Está en la página 1de 6

DIARIO CONCEPTUAL SOBRE ‘COMUNICACIÓN’

Nombre: _________________________________________
Informe 1___ 2___ 3___
Fecha de entrega: __________________

Concepto inicial: La comunicación es la forma en que los seres vivos Referentes del concepto inicial: Principalmente, mi concepto es
interactúan entre sí, intercambiando información. Si bien la una noción netamente teórica y común de la comunicación. Se
comunicación es un ejercicio mediante el cual el emisor quiere debe a la concepción que me brindaron en el colegio, y algunas
transmitir una idea, un pensamiento… al receptor. Es claramente definiciones que se encuentran en internet.
importante otro aspecto como lo es el canal, así se logra una entera (no
muchas veces es así) retroalimentación. Por lo tanto, en ésta se necesita
un lenguaje o código que permita la comunicación, aunque cabe
destacar que no siempre es necesario, pues existe la comunicación
corporal y por señas.
Referencias Descripción del referente Aportes para mi reconceptualización de la Comunicación
(autor,
discusión,
material…)
1. “A la espera Este texto habla principalmente de cómo trabajan H. Schiller hace referencia al postulado de Manuel Martín
de órdenes. los medios de comunicación en conjunto con las Serrano, el cual se refiere a las mediaciones y la globalización
Tendencias instituciones mediadoras, como los grupos (íntimamente ligada a la tecnología y el auge de nuevos medios
generales en la económicos, quienes al tener en cuenta las nuevas de comunicación y sus técnicas). Si bien, considero aporta a mi
investigación de técnicas de comunicación, deciden utilizar la concepto, ya que logra crear una reflexión de cómo los medios de
la comunicación investigación de los mass-media para determinar comunicación se han transformado de ser un vehículo en el que
de masas en una conducta. Eso causa que utilicen los medios se transmite y difunde una realidad, a ser una herramienta
Estados Unidos” según su interés para “controlar” la mente de política y económica, según los intereses de quienes la manejan.
de H. Schiller quienes los consumen. Aquí también se puede evidenciar el concepto de Heidegger en el
que me permite ver de forma más crítica si quiero o no ser parte
de esto o simplemente un ente que piensa, hace y dice lo que los
medios y las instituciones mediadoras quieren.
2. “La campaña La campaña electoral ha terminado es un estudio Como se ha evidenciado anteriormente, el funcionalismo se
electoral ha realizado en la población de Erie Country en Ohio, destaca por tener una concepción del hombre como elector y
terminado” de EE.UU. En el cual Paul Felix Lazarsfeld determina que consumidor. Este texto me permitió analizar cómo la
Paul Lazarsfeld hay una influencia marcada por la religión, la comunicación no solo es importante por los medios, sino entre
categoría económica y la residencia, en las nosotros y cómo esa comunicación afecta e influencia
decisiones electorales de las personas. Estos directamente en mi toma de decisiones. Ahora bien, nuestro
aspectos se convierten en grupos de contrapresiones sistema político, cultural y económico es diferente al de Estados
y advierten que el entorno crea predisposiciones Unidos y según el estudio de Lazarsfeld determinó que los grupos
políticas que determinan los resultados electorales sociales son más importantes que los medios, en Colombia los
antes de que las campañas finalicen. También hace últimos adquieren mayor importancia e influencia. No obstante,
un análisis sobre el papel de los medios de lo que más me aportó fue la teoría de doble flujo, la cual analiza el
comunicación y cómo estos influencian a las proceso de comunicación es dos fases (para examinar el impacto
personas en su predisposición política y la toma de en la opinión pública): la primera fase, los medios, quienes se
decisiones; antes, durante y después de las encargan de transmitir un mensaje a los líderes de opinión
campañas electorales. (agentes activos y grupos primarios), quienes a su vez, lo hacen a
los actores pasivos. Allí se evidencia una segunda mediación. En
cuanto a la discusión, se determinó que en Colombia, los medios
de comunicación influyen de forma más directa en la
predisposición política de los posibles votantes. Lo anterior me
permitió ver la realidad desde mi contexto, teniendo en cuenta lo
planteado por el autor, por lo que ayudó en mi concepto de
comunicación (al realizar una relación y reflexión sobre el tema).
3. “La invasión El texto está basado en la transmisión de un suceso, La invasión desde Marte es un claro ejemplo del poder sugestivo
desde Marte” de el cual era netamente ficticio al ser una adaptación que tienen los medios de comunicación sobre las personas. La
H. Cantril de un libro, por medio de la radio. La emisión al ser radio, en este caso, fue un medio por excelencia y muy
escuchada después de la notificación en la que importante. El aporte a mi concepto radica en la el imperio que
explicaba que era de carácter ficticio, las personas tiene la comunicación en los medios, ya que, en este caso, la
pensaban que era verdad y reaccionaron frente a forma de la narración y la manera en que se informó la noticia fue
esto. tan bien lograda como lo fue el guion, lo que causó un impacto en
quien lo escuchaba e hizo que las personas (según su contexto y
educación) reaccionaran gracias a la imaginación. En cuanto a la
discusión, sobre qué tipo de oyente considero que era, teniendo
en cuenta la lectura, me hizo replantearme mi reacción frente a
las noticias, de todos los medios de comunicación, en el sentido
en el que yo le daba credibilidad a aquellas fuentes.
4.“Comunicación La preocupación social sobre los medios de En primera instancia, considero que aunque el ensayo se publicó
de masas, gustos comunicación (mass-media) es evidente, los autores en 1997 aún tiene vigencia, pues los medios aún siguen estos
populares y plantean algunos motivos: 1. Ubiquidad y poderío, el patrones. No son los primeros autores que se refieren al tema, sin
acción social cual se refiere a la facilidad al que el público accede embargo, me aporta a mi concepto en el sentido en el que me
organizada” de a estos medios. hace reflexionar sobre cómo, nosotros, la sociedad nos volvemos
Paul Lazarsfel y 2. Control por los grupos sociales de interés conformistas y pasivos frente a lo que se nos presenta, solamente
R King (instituciones mediadoras), esto se da por motivos consumimos y nos volvemos entes, no tenemos pensamiento
económicos y hacen que los consumidores se crítico y seguimos los modelos que las instituciones mediadoras
vuelvan poco críticos frente a lo que se les presenta nos imponen, incluso nosotros mismos nos imponemos. En
y vende. cuanto a la discusión, considero que los medios de comunicación
3. Efectos sobre la cultura popular, esta se da más sí tuvieron un impacto importante en la transmisión de los
que todo en la influencia que tienen los medios resultados de las elecciones, además de que fueron un poco
sobre la cultura y los gustos populares (lo que debe parciales respecto a la transmisión, ya que obviamente depende
ser considerado cultura). de lo que los grupos de poder quieran comunicar.
También se presentan algunas funciones de los
mass-media:
1. Función conferidora de status: Medios
otorgan prestigio a personas, instituciones…
esto se puede ver en la forma en que los
medios utilizan a personajes famosos para
vender productos y que, los que ven quieran
comprarlos porque esa figura los tiene.

2. Imposición de normas sociales:


"la publicidad ejerce presión para
una moralidad única" (Lazarsfeld) es un
tipo de imposición y consenso.

3. Disfunción narcotizante: El exceso de


información satura de tal manera a las
personas que estas se “paralizan” o se
vuelven pasivas.

5. “Premisas, Beltrán presenta una problemática, la cual platea Este texto presenta cierta neocolonización en términos científicos
objetos y que la investigación de los medios de comunicación y de análisis de la comunicación. No obstante, considero que esto
métodos en Latino América está basada en modelos no debería ser así, pues nosotros tenemos sistemas políticos,
foráneos en la occidentales como lo es Estados Unidos. Habla sobre económicos, culturales, modelos de vida… muy diferentes a los
investigación los inicios de la ciencia de comunicación como países como Estados Unidos, con lo que me remite a Jesús Martín
sobre instrumento político (persuasión y guerra Barbero cuando se refiere a que una teoría no puede aplicarse a
comunicación en psicológica). También se refiere al problema a la todo, menos si se trata de cultura y mucho menos si esta es
América Latina” hora de estudiar a los sujetos como individuos sin pluricultural, como lo somos nosotros. También considero que la
de L.M. Beltrán tener en cuenta las relaciones que estos tienen entre forma de análisis de los sujetos, consumidores y electores no es la
sí y las fuentes con receptores. La retórica que se adecuada, (de acuerdo con el autor) porque es unilateral, limitada
utiliza se da en beneficio del comunicador o quien en interpretación y con fines fuera de lo que debería ser, un bien
está detrás (instituciones mediadoras). La forma de social. Este autor también se refiere a las instituciones
análisis mediante investigaciones como el muestreo mediadoras y cómo los medios trabajan para satisfacer el interés
a los sujetos propensos a la persuasión demuestra de estos. En cuanto al debate, es importante resaltar que se llegó
un modelo norteamericano realizado y aplicado a a la conclusión de que sí podríamos apartarnos de los modelos de
Latinoamérica. vida estadounidenses que nosotros mismos nos inculcamos, solo
necesitamos de nuestro propio reconocimiento. El debate
fortalece mi forma de ver (crítica) la realidad relacionando la
lectura con lo que veo diariamente.
6. “NETWORK” La película trata sobre una cadena de televisión que Considero que la película tiene mucha conexión con lo planteado
de Sidney Lumet se encuentra bajo poco rating y para poder tener por Lazarsfeld, la teoría del doble flujo y sobre los líderes de
mayor índice de audiencia utiliza diferentes opinión. Lo que más impacto me dio fue el poder y la retórica que
artimañas para poder lograr más puntos. Por tenía Beale al mover y conmover masas, hacer que las personas
ejemplo, utilizan a un personaje llamado Howard respondieran a lo que él demandaba. Por lo que considero que,
Beale, presentador de noticias de este canal (que Lazarsfeld estaba en lo correcto al plantear la monopolización
anteriormente fue despedido) para hacer un mediante ídolos populares. Además, me recuerda al texto “La
programa pesimista y que tratara temas reales, junto invasión desde Marte” de H. Cantril, porque las personas
a otros segmentos sensacionalistas, lo cual logró ser reaccionan a lo que ven y escuchan por la televisión. Por otra
un éxito. parte, me también me remito a lo planteado por Jésus Martín
Barbero y Martín Serrano cuando habla de las instituciones
mediadoras y su control sobre los medios de comunicación. La
película ayuda en mi reconceptualización, ya que logro encontrar
una relación entre los conceptos vistos en clase con casos como
como los que plantea la cinta.
7. “Para una Este texto trata sobre cómo el mundo se encuentra Más que el texto, la discusión que se trató en clase a raíz del
guerrilla manejado por la comunicación (industria pesada), el tema, considero que aportó a mi concepto en el sentido que, en
semiológica” de bombardeo gradual y uniforme (hace que quede más verdad, no es solo decir algo, transmitir un mensaje, se trata de
U. Eco grabado en la mente). El medio es el mensaje, quiere cómo lo digo, con cuáles palabras, en qué sentido. Lo anterior
decir que el medio determina cómo debo entender determina cómo yo entiendo el mensaje, por lo que estoy de
el mensaje, esto según Mc Luhan. Sin embargo, Eco acuerdo con el autor cuando se refiere a el código determina el
refuta lo anterior diciendo que no es el medio el que mensaje. Quien controla la información es capaz de controlar el
determina la interpretación, sino el código. Cada mundo y las masas. Con el debate, pudimos identificar que cada
individuo es libre de entender lo que quiera. persona interpreta un mensaje de forma diferente y subjetiva,
pues la noticia que analizamos en clase demostró que muchas
veces el medio no es el mensaje, sino el código y eso permea mi
comprensión del mismo.
8. “El mensaje La fotografía cuenta con una estructura autónoma, El texto me aporta en mi concepto, ya que la imagen hace parte
fotográfico” de aunque esta está conectada con la estructura del de la comunicación. La fotografía periodística es muy importante,
Roland Barthes texto que acompaña la fotografía. Esta está dividida ya que muchas veces una imagen vale más que mil palabras. El
en dos interpretaciones: la denotada que es la mensaje connotado permite una segunda interpretación y esta
fotografía en sí y el fotógrafo impone un significado, puede ser una imposición que, de cierta forma, está mediatizada.
la connotada es aquella que se entiende según el La fotografía periodística es muy importante, porque en ocasiones
contexto (sociedad) y esta nace de la denotación. Si esta guía mi interpretación de un texto, en un sentido connotado.
bien, el texto y la fotografía pueden trabajar en dos Con el debate, se pudo confirmar lo que el autor planteaba, pues
sentidos, cuando el texto tiene un papel secundario la fotografía la entendimos de forma diferente (al igual que el
en la interpretación, se dice que este es parásito de texto anterior) y logramos identificar si este era denotado o
la imagen o bien podría ser la imagen el parásito connotado, así que esto reafirma mi concepto y lo aprendido del
cuando esta trabaja como mensaje secundario. texto.
9. “Ideología y Verón critica principalmente la sociología actual y El texto me aporta en sentido desde el análisis del discurso y
comunicación de cómo esta ha perdido su objeto inicial, gracias al sobre algo muy importante como lo es la metacomunicación, esta
masas: La cambio metodológico y de perspectivas teóricas. es muy importante y muchas veces no se tiene en cuenta a la
semantización Cuando se habla de ideología y comunicación, estas hora de analizar un mensaje, pues, en ocasiones, solo se limita al
de la violencia se refieren a la descomposición del mensaje para sentido del contenido del mensaje y no se va más allá, todo lo que
política” de comprender su verdadero fin, ya que la ideología compone este, ya que esto es intencional. En cuanto al debate,
Eliseo Verón tiene una organización semántica. En el mensaje no considero que los medios de comunicación influyen de gran
entra solo el contenido neto de este, sino la medida en mi decisión acerca de mi guardaropa y forma de vestir,
metacomunicación que abarca más allá y le da un ya que así no lo quiera sigo tendencias o me visto según lo que
verdadero significado, cuándo lo digo, cómo lo digo, vea en los medios de comunicación. Lo anterior no lo relaciono
lo que no digo, cómo se comunica mi cuerpo y mis directamente con el texto, pero me pareció interesante
expresiones son indispensables. reflexionar acerca del tema.
10. “Inocencia y El texto trata sobre cómo los libros y caricaturas para Considero que esta lectura me dejó algo importante para tener en
neocolonialismo niños les imponen comportamientos y conductas, cuenta, lo cual es cómo se le implementa un consenso a una
: un caso de induciéndolos al mundo adulto sin “perder su persona desde pequeña, siempre pensamos que es para personas
dominio inocencia”, por lo que endulzan estas imposiciones más adultas, lo que dejamos de lado, es que esto es un proceso
ideológico en la para hacerlas pasar como si fuera lo correcto, lo que que inicia desde la niñez, donde a los niños se les impone y
literatura se debe hacer. enseña cómo deben comportarse y se le marca una conducta. Lo
infantil” de Ariel que posteriormente desencadena en una persona adulta poco
Dorfman crítica, llena de prejuicios y que causa un tipo de ciclo con sus
hijos (si los llega a tener). La discusión retoma algunos temas
tocados anteriormente como lo son los modelos de vida
impuestos por los países “desarrollados” que sería denominado
neocolonización, pero lo más importante de esto es que nosotros
mismos somos los encargados de imponernos estos modelos,
porque tenemos el pensamiento de que ellos son los
“desarrollados” y nosotros los “subdesarrollados” y queremos
copiar o imitar lo que ellos tienen. En lo que nos hace falta
consciencia es en el autoreconocimiento, y como dice Jesús
Martín Barbero: no se trata de ser atrasados, sino diferentes. Así
que la discusión me aportó a mi concepto, porque logra atar
muchos temas hablados anteriormente para así lograr una mejor
estructura.
11. “El Este texto habla principalmente de la lingüística que El texto aporta a mi concepto en cuanto a la parte teórica de la
estructuralismo, es el estudio de la lengua, en el cual se le da un lingüística y como la lengua se utiliza y produce significado dentro
una teoría sentido. Por lo que varios autores se dedican a este de la sociedad. Sin embargo, considero que el mayor aporte es la
lingüística” de estudio y su uso en la comunicación. Más que todo discusión, ya que en ella se llegó a un punto muy importante, el
Armand y cómo la lengua produce un sentido en la sociedad y cual es: un mensaje nunca puede llegar a ser 100% objetivo ni
Michele también se encuentra un sistema y estructura en 100% imparcial, pues siempre habrá un tinte de subjetividad, sea
Mattelart este. Asimismo toca temas como la imagen y su por mí o por los grupos económicos o de poder utilizando la
mediatización y el uso del lenguaje en la comunicación y el lenguaje para llegar a un fin que satisfaga su
comunicación como mecanismo de control social interés.
teniendo en cuenta la lingüística.
12. “Bases para Básicamente, este texto me introduce a todas las Más que ayudarme en mi concepto de comunicación, considero
la comprensión escuelas, teniendo en cuenta sus diferencias y cómo que me dio una introducción a las escuelas y esto fortaleció mi
científica de la cada una ve al hombre, la sociedad, la investigación, conocimiento cuando las analizaba de forma más detallada y
comunicación” la comunicación, la historia y la cultura. Es como un específica, ya que comprendía de mejor forma lo que leía o
de Mariluz tipo de introducción muy importante que permite el estudiaba. Como su título lo indica brinda bases de conocimiento
Restrepo de esclarecimiento en cuanto a las escuelas se refiere y que posteriormente se van a vigorizar. Además, también es
Guzmán sus principales características. importante por el hecho de que explica el papel y la visión de
cada escuela frente al hombre, la sociedad…

También podría gustarte