctos.
- Durante la revisión de las conciliaciones bancarias de la entidad, el auditor solicita
copias impresas de los estados de cuenta entregados por los bancos en los que la
entidad tiene cuentas corrientes, con esto realiza la comparación frente a los saldos
conciliados que maneja la entidad.

VERIFICACION FISICA

Es el reconocimiento real, sobre hechos o situaciones dadas en tiempo y espacio


determinados y se emplea como técnica la inspección, que no es más que el
examen minucioso de los recursos físicos y documentos para determinar su
existencia y autenticidad de un activo o de una operación registrada en
la contabilidad o presentada en los estados financieros de la entidad.
Ejemplos:
- El auditor participa de la toma física de la entidad, a fin de verificar por si mismo la
existencia de los inventarios que se encuentran descritos en libros, para ello realiza un
muestreo con ítems al azar del total de existencias físicas que posee la entidad.
- AL encontrar el auditor dentro de su revisión una partida en la que se refleje una
adquisición de un servicio de mantenimiento a edificios por un valor representativo,
solicita a la administración una constatación física de los trabajos y servicios recibidos,
con esto corrobora la legitimidad de dicho gasto.

VERIFICACION DOCUMENTAL

Consisten en obtener de la entidad documentación escrita para soportar las


afirmaciones, análisis o estudios realizados por los auditores. Entre ellas se
encuentran:
Ejemplos:
- El auditor solicita un muestreo de las facturas emitidas por la entidad, para ello
selecciona un grupo de las que mayores valores reflejan, con estos documentos físicos
realiza una revisión de que los valores que presentan las mismas sean exactamente
iguales a los que encuentra en los libros de la entidad.
- En una empresa dedicada a la producción, el auditor recopila el manual de funciones
del puesto de Asistente de producción, con el fin de identificar que las hojas de costos
estén siendo llenadas de forma correcta y por tanto estén entregando información
fidedigna al area contable y financiera.
https://www.ecured.cu/T%C3%A9cnicas_de_Recolecci%C3%B3n_de_Informaci
%C3%B3n#T.C3.A9cnicas_de_verificaci.C3.B3n_oral_o_verbal

También podría gustarte