Está en la página 1de 5

DETERMINACIÓN DE LA REACCIÓN ENDOTÉRMICA

GENERADA POR LA DISOLUCIÓN DE DISTINTAS SALES


INCLUIDA EL CLORURO DE AMONIO SUS BENEFICIOS Y
APLICACIONES
Balarezo Fabiana, Campos Belén, Tatiana Llumiquinga, Paredes Priscila, Toaquiza
Marisol.
Bioquímica Clínica

OBJETIVOS:

GENERAL:
 Determinar y verificar los cambios termoquímicos que presenta la reacción
generada por la disolución de las sales en agua.

ESPECÍFICOS:
 Aplicar la primera ley de la termodinámica utilizando el calor de reacción entre una
serie de sales con el agua, a presión constante con la ayuda del calorímetro.
 Establecer de manera empírica la entalpía de disolución de las sales en medio
acuoso, con el fin de seleccionar aquella que genere mejores beneficios
bioquímicos.

INTRODUCCIÓN:
Las compresas frías son utilizadas como un instrumento de primeros auxilios en lesiones
repentinas y recientes, actuando en la prevención de una hemorragia interna, controlando el
dolor y reduciendo la inflamación, debido a que, el frío actúa como antiinflamatorio. La
temperatura de dicha compresa debe disminuir sin causar daños cutáneos, si la temperatura
disminuye por debajo de 0ºC se forman cristales de hielo que rompen los tejidos y
producen daños irreversibles. (Universidad Autónoma de Madrid, 2016).
El uso de la crioterapia en el tratamiento de la espasticidad muscular, se basa en la
aplicación del frío como agente terapéutico, de tal manera que ante el estímulo cutáneo
seda un enfriamiento muscular o la ruptura del ciclo dolor–espasmo–dolor, es ampliamente
utilizada para el alivio del dolor, su indicación clínica tradicionalmente se ha sustentado en
mecanismos de acción indirectos. (Gutiérrez Espinoza, Lavado Bustamante, & Méndez
Pérez, 2010)
Químicamente las reacciones de disolución con sales como el NH 4Cl, KNO3, KMnO4 son
endotérmicas, en el presente proyecto se pretende abordar el uso de estos compuestos para
orientar de mejor manera a la determinación del reactivo más adecuado y accesible,
basándose en sus entalpías de disolución, para ser aplicada como alternativa al uso de
NH4NO3 en la elaboración de compresas frías.
Una bolsa refrigerante reacciona inmediatamente después de proporcionar un golpe o
generar algún movimiento brusco, la temperatura interna baja, esto puede ser percibido con
el tacto, la bolsa actúa como un sistema que permite la absorción de energía.
El sistema debe ser estudiado experimentalmente con ayuda de la calorimetría, para ello, es
necesario la utilización de un calorímetro previamente “calibrado” teniendo en cuenta los
mecanismos de transmisión del calor.
Una cantidad significativa de la energía interna o de la entalpía de una molécula se
almacena en forma de enlaces químicos. Mientras los reactantes se convierten en productos
durante una reacción química, la energía se puede liberar o adquirir conforme los enlaces se
forman o se rompen. CITAR
La energía absorbida o desprendida de una reacción, como es el caso particular de la
entalpía de disolución de una sal que tenga una entalpía similar a la del NH 4NO3 (25,69
KJ/mol), debido a esto, es necesario primero plantear una ecuación del balance general de
calor en el sistema:
∑Qi = 0
En el caso que se planteó para la realización del proyecto experimental la reacción química
resulta de la forma:
A + B ----  AB + Q
(S) (AC) (AC) disolución

Como el proceso se va a realizar a presión constante:


ΔH= Qp
Mediante el desglose de esta ecuación se puede llegar a la sumatoria de calores presentes en
la solución, a través del cual se puede obtener como resultado la entalpía de disolución
experimental
n Cp (T - T )+ K (T - T )+ n Cp (T - T ) - ΔH
(H2O) (H2O) Equi Calori calori Equi Calori sal sal Equi amb Disolucion  = 0

n Cp (T - T )+ K (T - T )+ n Cp (T - T ) =  ΔH
(H2O) (H2O) Equi Calori calori Equi Calori sal sal Equi amb Disolucion

PROCEDIMIENTO:
Para comenzar con el proceso es necesario contar con un mini calorímetro, cuyo
equivalente térmico es conocido previamente (2,78 J/°C), con el fin de obtener cálculos
válidos y proceder a la experimentación.

Tabla No. 1: Entalpías de disolución a 25°C; T min a dilución infinita; disponibilidad


comercial, usos, ventajas y desventajas.
Sales ∆sol H° (*) Disponibilida Ventajas y Usos Desventajas
KJ/mol d comercial
Daños en
exposiciones a largo
Hidrosoluble
Cloruro de amonio plazo.
No es inflamable
NH4Cl 14.78 Disponible
Fuente de nitrógeno
Tóxico vía inhalatoria,
en los fertilizantes
irritante en las
mucosas
Hidrosoluble
Aprovechado como
Explosivo a altas
Nitrato de amonio fertilizante (NO3
temperaturas (N2O,
NH4NO3 25.69 Disponible aprovechado por la
óxido nitroso).
planta, amonio es
Producto regulado.
oxidado por los
microorganismos).
Hidrosoluble en su
Irritación al contacto
totalidad.
Nitrato de potasio con piel y mucosas.
No tóxico.
KNO3 34.89 Disponible
Fertilizante.
Irritación por
Altamente soluble en
ingestión o inhalación.
agua.
Purificador del agua
Soluble en agua
Permanganato de Irritación de tracto
Es absorbente de
potasio respiratorio, contacto
43.56 Disponible gases tóxicos
KMnO4 con la piel, ocular.
Se usa en la
Toxicidad oral aguda.
dermatología.
No es combustible.
Elaborado por: Balarezo, F; Campos, B; Llumiquinga, T; Paredes, P; Toaquiza, M.
*Fuente: CRC Handbook of Chemistry and Physics.
Concentración:
Las concentraciones empleadas van desde 0.1M a 0.5M
Volúmenes:
Debido a que el calorímetro es pequeño, se utilizará poca cantidad de reactivo y de agua.
Por lo que en la experimentación se empleará un máximo de 20ml de agua por cada sal. De
acuerdo a investigaciones previas se obtiene los siguientes resultados:
Tabla No. 2: Disminución de temperatura de acuerdo a su cantidad de sal y agua.
*Sal (g) *Agua (g) *Disminución de la temperatura (°C)
10g NH4Cl 100 6
20g NH4NO3 150 9
20.9g KNO3 100 10
6.34g KMnO4 100 20
Elaborado por: Balarezo, F; Campos, B; Llumiquinga, T; Paredes, P; Toaquiza, M.
*Fuente: (Perry,R & Chilton,C; 1986).

Elaboración de la compresa fría.


1. Empaquetar la sal en papel aluminio (impermeable lo que permite que no se
disuelva antes de tiempo)
2. Pintar el papel aluminio con aerosol (proporciona mayor rigidez, esto permitirá que
se quiebre en el momento deseado)
3. Colocar el paquete de aluminio dentro de la bolsa
4. Agregar agua en una bolsa hermética (ziploc)
5. Asegurar el sellado de la bolsa

Activación del producto:


1. Romper el paquete de aluminio que se encuentra en la bolsa hermética
2. Agitar la bolsa hasta disolver la sal
3. Aplicar la compresa a la zona afectada.

BIBLIOGRAFÍA:
● Autónoma de Madrid. (2016). “Termorregulación”. Recuperado:
https://www.uam.es/personal_pdi/medicina/algvilla/fundamentos/nervioso/termorre
gulacion.htm
● Chang, R. (2007). Química. Novena edición. McGraw-Hill Interamericana, México,
D.F. p.504
● CRC Handbook of Chemistry and Physics. (ed. 85). “Entalpías de disolución”.
● “Ice Power Bolsa Fría química Instantánea”. Recuperado el 09 de octubre del 2018
de https://www.icepower.com/es/product/ice-power-bolsa-fria-quimica-instantanea/
● Lifeder. (2014). “Cloruro de amonio: propiedades, características, riesgos y usos”.
Recuperado: https://www.lifeder.com/cloruro-de-amonio/
● Perry & Chilton, C. (1986). Chemical Engineers Handbook.
● Ride, D.; Lide, R (2005).CRC Handbook of Chemistry and Physics.Editorial
Advisory Board, Internet Version. Recuperado de http://www.hbcpnetbase.com
● ROTH. “Ficha de seguridad Clorato de potasio”. Recuperado:
https://www.carlroth.com/downloads/sdb/es/H/SDB_HN27_ES_ES.pdf
● Velasquez, A. (2016). “Termoquímica. Entalpía de Disolución”. UNAM.
Recuperado:http://www.dcb.unam.mx/cerafin/bancorec/ejenlinea/9L_Termoquimic
a_entalpia.pdf

También podría gustarte